Archivo del blog

lunes, 11 de octubre de 2010

ABGAR - ANTIOQUIA (DE SIRIA) - DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO






DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO



INDICE de PALABRAS - CASITAS - EDOM, EDOMITAS


DICCIONARIO BIBLICO

ARQUEOLOGICO

Editor General de la Edición Inglesa

CHARLES F. PFEIFFER

Editores Consultores de la Edición Inglesa

E. LESLIE CARLSON

CLAUDE F. A. SCHAEFFER

J. A. THOMPSON

Traductor de la Edición Española

ROBERTO GAMA

Editor Responsable de la Edición Española

Introducción

El DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO contiene estudios de las tierras del oriente del Mediterráneo y de la fértil media luna, áreas en las cuales sucedieron los eventos de la historia bíblica. En su sentido más amplio, el mundo del Antiguo y Nuevo Testamentos se extiende desde Irán hasta Italia. Este incluye Egipto (la tierra de la esclavitud de Israel) y el valle del Tigris-Eufrates donde Asiria y Babilonia experimentaron sus días de poderío mundial. El Asia Menor, Grecia y Roma son el foco de atención al entrar en el Nuevo Testamento con su descripción de los viajes de Pablo y del crecimiento de la iglesia naciente. Canaán o Palestina-la tierra prometida-permanece, desde luego, en el centro del mundo bíblico.

Estos estudios nos llevarán hasta el terreno de Palestina donde los arqueólogos estudian la cerámica y trazan las murallas de la ciudad de hace siglos. También nos llevarán al estudio del erudito donde los textos son descifrados y donde se evalúa su significado para la historia y la fe religiosas. La geografía, la historia, la literatura y el arte -todos dentro de los límites de la arqueología bíblica. Antiguos códigos de leyes, libros de sabiduría, historias y registros de campañas militares nos ayudan a reconstruir la historia de un pueblo. Los himnos y los poemas épicos religiosos junto con los altares y los templos que el arqueólogo descubre, nos ayudan a entender la fe de un pueblo.

Desde luego, ha sido necesario ser selectivos al presentar los resultados de los descubrimientos de la arqueología moderna. Sin embargo, el editor, por medio de numerosas notas y referencias, ha tratado de proveer algo sobre la naturaleza y significado de todos los principales descubrimientos.

Personas y lugares bíblicos se mencionan en la medida que la arqueología ha enriquecido nuestro conocimiento de los mismos. Los términos arqueológicos principales son definidos para ayudar al lector sin preparación profesional en la materia, para que aproveche muchos valiosos libros arqueológicos que ahora están disponibles.

Como regla general, a los contribuyentes se les ha permitido expresarse a sí mismos en los temas que dominan mejor. El editor desea expresar su gratitud a los contribuyentes de artículos, a los museos y otras agencias, los cuales han provisto las fotografías que ilustran los artículos, a sus editores especialistas, al señor Cornelius Zylstra y al cuerpo editorial de Baker Book House por hacer posible este volumen.

El debido reconocimiento de las fuentes de las fotografías y los artículos principales se adjunta.

El editor es responsable por los artículos que no lleven indicación de autor.

Charles F. Pfeiffer Central Michigan University Mount Pleasant, Michigan

Bastian VanElderen, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids: Oxirrinco - Papiros de, Sardis, Derbe, Listra

Jerry Vardaman, Southern Baptist Theological Seminary, Louisville: Herodium, Betesda, Pilato

Howard Vos, Trinity College, Chicago: Roma, Atenas, Efeso

Donald Wiseman, University of London: Crónicas Babilónicas

George Ernest Wright, Harvard University: Bet-semes

Edwin Yamauchi, Rutgers University, New Brunswick, New Jersey: Descenso de Istar

Kyle M. Yates, Jr., Golden Gate Baptist Theological Seminary, Mill Valley, California: Ur

Dwight W. Young, Brandeis University, Waltham, Massachusetts: El Marino Náufrago, Sinuhé

Fred E. Young, Central Baptist Theological Seminary, Kansas City: Gezer, Calendario Gezer

Ronald Youngblood, Bethel Theological Seminary, St. Paul: Inscripción de Siloe

James H. Zink, Harding School of Bible and Religion, Memphis: 'Araq el-Emir, Tell el-Hesy, Tell en-Nasbe

Abreviaturas de Fuentes

AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research

AJA American Journal of Archaeology

ANEP Ancient Near East in Pictures, J. B. Pritchard, ed.

ANET Ancient Near Eastern Texts, J. B. Pritchard, ed.

APEF Annual of the Palestine Exploration Fund

BA Biblical Archaeologist

BASOR Bulletin of the American Schools of Oriental Research

IDB Interpreter's Dictionary of the Bible

IEJ Israel Exploration Journal

JAOS Journal of the American Oriental Society

JBL Journal of Biblical Literature

JEA Journal of Archaeology

JNES Journal of Near Eastern Studies

JPOS Journal of the Palestine Oriental Society

PEFQ Palestine Exploration Fund, Quarterly Statement

PEQ Palestine Exploration Quarterly

QDAP Quarterly of the Department of Antiquities in Palestine

RB Revue Biblique

RSV Revised Standard Version

VT Vetus Testamentum

ZAW Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft

ZDPV Zeitschrift des deutschen Palästina-Vereins

Otras Abreviaturas

a. de J.C. - antes de Jesucristo
ca. - cerca de, aproximadamente
cms. - centímetros
d. de J.C. - después de Jesucristo
ed. - editor, edición
g. - gramo(s)
ha. - hectárea(s)
kg. - kilogramo(s)
km. - kilómetro
kms. - kilómetros
m. - metro
mgs. - metros
rev. - revisión
RVR - Versión Reina-Valera, Revisión de 1960
trans. - traducción por
VP - Versión Popular

hay otro artículo en este diccionario bajo este título

Nota - nombres de los libros de la Biblia están abreviados de igual manera como se encuentran en la Reina-Valera, Revisión de 1960.

A

ABGAR: (Arqueol. Bíblica). Una tradición antigua narra que Abgar V de Edesa (48 a. de J.C. - 50 d. de J.C.) escribió una carta a Jesús pidiéndole que lo visitara en Edesa y lo curara. Jesús, en su respuesta, declinó hacer el viaje pero prometió a Abgar enviarle a uno de sus discípulos para que efectuara la curación y le predicara el evangelio después de la resurreción. Otra versión de la misma tradición afirma que Cristo envió con su carta un retrato de sí mismo milagrosamente pintado en tela.

El historiador Eusebio (ca. 263-339 d. de J.C.) registra la tradición de que el apóstol Tomás delegó a Tadeo, uno de los doce, para que fuera a Edesa. Bajo su ministerio, el rey se curó y muchos de los habitantes de Edesa se convirtieron al cristianismo.

Edesa llegó a ser un centro del cristianismo sirio hacia el siglo III d. de J.C., y en los años posteriores se constituyó en uno de los mayores centros religiosos del imperio bizantino. En este medio surgió la leyenda del intercambio de cartas entre Abgar, rey de Edesa, y Jesús. Los peritos contemporáneos no encuentran base histórica para dicha leyenda.

ABIDOS: (Arqueol. Bíblica). Las primeras dos dinastías Maneto incluyeron gobernantes de la ciudad de Tis o Tinis cerca de Abidos. Aquélla era el centro político y Abidos era el centro religioso y el lugar donde los primeros faraones dinásticos fueron sepultados. Como usualmente sucede en Egipto, las ruinas de la ciudad de los vivientes hace mucho que desaparecieron, pero Abidos, la ciudad de los muertos, continúa guardando restos importantes. La sepultura continuó en Abidos durante la primera y segunda dinastías, pero fue discontinuada cuando la tercera dinastía de faraones empezó la práctica de edificar pirámides para sí mismos en el desierto, al occidente de Menfis.

Notas:

a. de antes de Jesucrito
d. de después de Jesucristo
ca. cerca de, aproximadamente

En 1897, E. Amelineau inició las excavaciones que trajeron a luz las tumbas reales de Abidos.

Hacia el oeste del templo de Seti I, encontró un enorme depósito de tiestos y un número de tumbas subterráneas con cámaras de sepultura construidas con vigas y tablas gruesas. Las cámaras habían sido destruidas por el fuego, pero una de ellas contenía un ataúd de granito con una figura de Osiris. Se creyó que sería la tumba de Osiris, y para los antiguos egipcios, era el lugar más sagrado en Abidos. Ahora se sabe que era una de las tumbas reales.

En 1897, Kurt Sethe, un notable egiptólogo alemán, leyó las inscripciones de la tumba comprobando así que las tumbas de Abidos comprendían la necrópolis real de los faraones tinitas.

Entre los nombres más importantes están Narmer (Menes), Aha, Zer, Khasti y Khasekhemui.

Alrededor de las tumbas de los reyes estaban las tumbas de los miembros de la corte, los sirvientes, los asistentes y aun los perros. Después de Amelineau, un importante trabajo arqueológico se ha hecho en Abidos por Flinders Petrie, Edouard Neville y T. E. Peet.

La deidad más antigua conocida en Abidos era un dios negro a semejanza de perro llamado Wepwawet, "el que abre los caminos". Servía como un guía para los muertos, una función que parece derivarse del hábito del chacal de rondar por la noche alrededor de los cementerios en los bordes del desierto. Con la venida de la tercera dinastía, cuando Abidos dejó de ser el cementerio real, Wepwawet fue reemplazado por el dios Khenti-Amentiu, "el jefe de los occidentales", cuyo templo en Abidos parece haber sido edificado por Khufu (Cheops), el constructor de la gran pirámide. Khenti-Amentiu no duró mucho en el afecto popular, sin embargo, ya que fue reemplazado por Osiris, el dios originalmente asociado con Busiris, la ciudad en el delta. Junto con el nombre de Osiris allí se originó la tradición de que él fue el primer rey de Egipto y el instructor del pueblo en todas las artes útiles. Como los primeros reyes históricos habían sido sepultados en Abidos, era natural que el culto a Osiris floreciera allá. Osiris fue identificado con Khenti-Amentiu y se le llamó "el primero de los occidentales", para el tiempo de los textos de las pirámides.

De acuerdo con el mito de Osiris, el rey había sido asesinado y su cuerpo desmembrado. Varias ciudades reclaman el honor de ser los lugares donde alguna parte del cuerpo del dios muerto fue enterrado. Abidos reclama el honor de tener la cabeza de Osiris. En la época de la quinta dinastía, la tumba del rey Zer se identificó equivocadamente con el sitio donde la cabeza de Osiris había sido enterrada y las generaciones siguientes trajeron sus ofrendas votivas en honor de la deidad.

Para el tiempo de la sexta dinastía, los egipcios devotos deseaban ser sepultados cerca de la tumba de Osiris en Abidos. Si esto no era práctico, el cuerpo del fallecido podía ser llevado en peregrinaje a Abidos. Otra alternativa era erigir una estela memorial en la necrópolis de Abidos. La gente más pobre podía dejar una vasija votiva en el área de la necrópolis y los faraones ganaban méritos añadiendo edificios al complejo edificio del templo.

Durante el caótico primer período intermedio, Abidos fue materia de disputa entre los gobernantes de Heracreópolis y los de Tebas. Los soldados de Heracreópolis violaron las tumbas de Abidos, aunque el gobernante de su ciudad fue inocente en dicho asunto. En una obra conocida como La Instrucción para el rey Merikare, el gobernante asumió la responsabilidad por los abusos de sus soldados e interpretó la mala fortuna que vino sobre él como castigo por este pecado.

Abidos llegó a ser el principal de los lugares sagrados de Egipto durante el tiempo del reino medio. La clase media así como la rica aspiraban a ser sepultadas allí para poder oír a los muertos benditos de las generaciones precedentes pronunciar las palabras, "Bienvenido en paz." Cada muerto sepultado de acuerdo con el ritual de Osiris simbólicamente hacía un peregrinaje a Abidos.

Los modelos de barcas hallados en las tumbas a través de todo Egipto fueron utilizados para este viaje simbólico, así como también las pinturas de los viajes del alma del fallecido estampadas en las paredes de las tumbas.

El cenit de la influencia de Abidos se alcanzó durante la segunda era de Ramesés, cuando Seti I reconstruyó el templo de Osiris y le proveyó de una fuerte dote. Seti grabó 76 de sus predecesores en los relieves del templo de Abidos y aun construyó un palacio allí para así supervisar el trabajo.

Los relieves de piedra caliza son los mejores conservados de cualquiera de los tiempos pretolemaicos.

Seti I murió antes que su templo fuera terminado, pero el trabajo continuó bajo Ramesés II quien dejó una inscripción de 116 líneas que describe sus labores. A corta distancia, al norte del templo de Seti, Ramesés edificó un segundo templo para sí mismo. Fue bellamente diseñado y ricamente dotado de acuerdo con una inscripción que Ramesés dejó en el exterior de la pared sur.

Después de Ramesés II, se sabe de poco trabajo hecho en Abidos. Con la declinación del poderío egipcio, la magnificencia de los regalos a Osiris inevitablemente disminuyó. Otros centros reemplazaron gradualmente a Abidos. La bella Filae se constituyó en el centro de adoración de Osiris en los días de los Tolomeos y de los romanos. En el desarrollo del pensamiento religioso egipcio, Osiris llegó a ser considerado como el esposo de lsis y, finalmente, la popularidad de ésta lo relegó a un segundo lugar.

ABRAHAM: (Arqueol. Bíblica). Aunque los nombres de los patriarcas bíblicos no aparecen fuera de la Biblia, la arqueología ha podido arrojar luz sobre el período en el cual vivieron. Las excavaciones han revelado la naturaleza de la cultura material de la era patriarcal y algunos documentos escritos proveen detalles adicionales.

El nombre Abraham es semejante a nombres semíticos occidentales, tales como Abiram, Abamram y Abarama hallados en la literatura cuneiforme. Un documento de negocio de la antigua Babilonia afirma que un hombre llamado Abarama, hijo de Awel-Ishtar, alquiló un buey por un mes. Otra tablilla cuneiforme de veintiún líneas relata los términos bajo los cuales Abamrama arrendó una labranza. Una tercera tablilla fechada dos años después que el buey fue alquilado, es un recibo del pago de un siclo que Abamrama hizo como arrendamiento de su campo. Nombres con los mismos componentes se han encontrado en *Mari.

Abraham y sus descendientes representan étnicamente numerosas estirpes. *Labán, el nieto de Nacor, hermano de Abraham, es específicamente denominado arameo (Gn. 25:20; 31:20, 24). Los israelitas después confesaron: "Un arameo a punto de perecer fue mi padre …" (Dt. 26:5). La tierra a la cual Abraham envía a su siervo para conseguir la novia para Isaac era Mesopotamia o Aramnaharaim (Gn. 24:10). Jacob, al huir hacia la casa de su tío Labán, viajó al mismo lugar Padanaram, "Los campos de Aram" (Gn. 28:5, 6).

Cerca del año 2000 a. de J.C. sucedieron grandes cambios por todo el Cercano Oriente debido a las incursiones de las gentes semíticas del nordeste conocidas como *amorreos ("occidentales") por las gentes de Mesopotamia. Con la caída de Ur (ca. 1950 a. de J.C.) los amorreos presionaron hacia el sur de Mesopotamia y rápidamente controlaron sus principales ciudadesestados. Entre la edad del bronce antigua y media, existe la evidencia arqueológica de un receso en la ocupación de muchas ciudades palestinas. Las excavaciones de Albright en *Tell Beit Mirsim, el trabajo de Kathleen Kenyon en *Jericó y la exploración de Nelson Glueck en la Transjordania demuestran una declinación en la densidad de la colonización seguida antes del fin del siglo XX a. de J.C. por un virtual abandono del territorio a los pueblos nómadas (ver W. F. Albright, The Archaeology of Palestine, pág. 82). Similarmente, los textos egipcios de execración indican que pueblos nómadas y semi nómadas estuvieron en Palestina durante el siglo XX a. de J.C.

Entre los amorreos y pueblos relacionados, que presionaron en Canaán durante el siglo XX a. de J.C., se debe probablemente colocar al patriarca Abraham. El término amorreo probablemente incluía un número de subgrupos como los *arameos con quienes la familia patriarcal estaba claramente relacionada. Al hablar del origen de Jerusalén, Ezequiel en su alegoría de la esposa infiel dice: "Tu origen, tu nacimiento es la tierra de Canaán; tu padre fue amorreo y tu madre hetea" (Ez. 16:3). Aunque el profeta no estaba haciendo un pronunciamiento en cuanto al origen nacional, se acordó de algo de la mezcla de antepasados del pueblo escogido.

Tan sólo en una ocasión (Gn. 14:13) a Abraham se le llama "el hebreo", palabra que parece estar relacionada con el *Habiru o Hapiru el cual apareció en varias partes de la fértil media luna durante el segundo siglo a. de J.C. Etimológicamente, la palabra puede significar "los que atraviesan" en el sentido de atravesar o emigrar. Probablemente el término "hebreo" no se refería a un grupo racial en particular, sino a una clase social. Un hapiru-hebreo era un extranjero, y tal término a menudo tenía malas connotaciones para los habitantes ya establecidos de un país. En las *Cartas de Amarna los hapirues son descritos como invasores merodeantes que amenazaban la paz de las ciudades-estados de Siria y Palestina.

Aunque el área alrededor de Harán, designada como Padan-aram o Aram Naharaim, era la que los patriarcas consideraron como su hogar ancestral (Gn. 24:4, 10), se dice que los familiares inmediatos vinieron de "Ur de los caldeos" (Gn. 11:31). La versión Septuaginta habla de la "tierra de los caldeos" sin referencia a Ur.

Una gran ciudad sumeria llamada *Ur estaba ubicada al sur de Mesopotamia en el territorio de al-Muqaiyar. Después de la Primera Guerra Mundial un grupo conjunto del Museo Británico y la Universidad de Pensilvania condujo una serie de expediciones allá bajo la dirección de Leonard Woolley. Siendo que esta Ur estaba en la tierra conocida en los tiempos neobabilónicos como Caldea, los eruditos bíblicos fueron grandemente convencidos de que al-Mucaiyar era el sitio de la niñez de Abraham.

Una tableta acadia de Ugarit contiene una carta del rey heteo Hattusilis III (ca. 1275-1250 a. de J.C.) para el rey Niqmepa' de Ugarit. Los comerciantes son llamados "hombres mercaderes, ciudadanos de la ciudad de Ura". Que los caldeos eran conocidos en el noroeste tanto como en el sur de Mesopotamia ha sido atestiguado por Jenofón quien menciona a étos como vecinos de los armenios (Anabasis IV. iii. 4; V. v. 17; Cyropaedia III. i. 34). Cyrus H. Gordon presenta el caso de un Ur norteño e identifica a Abraham como un comerciante príncipe en su artículo "Abraham as a merchant prince" (JNES, XVII, 1958, págs. 28-31). Una interpretación anterior identificaba a Ur con Urfa (Edesa) 32 kms. de Harán, hacia el noroeste. Pero esto no es muy posible sobre bases solamente lingüísticas. Varias ciudades en el Asia Menor eran llamadas Ura, pero Abraham, al viajar hacia Harán de cualquiera de ellas, se hubiera desviado si Canaán era su destino final como lo indica la Escritura (Gn. 11:31).

Notas:

JNES Journal of Near Eastern Studies
kms. kilómetros

Aunque falta la prueba positiva, la mayoría de los eruditos aún identifican el Ur bíblico con al-Muqaiyar. Tanto Ur como Harán estaban dedicados a Nannar, la diosa Luna y compartían el mismo énfasis religioso. Una emigración hacia Canaán desde al-Muqaiyar llevaría a Abraham a través de las tierras de la fértil media luna a la vecindad de Harán. Es posible que un grupo semita de clanes del nordeste hubiera emigrado hacia el sur de Ur y posteriormente (tal vez después de la caída de la dinastía del Ur III), haya emigrado hacia el norte otra vez al área de Harán donde se hubiera encontrado más cómodo. Este hecho podría explicar la aversión de Taré para mudarse a Canaán e indica la razón del afecto que los patriarcas tenían por Harán. Es de gran significado el hecho de que Ur mismo nunca se consideró como el hogar patriarcal, donde quiera que haya estado localizado.

Los patriarcas bíblicos a menudo se describen como nómadas o seminómadas. Este es, por supuesto, un aspecto de sus vidas como aparece en el Génesis. Tienen manadas de ganado, rebaños de ovejas y de cabras y se mueven alrededor de las llanuras de Palestina entre Dotán y Beerseba buscando pastos y fuentes de agua. Por otra parte, la Biblia describe a los patriarcas como ricos en oro y plata. Cuando su sobrino Lot estaba en problemas, Abraham pudo levantar un ejército personal, desafiar las fuerzas combinadas de una confederación de reyes orientales y obtener una gran victoria militar (Gn. 14). Al morir Sara, Abraham paga por la parcela para su sepultura con cuatrocientos siclos de plata, de buena ley entre mercaderes" (Gn. 23:16). Aunque Abraham no poseía bienes raíces, fue un hombre de riqueza e influencia.

Durante el período de los patriarcas bíblicos, la cordillera central de Palestina estaba escasamente poblada. Había vastas áreas en las cuales los seminómadas como Abraham podían pastar sus rebaños y manadas. Las ciudades mencionadas en el relato bíblico (Dotán, Betel, Siquem y Jerusalén) se sabe que existieron en la Edad Intermedia del Bronce. Los patriarcas a menudo viajaban cerca de las ciudades. Se dice de Lot que él "habitó en las ciudades de la llanura, y fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma" (Gn. 13:12). De la misma manera, Abraham removiendo su tienda, vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón" (Gn. 13:18).

De acuerdo con el relato bíblico, durante la época de Abraham existía gran movilidad.

Abraham mismo viajó desde Ur hasta *Harán, Canaán, Egipto y de regreso hasta Canaán. Para el siglo XIX a. de J.C., mercaderes asirios habían penetrado Capadocia en el Asia Menor con propósitos comerciales. Sus registros se han conservado en las tabletas de Capadocia. Los contactos entre Palestina y Egipto, cuya famosa dinastía XII empezó ca. 1991 a. de J.C., fueron frecuentes. Las tumbas palestinas del período entre 2000-1800 a. de J.C. contienen numerosos artefactos egipcios. Los "textos de execración" muestran en forma negativa la relación entre Egipto y Palestina durante los siglos XX y XIX a. de J.C. En las series más antiguas, se inscribieron imprecaciones contra los varios enemigos en jarrones o tazones que eran luego quebrados para hacer efectiva la maldición. En las segundas series las imprecaciones fueron inscritas en figurines de barro que representaban cautivos atados. El primer grupo (conocido como los textos de Berlín) menciona a Jerusalén y a Ascalón como enemigos de Egipto; el segundo (o los textos de Bruselas) nombra a Jerusalén, Siquem, Aco (Acre), Acsaf (cerca de Acre), Tiro, Hazor, Astarot (en Basán) y Pella (al otro lado del Jordán desde Bet-sán).

Del siglo XX a. de J.C., se tiene también la famosa *Historia de Sinuhé que cuenta cómo un noble de alto rango huyó de Egipto y viajó a Kedem ("el oriente"). Fue recibido favorablemente por un príncipe local en el alto Retenu (nombre egipcio para Siria y Palestina). Allí se radicó y vivió feliz prosperando hasta que fue invitado a regresar a Egipto. De este mismo período (ca. 1900 a. de J.C.) son las pinturas de las tumbas de *Beni Asan en Egipto las cuales describen a treinta y siete semitas que traen regalos y desean comerciar. El vestuario y equipo de estos asiáticos era probablemente similar al de Abraham quien visitó Egipto alrededor de esa misma época.

Antes de entrar a Egipto, Abraham instruyó a Sara para que dijera que era hermana de él, porque temía que los egipcios lo mataran si sabían que él era su esposo (Gn. 12:11-13).

Subsecuentemente Faraón la incorporó a su harén hasta que vino una serie de plagas sobre su casa (Gn. 12:17-20). El tema de un Faraón que hace un gran esfuerzo para conseguir una mujer hermosa para esposa, aun cuando ella tiene marido, aparece en el cuento de los *Dos Hermanos. Faraón envió mensajeros al valle de Cedad (Líbano) para traerle la mujer. Bata, el marido, mató a todos los mensajeros, excepto uno que regresó para darle la noticia al Faraón. Faraón, sin embargo, envió una segunda expedición que incluía esta vez a una mujer quien llevó ornamentos que pudieran atraer a la joven a la corte egipcia. La mensajera, tuvo éxito porque "la mujer regresó a Egipto con ella y hubo gran regocijo por ella en toda la tierra y su majestad la amó mucho y le dio el rango de la gran favorita". Aunque el papiro que contiene el cuento egipcio data del siglo XII a. de J.C., el extraño cuento que registra es sin duda mucho más antiguo. Un hombre como Abraham bien podía temer que el Faraón usara de todos los medios a su alcance para añadir una mujer bella a su harén.

Después de regresar de Egipto, Abraham y Lot se separaron, tomando Lot el valle del Jordán y Abraham radicándose en Canaán. Génesis 13:10 relata que Lot vio "toda la llanura del Jordán que toda era de riego, como el huerto de Jehová, como la tierra de Egipto …" Esta área es ahora muy calurosa y estéril, la parte menos deseable de Palestina. La arqueología, sin embargo, ha demostrado que no siempre fue así. Entre 1932 y 1939, Nelson Glueck, en ese tiempo director de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental en Jerusalén, hizo un estudio exhaustivo del sur de la Transjordania al oriente y al sur del mar Muerto. Descubrió que algunos pueblos nómadas se radicaron allí en villas, en los siglos antes del año 2000 a. de J.C. Repentinamente, aproximadamente entre el siglo XX o XIX a. de J.C. las villas fueron abandonadas y por alguna razón la gente en esa área se convirtió en nómada.

Se sabe que hubo una ciudad grande en Khirbet Karak al extremo sur del mar de Galilea entre 2500 y 2000 a. de J.C. *Bet-sán tiene una historia que data desde 3000 a. de J.C. Las una vez grandes ciudades de Sodoma, Gomorra y Zoar están probablemente debajo de aguas no profundas al extremo sur del mar Muerto. W. F. Albright excavó dos sitios en las cercanías y encontró que ellas fueron abandonadas aproximadamente en el siglo XX a. de J.C., lo mismo que otras ciudades del sur de la Transjordania. Estos descubrimientos indican por qué Lot habría escogido radicarse en el valle del Jordán y esto ayuda a situar a Abraham en los siglos XX o XIX a. de J.C.

El temor de Abraham de que su esclavo Eliezer llegara a ser su heredero (Gn. 15:1-4) puede ser explicado por los procedimientos de adopción descritos en las *Tabletas de Nuzi. Una pareja sin hijos podía adoptar un hijo, a menudo un esclavo favorito. Si después le nacía un hijo a la pareja, el hijo adoptivo cedería sus derechos al hijo nacido a la pareja, aunque ciertos intereses del hijo adoptivo serían guardados. Es probable que Eliezer fuera el hijo adoptivo de Abraham pero que el patriarca quisiera un hijo propio para que fuera su heredero.

En los contratos matrimoniales de Nuzi se lee frecuentemente que a una mujer sin hijos se le requería que proveyera de una concubina a su esposo la cual sería la madre de sus hijos. Una situación similar prevaleció en el código de *Hamurabi. "Si un hombre toma a una sacerdotisa y ella no le concibe hijos y él decide tener una concubina, ese hombre puede tomar una concubina y traerla a su casa. Esa concubina no tendrá el rango de su esposa" (párrafo 145). Estas leyes y costumbres proveen el trasfondo cultural sobre el cual se puede entender la sugestión de Sara a Abraham,"… te ruego, pues, que te llegues a mi sierva; quizá tendré hijos de ella". (Gn. 19:2).

El código de Hamurabi encaró la situación realísticamente en la cual tal sierva concebiría hijos al esposo de su ama y aspiraría a una posición más elevada en la casa: "Si un hombre toma una sacerdotisa y ella concede su sierva a su esposo y la sierva le da hijos y después esa sierva toma rango con su ama porque ella ha dado hijos, su ama no podrá venderla por dinero, pero puede reducirla a esclavitud y contarla entre sus esclavas" (párrafo 146). Después que Agar hubo concebido, Sara "la afligía y ella huyó de su presencia" (Gn. 16:6). Después Abraham se entristeció mucho cuando Sara le urge diciendo: "Echa esta sierva y a su hijo" (Gn. 21:10, 11), un deseo en contra de la costumbre y leyes vigentes.

La compra por Abraham de la propiedad de Efrón el heteo, para el entierro, se puede entender a la luz del código de leyes heteo hallado en *Boghazkoy, Turquía. El código estipula que un comprador debe prestar ciertos servicios feudales si compra toda la propiedad del vendedor. Si se vende una porción de la propiedad, el vendedor continuará con la obligación. Aunque Abraham sólo requirió la cueva en la orilla del campo de Efrón como el lugar para sepultura (Gn. 23:9), Efrón insistía en que le comprara todo el terreno (Gn. 23:11). Efrón evidentemente vio la oportunidad de deshacerse de sus obligaciones, haciendo a Abraham feudatario de todo el campo.

BIBLIOGRAFIA: Leonard Woolley, Abraham: Recent Discoveries and Hebrew Origins, Faber and Faber, London, 1935. Dorothy B. Hill, Abraham: His Heritage and Ours, Beacon Press, Boston, 1957.

ABU GHOSH: (Arqueol. Bíblica). Aproximadamente a unos 13 kms. y medio al norte de Jerusalén, en el camino principal de la llanura costera mediterránea, está una villa árabe conocida como Abu Ghosh. Se le dio ese nombre por un jeque de principios del siglo XIX quien aterrorizó el área y exigió peaje a todos los peregrinos que iban hacia Jerusalén. Abu Ghosh está considerado como el sitio del Quiriat-jearim bíblico donde el arca permaneció durante 20 años desde el tiempo cuando los filisteos la devolvieron a Israel hasta el reinado de David quien la trajo a Jerusalén (1 Cr. 13:5-8).

TUMBA EN ABU GHOSH, el Quiriatjearim bíblico. Note la piedra que se rueda frente a la puerta de la tumba. Una piedra como ésta era la que las mujeres temían no poder remover después de la sepultura de Cristo. Cortesía de Matson Photo Service.

EL GRANTEMPLO EN ABU SIMBEL. La fachada con sus cuatro enormes estatuas de Ramesés II tiene 64 metros de altura y está esculpida en la montaña misma. Cortesía de la UNESCO, Laurenza 1959.

BIBLIOGRAFIA: F. T. Cooke, "The Site of Kirjath-jearim", AASOR V, 1923-24, págs. 105-120. Roland De Vaux and A. M. Steve, Fouilles a Qaryet El Enab, Abu Ghosh, Palestine, 1950.

ABU SIMBEL: (Arqueol. Bíblica). Abu Simbel está situado entre la primera y la segunda cataratas del río Nilo, aproximadamente a 58 kms. al norte de Wadi Halfa, al sur de Egipto. En tiempos antiguos, Egipto se extendía solamente hasta la primera catarata del Nilo, y Abu Simbel se encontraba en el país conocido como Nubia. Aquí, ca. 1250 a. de J.C., Ramesés II tenía dos templos labrados de la arenisca de las montañas a lo largo de la orilla occidental del Nilo. El templo al dios sol tenía a su entrada cuatro estatuas del Ramesés sentado, cada una de 20 mts. de alto. La oreja del Faraón es de 91 cms. de alto. Un pasillo hipóstilo está decorado con escenas que representan el ritual religioso egipcio y escenas de batallas conmemorando las victorias de Ramesés en Cades en el Orontes.

Nota:

AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research

Abu Simbel está en la región que se inundó para formar el lago artificial detrás de la alta represa Asuán, la cual sirvió de alivio a la falta de agua en Egipto e hizo posible la irrigación de tierras ahora desiertas. Los arqueólogos buscaron maneras de preservar los monumentos de la antigüedad en el área. Un plan de cortar los templos de las rocas y reconstruirlos sobre el nivel del agua fue aprobado en 1961. Desde entonces el trabajo se continuó bajo los auspicios de la UNESCO.

ACAD, ACADIOS: (Arqueol. Bíblica). La ubicación exacta de Acad, escrita algunas veces Agade o Akkad (véase Gn. 10:10), se desconoce, pero probablemente estaba cerca de Sipar o Babilonia en el sur de la Mesopotamia. Un gobernador semita llamado Sargón (Sargón I o *Sargón de Acad) fundó un imperio que eventualmente controló Sumer, Elam, Siria y el sur de Anatolia desde su capital en Acad (ca. 2350 a. de J.C.). Durante la tercera dinastía de Ur (ca. 2000 a. de J.C.) toda la baja Mesopotamia se conocía como Sumer y Acad; Sumer constituido por la región al norte del Golfo Périsico y Acad la región máa al norte que incluía el área de Bagdad. Los términos Sumer y Acad se usaron hasta la parte final del período persa, aunque el término Babilonia es el nombre más familiar para toda la región. Los acadios eran un pueblo semítico y el idioma usado por la dinastía fundada por Sargón I se conoce ahora como el acadio antiguo. Lingüísticamente el término acadio se aplica al idioma hablado por los antiguos asirios y babilonios. Se escribía con caracteres cuneiformes derivados de los *sumerios, pueblo no semita. El rey asirio, *Asurbanipal, se refirió a la oscura escritura acadia la cual es difícil de dominar".

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "A Babylonian Geographical Treatise on Sargon of Akkad's Empire", JAOS, XLV, 1925, págs. 193-245. A. Moortgal, in A. Scharff and A. Moortgat, Agypten und Vorderasien im Altertum, Verlag F. Bruckmann, Munchen, 1950, págs. 256-271. S. N. Kramer, Schooldays: A Sumerian Composition Relating to the Education of a Scribe, University Museum, Philadelphia, 1949.

ACROPOLIS: (Arqueol. Bíblica). La acrópolis ("el punto alto de la ciudad") en la antigüedad griega era el nombre que se aplicaba a cualquier plaza o ciudadela fortificada que dominaba un área poblada. Una acrópolis era primordialmente un lugar de refugio y defensa. Por esta razón se fortificaba y se construía en un promontorio o elevación. La ciudad normalmente se extendía alrededor de la base de su acrópolis.

Cuando las ciudades crecían, algunas veces se edificaban murallas para la defensa y la acrópolis perdía entonces su importancia militar. Bajo tales circunstancias, templos y edificios públicos podían erigirse en la acrópolis como sucedió en la antigua Atenas.

Aunque hay restos micénicos (ca. 1500 a. de J.C.) en la acrópolis de *Atenas, su período de grandeza fue la edad de Pericles (siglo V a. de J.C.) cuando fue adornada con templos y edificios cívicos importantes. Un camino procesional en forma de serpentina conduce desde la base de la acrópolis ascendiendo hacia el límite occidental donde estaba el impresionante propileo. El camino pasaba entonces por la estatua de Atenas, la diosa protectora de Atenas y el templo de Atenas antes de alcanzar el Partenón. Al norte estaba el Erecteo y al sudoeste el templo de la Victoria Aptera.

Notas:

mts. metros
cms. centímetros
JAOS Journal of the American Oriental Society

En el flanco sur estaba el *Odeum de Herodes Atico y el *Teatro de Dionisio. El plan de la acrópolis ateniense fue iniciado por Pericles y llevado a cabo por Fidias.

ACUEDUCTO: (Arqueol. Bíblica). La proximidad a una fuente adecuada de agua era un requisito para levantar poblados humanos por más pequeños que fueran. Los patriarcas acamparon cerca de fuentes o cavaron pozos que proveyeran agua para sus campamentos. La construcción de canales para transportar el agua fue un paso importante que liberó al hombre de la necesidad de vivir junto a un pozo o a una corriente de agua. Tales canales (denominados acueductos, "conductores de agua" por los romanos) fueron una necesidad cuando grandes poblaciones se instalaban en un lugar con una fuente de agua limitada.

Aunque gobernantes anteriores se interesaron en canales y estanques, fue Senaquerib de Asiria quien edificó el primer acueducto en Mesopotamia. Su acueducto de Jerwan era bastante ancho, que conducía el agua a través de unos 48 kms. hasta los jardines de Nínive. Sus arcos de piedra se consideran como los puentes más antiguos. El acueducto de Jerwan fue excavado por el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago.

Los acueductos fueron usados ampliamente por los romanos tanto en Italia como en las provincias. El primero de ellos, conocido como el Aqua Appia, fue construido por el censor Appio Claudio Caecus, entre 312 y 308 a. de J.C. El acueducto más antiguo sostenido por una estructura de altos arcos fue el de Aqua Mareia, construido entre 146 y 140 a. de J.C. De los 9 acueductos que traían agua a la antigua Roma, tres se encuentran todavía operando. Las ruinas de un gran acueducto romano, que sirvió a Antioquía de Pisidia, son aún visibles. El agua era traída a la ciudad por un conducto subterráneo, el cual se convirtió en acueducto de arco sobre la superficie por espacio de 2 kms. antes de la ciudad.

LA ACROPOLIS aún se levanta sobre la ciudad de Atenas. Cortesía de N. Stoupnapas.

ACUEDUCTO ROMANO que corre desde la cima del monte Carmelo hasta Cesaría. Cortesía de la Oficina de Información de Israel.

BIBLIOGRAFIA: Thorkild Jacobsen and Seton Lloyd, Sennacherib's Aqueduct at Jerwan, University of Chicago Press, Chicago, 1935.

ADANA: (Arqueol. Bíblica). Adana, ubicada sobre el río Seyhan al sur de Turquía, fue el centro de un reino en Asia Menor durante el siglo VIII a. de J.C. Una inscripción descubierta cerca de *Karatepe cuenta de las actividades de Asitawanda, un teniente del rey de Adana. La inscripción es bilingüe, siendo una versión en fenicio y la otra en un jeroglífico luwian.

ADAPA, LEYENDA DE: (Arqueol. Bíblica). La leyenda de Adapa ha sido conservada en cuatro fragmentos cuneiformes, tres de los cuales pertenecen a la biblioteca de *Asurbanipal y el cuarto a los archivos estatales de Akhenatón en Tell el *Amarna. Aunque no se tiene la leyenda de Adapa completa, la presencia de fragmentos de ésta en Egipto indica su amplia difusión en el antiguo Oriente.

Adapa fue un hombre de inteligencia que no poseía la inmortalidad. Adapa fue sacerdote del templo del dios Ea en Eridu al sur de Mesopotamia. Estando pescando un día en el Golfo Pérsico su barco se dio vuelta por el viento del sur y Adapa cayó al agua. Enfurecido, le partió las alas al viento del sur. Como resultado, el viento quedó sin poder soplar su aire fresco sobre la tierra reseca del norte del Golfo Pérsico durante siete días.

Los grandes dioses Anu y Ea se angustiaron y advirtieron a Adapa de las consecuencias de su obra. Adapa fue llamado a dar cuenta de sí mismo ante la asamblea de los dioses, y Ea, en un gesto aparente de bondad, le advirtió que no comiera o tomara ninguna cosa que se le ofreciera no fuera que comiera la comida y bebida de la muerte. Por cierto que le ofrecieron a Adapa la comida y bebida de la vida, pero él recordó el consejo de Ea y las rehusó. Por este capricho de los dioses, Adapa fue privado de la inmortalidad y tuvo que regresar a la tierra y vivir como un mortal.

La pérdida de la inmortalidad es un tema común en la leyenda de Adapa y el relato de la caída del hombre en Génesis 3. En el relato bíblico, el hombre es expulsado del Edén y privado de comer del árbol de la vida por haber desobedecido el mandamiento de Dios y haber comido del árbol del conocimiento del bien y del mal. La leyenda de Adapa no sólo tiene una base politeísta, en contraste con el monoteísmo de Génesis, sino que el relato babilónico carece de base moral. Adapa perdió la inmortalidad por accidente. El creyó a la palabra de un dios que le había mentido. Su pérdida de la bendición puede atribuirse al destino o capricho de los dioses. En la leyenda de Adapa hay una ausencia total de todo concepto de responsabilidad personal. El relato bíblico presenta a Adán como transgresor de la ley divina. El hombre pierde la inmortalidad como resultado de una decisión moral.

BIBLIOGRAFIA: E. A. Speiser, "Adapa", in ANET, págs. 101-103. E. T. Harper, "Die babylonsichen lengeden von Etana, Zu, Adapa, und Dibbaru", Beitrage zur Assyriologie und vergleichenden semitischen Sprachwissenschaft, II, 1894, págs. 390-521. H. Zimmern, "Zusatzbemerkungen zur legende von Adapa", ibid., págs. 437-438.

ADOPCION: (Arqueol. Bíblica). El descubrimiento de los documentos de *Nuzi ha ilustrado las prácticas de adopción en el Cercano Oriente, algunas de las cuales encuentran paralelo en la Escritura. En Nuzi, un dueño de propiedad que no tenía hijos adoptaría uno. El hijo adoptivo podía ser libre o esclavo.

El padre podía esperar servicio de su hijo adoptivo y a la muerte del padre, él recibiría un apropiado entierro. Entonces, si el padre no tenía hijos propios, el hijo adoptivo recibiría la propiedad. Sin embargo, si un hijo propio le hubiera nacido al padre, el hijo propio sería el heredero y tomaría los dioses de la casa -pequeños figurines de barro usados en la adoración-los cuales servían como título o escrituras de propiedad.

Antes que Abraham tuviera un hijo propio, nombró a su siervo Eliezer, de Damasco, como su heredero (Gn. 15:2, 3). Sin embargo, posteriormente Isaac llegó a ser el verdadero heredero.

Parece que Labán adoptó a su yerno Jacob antes de tener hijos propios (véase Gn. 31:1). Después que Labán tuvo hijos propios, sus relaciones con Raquel y Jacob fueron tensas. Raquel resolvió tomar el asunto en sus manos y se robó los dioses de la casa (terafin ) antes que ella y toda la casa de Jacob huyeran de Labán en dirección a Canaán. Raquel evidentemente creyó que robando el terafín podía asegurar la herencia para su esposo (véase Gn. 31:30, 32, 34).

AFEC: (Arqueol. Bíblica). Véase ANTIPATRIS

AGRAFA: (Arqueol. Bíblica). El término agrafa significa "no escrito" y se usa para referirse a los dichos atribuidos a Cristo que no aparecen en los escritos del Nuevo Testamento. Pablo, en Hechos 20:35, les recuerda a los ancianos de Efeso un dicho de Cristo que no se registró en los Evangelios: "Más bienaventurado es dar que recibir."

Manuscritos más recientes del Nuevo Testamento griego contienen unos cuantos dichos atribuidos a Cristo, los cuales no aparecen en los textos más antiguos. El Códex Bezae registra uno de esos dichos después de Lucas 4 (vea la nota al pie en el texto de Nestle). Los padres de la iglesia también registran dichos de Jesús de origen desconocido. Justino en su Diálogo con Trifón cita a Jesús como diciendo: "En cualesquiera cosas que os tomare, en éstas os juzgaré."

Nota:

ANET Ancient Near Eastern Texts, J.B. Pritchard, ed.

Los papiros *Oxirrinco descubiertos por Grenfell y Hunt en Egipto incluyen unos 114 dichos atribuidos a Jesús, aproximadamente la mitad de los cuales son paralelos a las Escrituras canónicas. Los textos gnósticos descubiertos en *Nag Hammadi incluyen un texto conocido como el Evangelio de Tomás que es una colección de 114 dichos atribuidos a Jesús, algunos de los cuales son paralelos a los dichos bíblicos de Jesús. Los textos de Nag Hammadi se cree que datan del siglo II d. de J.C., (véase Floyd L. Filson, BA, XXIV, 1961, págs. 8-18). Estos representan las ideas gnósticas de Cristo pero no suplementan el conocimiento histórico de la persona de Jesús o sus enseñanzas.

AGRICULTURA: (Arqueol. Bíblica). Aunque no podemos trazar los orígenes de la agricultura, las excavaciones en varios lugares del Cercano Oriente han indicado la transición de una cultura que recogía alimentos a una productora de alimentos, a una productora de alimentos, lo que hizo possible la vida urbana y el crecimiento de la civilización en las tierras de la fértil media luna. Un pueblo conocido como natufianos (del Wadi en Natuf en el monte Carmelo donde fueron descubiertos sus artefactos) usaba una cuchila de pedernal en una asa de hueso para cosechar el grano. Existe evidencia de que estos natufianos vivían mayormente de la caza ya que se han encontrado en sus cuevas cantidades des enormes de huesos de gacela. Las hoces podrían haber servido para recoger granos silvestres, pero algunos peritos están convencidos de que el grano era cultivado por la cutura mesolítica natufiana (ver Natufianos). El esqueleto de un perro en el nivel medio natufiano es el ejemplo más antiguo de la domesticación de animales.

Las excavaciones de Kathleen Kenyon en *Jericó indican que los natufianos también se establecieron allí y que ca. 7500 a. de J.C. sus descendientes se ocuparon de la agricultura.

También las excavaciones en Jarmo, en Irak y Sialk, en Irán, han indicado evidencias de la transición de una cultura que recogía alimentos a una productora de alimentos.

Los granos, especialmente el trigo y la cebada, parecen haber sido el primer cultivo de la agricultura y continuaron siendo el producto principal de la antigua Palestina. El trigo es el más valioso, pero la cebada demora menos para crecer y, además, se cultiva en terreno más pobre. En tiempos posteriores una variedad de cultivos se plantó incluyendo lentejas, arvejas o chícharos, frijoles (porotos), cebollas y ajo.

La vida en la antigua Palestina estaba mayormente determinada por el ciclo agrícola, como lo indica el calendario *Gezer de ca. 925 a. de J.C. Durante octubre y noviembre el agricultor esperaba la lluvia "temprana" la cual suavizaba el terreno reseco y le permitía sembrar sus cultivos de invierno (trigo y cebada). Diciembre y enero son los meses de lluvias torrenciales cuando el terreno se satura y los pozos y estanques se llenan. Enero y febrero son los meses para plantar el grano de verano (mijo, ajonjolí) junto con melones y pepinos. Las lluvias "tardías" caen en marzo y abril, asegurando el grano de invierno y fertilizando la cosecha del verano. Los meses de verano, mayo a octubre, son por lo regular sin lluvia y las plantas se mantienen vivas por el denso rocío traído por el viento occidental.

La irrigación era más común en Egipto y Mesopotamia que en Palestina durante el período bíblico. Los egipcios predinásticos y sumerios del valle del bajo Eufrates construían represas y excavaban canales al principio de la edad neolítica. Los primeros códigos de leyes sumerios y babilónicos señalan un interés por los derechos de agua. El código de *Hamurabi establece: "Si un hombre ha abierto su canal para regar y lo ha dejado abierto, y el agua destruye el campo de su vecino, deberá compensar a su vecino con granos basado en lo producido en los campos vecinos" (párrafo 55).

Notas:
BA Biblical Archaeologist

Los primeros arados fueron simplemente horquetas o ramas torcidas de los árboles que se clavaban en el terreno a poca profundidad. Los arados de punta de cobre y bronce aparecen a principios del siglo X a. de J.C. Con la introducción del hierro, las puntas del arado se pudieron hacer más grandes y se abollaban con mayor dificultad. El arado típico era tirado por dos bueyes (véase 1 R. 19:19). No podía arar el surco, sino que escarbaba la superficie del suelo por 8 a 10 cm.

GRANOS CALCINADOS de trigo, cebada, lentejas y uvas fueron encontrados en estos silos subterráneos los cuales datan del año 4000 a. de J.C. El descubrimiento se hizo en Beerseba. Cortesía del Consulado General de Israel.

ANTIGUO MODUELO EGPIPCIO DE ARADOR. Cortesía del Museo Británico.

En Mesopotamia se adhería al arado un tipo primitivo de sembradora, lo que permitía que las semillas cayeran por un tubo fijado detrás de la punta del arado, pero no se conoce de tal mecanismo en Israel. Probablemente la mayoría de las semillas se esparcían a mano sobre el terreno arado y una segunda arada las cubría. El remover y nivelar la tierra (véase Is. 28:24, 25; Os. 10:11; Job 39:10) se lograba arrastrando ramas detrás del arado para emparejar el terreno sobre la semilla.

Las hoces fueron usadas para cosechar en todo el Cercano Oriente. Hoces mesopotámicas prehistóricas se hicieron con dientes de pedernal incrustados en madera. Hoces natufianas de pedernal con mangos de hueso son de las más antiguas que se conocen. Este tipo de hoz se usó hasta el siglo X a. de J.C., cuando pequeñas cuchillas curvas de hierro reemplazaron el pedernal anterior. Un mango de madera se añadió por medio de remaches.

El segador tomaba las gavillas del grano con una mano (véase Sal. 129:7; Is. 17:5) y con la otra las cortaba junto a la espiga. Más tarde una cantidad de manojos del grano se unía y ataba con pedazos de paja. Estos se llevaban entonces a la era más cercana, ubicada al aire libre fuera de la villa. Las espigas se extendían en el piso y el grano era separado de la paja por bueyes que las pisaban y que tiraban de una rastra trilladora. Dos tipos de trillos se conocían, uno hecho de tablas lisas y el otro que corría sobre pequeñas ruedas o cilindros (véase ls. 28:27, 28). En secciones inaccesibles a la era, las mujeres golpeaban el grano de las espigas con mazos pesados de madera o varas largas llamadas mayales.

Desde mayo hasta septiembre, una fuerte brisa del Mediterráneo penetra hasta unos 322 kms. tierra adentro. Los agricultores la aprovechaban para separar el grano del tamo. Se paraban en la era y lanzaban montones de trigo trillado al aire dejando que el viento se llevara la paja, mientras que el grano siendo más pesado caía a tierra.

Después de aventar, y algunas veces de cernir en un cedazo, el grano se colocaba en jarrones de almacenamiento. Se han descubierto grandes silos para almacenar grano. Uno de Bet-semes (ca. 900 a. de J.C.) tenía 8 mts. de diámetro en la parte superior y aproximadamente 6 mts. de profundidad. Había sido excavado hasta alcanzar la roca en las ruinas de ciudades anteriores.

Pequeños silos excavados y emplastados en el piso de una casa para uso privado también fueron comunes.

El calendario religioso judío es en gran parte paralelo al ciclo de las actividades de la agricultura que empezaban al fin del verano seco. Había temporadas de ayuno al principio del año, antes que empezaran las lluvias y épocas de regocijo y acción de gracias cuando los frutos se cosechaban.

El año nuevo en el calendario judío actual llega durante el otoño en los días de los sirocos cuando se espera la lluvia ansiosamente. En épocas anteriores, el año nuevo empezaba en la primavera, en la temporada de la Pascua, pero más tarde el calendario fue hecho para que se conformara al año agrícola que empieza en el otoño.

La fiesta bíblica de las trompetas (Lv. 23:23-25) fue adaptada para señalar el inicio del año agrícola. Diez días después los israelitas observaban el día de la expiación, un tiempo de preparación solemne después de un año de vida pasado en obediencia a las leyes de Dios. La fiesta de los tabernáculos, la cual seguía pocos días después del día de la expiación, incluía un tiempo de oración especial por lluvia. Durante los días del templo, el agua se sacaba del estanque de Siloé y se derramaba ceremoniosamente en el altar para simbolizar la necesidad de lluvia.

Generalmente, la temporada de lluvia empezaba a lo largo de la costa del Mediterráneo, poco después de la fiesta de los tabernáculos. Llegaba a la sección montañosa un poco después. Al caer la lluvia los cultivos empezaban a crecer hasta las "lluvias tardías" de abril que hacían possible su crecimiento final y aseguraban una burna cosecha. Siempre había, sin embargo, la posibilidad de un año pobre a fin de que los israelitas no dieran por sentado que Dios siempre daría abundancia de comida a su pueblo. Habí hambres frecuentes y a Israel se le recordaba que Dios estaba directamente relacionado con la provisión de alimentos.

La amenaza constante del hambre era sin duda un factor importante en la popularidad del culto cananeo de la fertillidad, durante mucho del período preexílico de la historia de Isrel. *Baal era el dios de la fertilidad y los cananeos nativos, sin duda, enseñaron as sus vecinos israelitas a usar los medios tradicionales para obtener lluvia adecada por medio de la adoración licenciosa de Baal. Los profetas y los salmistas de Isrel insistían en que era Jehová, Dios de Israel y no Baal, quien cabalgaba sobre las nubes" y controlaba las lluvias y los vientos.

Al final del año agrícola, Israel tenía una serie de observaciones especiales. Asociado con la pascua, que conmemoraba el éxodo de Egipto, estaba la fiesta de las promicias cuando se ofrecían a Dios los primeros granos en acciíon de gracias. En la teología paulina, Cristo es tanto las primicias" de la resurrección como la "pascua" del cordero muerto por su pueblo. Las "primicias" se consagraban al Señor y se le presentaban ceremoniosamente cada año.

Siete semanas después, al final de mayo o prinicipious de junio, se observaba la fiesta de las semanas o Pentecostés. Esta marcaba el fin de la temporada de la cosecha. Poco después de la fiesta de las semanas, llegaba la temporada seca del verano y las actividades de los agricultores se reducían.

Existen dos épocas prinicipales en Palestina-el verano seco que se extiende sin interrupción desde mediados de junio hasta mediados de septiembre y la temporada de las lluvias la cual se extiende Intermitentemente por el resto del año. Sin embargo, el frío del invierno se limita a un período de tres meses que empieza alrededor de la mitad de diciembre.

Aunque la lluvia nunca cae en los meses de verano, los vientos del Mediterráneo ayudan a moderar el calor y traen rocío a lo largo de la costa y en la falda occidental de las montañas. El rocío de la mañana es un factor importante para el bienestar de la agricultura. Sin éste el crecimiento de las uvas durante la sequía del verano sería imposible. Las Escrituras consideran al rocío como una evidencia del cuidado de Dios por su pueblo (Dt. 33:28). El hecho de que éste rápidamente se disipa por el carol del día, lo hace un símbolo apropiado de lo transitorio de las cosas (Os. 13:3).

Las brisas del verano son hasta cierto punto regulares, lo cual sorprende a los occidentales quienes están acostumbrados al constante cambio climático. El aire fresco del Mediterráneo llega a las ciudades costeras de Palestina temprano en el día. Al mediodía pasa sobre las montañas y entra al valle del Jordán. Cerca de las tres de la tarde alcanza la meseta de la Transjordania.

Los vientos no sólo refrescan a las personas sofocadas por el sol tropical, sino que también son útiles para los esfuerzos agrícolas del agricultor palestino. El proceso de aventar el grano hace aprovechar los vientos que se llevan la paja y permiten que el grano caiga en el piso de la era (véase Sal. 1).

Poco después de la puesta del sol cesa la brisa marina y un período de calma reina hast las nueve o diez de la noche. Entonces empieza a soplar una brisa del continente, aunque tiene que contrarrestar la dirección general del aire del mar y en muchas ocasiones son indistinguibles. Las noches de verano son muy calientes a lo largo de la costa, pero se necesitan cobijas en las montañas para estar confortable.

A diferencia de la regularidad de los tres meses de verano, la temporada de lluvias en Palestina no se puede predecir. Regularmente comienza en el medio de octubre pero algunas veces se ha demorado hasta el mes de enero. Una demora así puede ser muy perjudicial para los cultivos, los cuales dependen de la temporada de lluvia para su humedad períodos prolongados de sequía después de las primeras lluvias pueden también matar los cultivos tiernos.

Las primeras caídas de agua, las cuales regularmente empiezan en octubre, se conocen en la Escritura como la "lluvia temprana". Van acompañadas por lo regular de tormentas con descargas eléctricas que resultan de la rápida elevación del aire húmedo sobre la superficie de la tierra ardiente.

El tiempo frío llega a mediados de diciembre y caen nevadas ligeras en algunas partes del país.

Alrededor de una vez cada 15 años Jerusalén recibe nieve suficiente como para bloquear las carreteras. Tormentas de granizo son muy frecuentes en la llanura de la costa y pueden causar dañós considerables.

Las lluvias disminuyen en marzo y abril y hay una elevación correspondiente en la temperature. Las "lluvias tardías" por lob regular caen en abril. Se convierten en la temporada final de tormentas y la temperatura baja rápidamente. Las "lluvias tardías" hacen possible el crecimiento final de los cultivos y forman al final de la temporada un complemento para las "lluvias tempranas" del comienzo.

Entre temporadas hay períodos tradicionales que a menudo van acompañados de tormentas violentas. La navegación en el Mediterráneo es verano. El naufragio descrito en Hechos 27 fue el resultado de un viaje prolongado dentro de la peligrosa temporada de transición con sus cambios repentinos de viento.

Los vientos que producen las condiciones desérticas en toda la Palestina durante lad temporadas de transición se conocen como sirocos, del término árabe "viento oriental". Algunas veces se les aplica el nombre "Khamsin" pero esta palabra se usa en Egipto para similares condiciones.

El siroco es un viento seco y ardiente del desierto que produce las temperatures más elevadas del año. Una bruma amarilla polvorienta llena el aire tanto que la visibilidad es fuertemente reducida y las sombras del sol son muy débiles. La sequedad intensa de la atmósfera puede causar incomodidad física aun a aquellos que pueden adaptarse a temperaturas excesivamente elevadas.

Las referencias bíblicas al "viento oriental" son frecuentes. El juicio de Dios se compara con un viento seco de las alturas del desierto… no para aventar, ni para limpiar (Jer. 4:11). Al hablar del futuro de Judá, Ezequiel pregunta: "¿No se secará del todo cuando el viento Solano la toque? En los surcos de su verdor se secara" (Ez. 17:10).

Violentas tormentas de arena pueden producirse en el desierto durante el período de los sirocos. Herodoto registra la destrucción de un ejército persa el cual salió de Egipto enfrentando un fuerte viento del sur para llegar al oasis de Siwa y, perdiendo su camino, nunca se supo de él otra vez.

BIBLIOGRAFIA: Denis Baly, Geographical Companion to the Bible, ch. 3, McGraw-Hill, 1963. The Geography of the Bible, Harper and Bros., New York, 1957. W. F. Albright, "The Gezer Calendar", BAZOR, 92, págs. 16-26. G. E. Wright, Biblical Archaeology, págs. 180-184. The Westminster Press, Philadelphia, 1957.

AHIRAM: (Arqueol. Bíblica). Ahiram es la forma fenicia del nombre bíblico Hiram. Un sarcófago fenicio de un gobernante llamado Ahiram fue descubierto por una expedición francesa dirigida por M. Montet en *Biblos (Gebal) durante la temporada de 1923, 24. Se cree que el sarcófago data del siglo XI o XII a. de J.C. y es así considerablemente más antiguo que el Hiram de *Tiro con quien David y Salomón tenían tratados.

Alrededor de los bordes de la tapa está la siguiente inscripción:

Si hay un rey entre los reyes y un gobernante entre los gobernantes y un comandante del ejército en Biblos quien pueda descubrir este sarófago, ¡que su cayado judicial sea roto y que su trono real sea perturbado! Que la paz huya de Biblos y que él mismo sea destruido.

Los lados del sarcófago presentan a Ahiram sentado en un trono con sus pies en un triple estrado. El lado del trono es en forma de una estinge alada. Criaturas aladas o querubines se usaron en el velo, las paredes y otros objetos del templo de Jerusalén (véase 1 R. 6; 2 Cr. 3). Al Dios de Israel se lo describe poéticamente como "sentado sobre loss querubines"(Sal. 99:1).

AI: (Arqueol. Bíblica). Dos kms. al este de Beitín, antiguo Betel, se levanta el montículo de Et-Tell, anteriormente identificado como Ai, el sitio del Segundo encuentro de josué con los canaitas (Jos. 7 y 8). En 1928, John Garstang siendo director del Departmento de Antigüedades de Palestina, excavó superficialmente en el promontory de Et-Tell. El y F. W. Albright, de las escuelas norteamericanas, llegaron a la conclusión, en base a evidencia de la cerámica, que la ciudad se rindió a Josué el siglo XVI oXV a. de J.C.

Desde 1933 hasta 1935, la expedición Rothschild excavó Et-Tell bajo la dirección de la señora J. Marquet-krause y S Yeivin. Las excavaciones conclusivamente probaron que Et-Tell estaba floreciendo durante el tercer milenio a. de J.C. Tenía fuertes murallas, casas de piedra bien construidas y un palacio con pórtico en la cumbre del montículo. Tazones de piedra y marfil descubiertos allí dan evidencia de contactos con Egipto en este período antiguo. Sin embargo, fue destruido antes del año 2200 a. de J.C. Con excepción de una pequeña colonia que usó las ruinas anteriores (ca. 1100 a. de J.C.) no existe evidencia arqueológica de que este sitio fuera ocupado otra vez.

Algunos eruditos biblicos sugieren que la historia de la conquista de Ai por Josué podría major aplicarse a la vecina Betel. Huguess Vincent ha indicado que los cananitas de Betel usaron el sitio de la ciudad de la edad de bronce en el Et-Tell como un puesto militar durante el tiempo de la conquista israelita, y que la batalla fue librada allí (RB, 1937, págs. 231-266).

RB Revue Biblique

Por otra parte, la identificación misma de Ai con Et-Tell ha sido cuestionada. J. Simons insiste en que la expresión "al lado de Betel", en Josué 12:9, demanda para Ai un lugar más cerca que los 3, 2kms. Que separan a Et-Tell de Betel. (The Geographical and Topographical Texts of the Old Testament, Leiden, E. J. Brill, 1959, pag. 270). Yehezkel kaufman niega la identificación Ai con Et-Tell e insiste en que el término Ai no significa "ruina", sino "un montón" en el sentido de una pila de piedras, reachzando la idea de que Ai estuvo situada en el promontorio de una ciudad antigua.

En 1964, Joesph A. Callaway dirigió las excavaciones en Et-tell. No hubo evidencia de que ese sitio fuera ocupado en los períodos intermedio o superior de la edad de bronce. Una colonia de la edad de hierro estuvo confinada a lad terrazas superiors del lugar, indicando así que debían depender para su seguridad de una ciudad vecina fortificada, posiblemente Betel.

Las paredes de la ciudad del principio de la edad del bronce fueron excavadas en la extremidad oriental de la ciudad más baja. También se hizo trabajo en la acrópolis, el santurio y la ciudad de la edad del hierro.

BIBLIOGRAFIA: Judith (Krause) Marquet, Les Fouilles de 'Ay (et-Tell) 1933-35. P. Geuthner, Paris, 1949; W. F. Albright, "Ai and Beth-aven", AASOR IV, 1924, págs. 141-149.

'AIN EL-QUEDEIRAT: (Arqueol. Bíblica). Véase CADES-BARNEA.

'AIN ET-TABCHA: (Arqueol. Bíblica). En la costa del marde Galilea entre Tiberias y Capernaum está el sitio que la tradición identifica como el lugar donde jesús multiplicó los panes y los peces para alimentar a la multitud (Mr. 6:30-44). Tabgha, el nombre árabe para el sitio, es traducción del griegro Heptapeogon, "siete Fuentes". El milagro es conmemorado por la Iglesia de la Multiplicación de los Panes y los Peces. Debajo del Nuevo altar están los restos de un altar antiguo con una inscripción del siglo VI d. de J.C. que dedica la iglesia a la memoria del patriarcMartyrius. El piso de mosaico date del siglo v d. de J.C. y está decorado con representaciones de pájaros y plantas. Cerca de la iglesia se encuentra un monasterio benedictino.

'AIN FESHKHA: (Arqueol. Bíblica). 'Ain Feskha es el nombre de una fuente en la vecindad del Wadi Qumrán, al noroeste del Mar Muerto. Fue en esta área donde los *Rollos del mar Muerto fueron descubiertos y el centro de la comunidad de Khirbet *Qumrán fue excavado.

'AIN KADEIS: (Arqueol. Bíblica). Véase CADES-BARNEA.

'AIN KAREM: (Arqueol. Bíblica). La tradición coloca el lugar de nacimiento de Juan el Bautista en 'Ain Karem, una villa ubicada a 6 Kms. al oeste de Jerusalén. La iglesia franciscana de San Juan está edificada sobre la gruta en la cual se dice que nació Juan. Debajo del templo actual hay restos de estructuras anteriores (que datan del siglo V o VI d. del J.C.), incluyendo una que contiene una inscripción griega que dice: "Salud, mártires de Dios." La lglesia de la Visitación, mantenida por los franciscanos, marca el sitio presumible de la casa de verano de Zacarías y Elisabet, la cual visitó Maria (Lc. 1:39-44).

La Biblia simplemente afirma que María fue "a la montaña a una ciudad de Judá" (Lc. 1:39).

Además de 'Ain Karem, tanto Herbrón como Jutah han sido señalados como el sitio del nacimiento de Juan.

'AIN SHEMS: (Arqueol. Bíblica). Véase BET-SEMES.

'AIN SILWAN: (Arqueol. Bíblica). Véase SILOE, INSCRIPCION DE.

AKHENATON: (Arqueol. Bíblica). Amenhotep IV (ca. 1370-1353 a. de J.C.) inició su carrera como corregente de su padre enfermo, Amenhotep III. Sus preferencias, sin embargo, no estaban en el gobierno, sino en la filosofía y en la religión, con el resultado de que el imperio egipcio de su período perdió el control de las provincias asiáticas (véase AMARNA, CARTAS DE). Amenhotep llegó a ser un devoto del dios Atón, al que se le identificaba con el disco solar, y resolvió que todo Egipto debía adorer a esa deidad (véase ATON, HIMNO AL). Aun se cambió el nombre de Amenhotep ("Amún está satisfecho") a Akhenatón ("El que beneficia a Atón"). Por lo tanto, Akhenatón trató de eliminar de los monumentos en todo Egipto los nombres de Amún y todos los ortos dioses, excepto Atón.

En el sexto año de su reinado, Akhenatón cambió la capital de Tebas Akhetatión, "el horizonte de Atón". Si bien es cierto que su ruptura con el sacerdocio en Tebas tuvo tonalidades políticas, la sinceridad de las convicciones religiosas de Akhenatón nunca se ha puesto en tela de duda. Breasted lo llamó "el primer individuo en la historia". Fue monoteísta en religión, aunque su único dios se identificó con el disco del sol y la afirmación de Sigmund Freud de que Moisés aprendió su monoteísmo de Akhenatón no se toma actualmente muy en serio.

ESTATUA DEL EARAON AKHENATON SENTADO. Cortesía del Louvre.

La revolución de Akhenatón inspiró nuevo realismo en la himnología, la cual encuentra su máxima expresión en el himno a Atón, atribuido a Akhenatón. Sin embargo, sus reformas fueron de corta duración. El rigor de Akhenatón en suprimir el culto de Amún y alienar su sacerdocio produjo una reacción después de su muerte. La capital fue trasladada nuevamente a Tebas, el culto a Atón fue rechazado oficialmente y todo volvió al punto inical cuando Tutank-Atón ("La imagen viva de Atón"), el yerno de Akhenatón se convirtió en Tut-ankh-amon. El intento de reformas religiosas de Akhenatón tuvo políticamente un efecto negative. El descuido de los asuntos de estado resultó en la desmembración del imperio.

AKHETATON: (Arqueol. Bíblica). Véase AMARNA.

ALALAKH: (Arqueol. Bíblica). La excavación de Tell Atshana (turco: Acana) por un grupo de arqueólogos bajo la supervisión de Leonardo Woolley desenterró la antigua ciudad-reino de Alalakh. El sitio se encuentra sobre la llanura Amq, al noroeste de siria, en la actual provincia turca de Hatay. El pueblo de Alalakh estableciós su ciudad en la intersección de las vías principales que conducían del Mediterráneo al Eufrates y hacia el sur, y del Taurus hasta el rio Orontes. La intención original de Woolley al seleccionar esta área para la excavación era trazar las relaciones entre el mundo Egeo y la civilización del Cercano Oriente. De hecho, el valor principal de la excavación es la ampliación de nuestro conocimiento del área norte de Siria durante la segunda mitad del segundo milenio a. de J.C. Al reconstruir la historia más o menos detallada de Alalakh, muchas referencias a los imperios de los sumerios, los horeos, los heteos y los egipcios.

Las excavaciones se llevaron a cabo en dos etapas que consistieron en un total de siete temporadas de trabajo. El primer período, desde 1937 a 1939, terminó abruptamente con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El segundo período empezó después de la guerra y continuó desde 1946 hasta 1949. Woolley ha publicado un informe detallado de las expediciones, bosquejando sus hallazgos bastante extensos de cerámica, arquitectura y materiales con inscripciones.

Aunque se descubrieron como 17 niveles, dos de ellos produjeron la mayoría de los textos que incluyen tabletas cuneiformes y una inscripción monumental. El nivel más bajo donde se encontraron tabletas fue el nivel VII cuyas inscripciones son de los siglos XVIII y XVII a. de J.C.

El lenguaje de este grupo de tabletas es similar al dialecto acadio de la antigua Babilonia. El nivel IV no sólo produjo tabletas cuneiforms de los siglos XV y XIV a. del J.C., sino también una estatua inscrita del rey ldrimi. La estatua inscrita es de ca. un metro de altura. Está compuesta de 104 líneas, el más largo de los textos de Alalakh. L. Openheim dice con respecto a la inscripción:

Todo esto me parece que habla de la existencia de una tradición literaria específica totalmente diferente en temperamento y alcance de las del antiguo Cercano Oriente; de esta tradición, sólo hemos sabisdo los frutos posteriores, mucho más sustancial pero igualmente admirable, en los narrativos de ciertas secciones del libro de Génesis y especialmente en la historia del rey David (JNES 14, 1955, pág. 200).

La estatua registra los eventos en la vida del rey ldrimi que condujeron a su instalación como rey de Alalakh y sus posteriors realizaciones. La narración de la estatua empieza con el relato de problemas internos dentro de los círculos reals de Alepo, donde vivian los parientes paternos de ldrimi. Esta agitación hizo que ldrimi huyera hacia el sur con el proposito de distanciarse de sus enemigos. La primera parte de su huida lo lleó al pueblo de Emar donde la familia gobernante estaba emparentada con su madre.

Idrimi no permaneció por mucho tiempo en Emar, ya que pronto continuó el camino con sus tropas por un área desierta hasta la tierra de Canaán. Esta es la referencia más antigua al nombre "Canaán" (ki-in-a-nim) tanto en la literatura bíblica como en la no bíblica. Idrimi finalmete llegó a su destino, a la ciudad cananea de Ammiya. Allí, él supo que algunos de los habitantes eran ciudadanos del reino de cual él estaba exiliado. El pueblo aparentemente estaba bajo el control de los guerreros *Habiru. Idrimi vivió con ellos por 7 años interpretando los vuelos de las aves y estudiando las entrañas de los corderos para hacer pronósticos.

Idrimi regresó a su hogar, por mar, después de recibir la seguridad de que no era peligroso para él su regreso. Sus familiars le dieron la bienvenida, pero aún había hostilidad expresada por Barattarna, el rey de los guerreros horeos. La inscripción clarmente establece que esta hostilidad duró aproximadamente 7 años, y que Idrimi no fue reconocido como el rey Alalakh hasta que negoció un tratado de paz con Barattarna. Muchos reyes tanto del norte como del sur honraron a idrimi por sus logros.

El siguiente evento registrado es una expedición contra los heteos. El tratado de Idrimi con Barattarna puede haber incluido una cláusula acordando tal campaña. Siete ciudades se mencionan como destruidas por Idrimi y sus tropas. Los heteos parece que no ofrecieron ninguna resistencia.

Idrimi se jacta de las realizaciones en su ciudad:

Construí un palacio. Hice mi trono como el trono de (otros) reyes; mis siervos como los siervos de (otros) reyes. Hice a mis hijos corresponder como sus hijos y a mis camaradas como a sus camaradas. Hice que las familias que vivían en mitierra vivieran felices y les hallé habitaciones a aquellos que no tenían hogar…Los limites que los dioses de Alalakh habían establecido y los sacrificios que nuestros padres habían observado devotamente, yo continué manteniéndolos.

Después de un reinado de 30 años, Idrimi estableció una corregencia con Adanirari, su hijo, en quien empezó a delegar las responsabilidades del reino. El texto no indica que fue lo que motivó este cambio de eventos.

La última sección de la inscripción contiene una maldición que consistía en ser visitado por los dioses del cielo y la tierra a cualquiera que robare la estatua. Sin embargo, los dioses enviarían sólo bendición y protección a la vida de Sharruwa, el escriba, por escribir la inscripción.

Donald J. Wiseman ha publicado el trabajo básico del resto de las tabletas de Alalakh. En su publicación original, incluyó copias, transliteraciones y traducciones de algunas de las tabletas y resúmenes del resto. Más tarde, Wiseman editó las tabletas no incluidas en su publicación original.

Se descubrieron aproximadamente 466 tabletas inscritas en dos niveles. Aun cuando el lenguaje de los textos cuneiformes es un dialecto babilónico del acadio, existen muchas evidencias que llevan a la conclusión de que el lenguaje nativo de los escribas debióser uno de los dialectos semíticos occidentales. Esto se entiende a la luz del hecho de que este fue un período de comunicación internacional durante el cual el lenguaje de la diplomacia era el acadio.

Un pequeño número de tabletas son acuerdos que contienen trueques de tierra y comercio.

Ciertos eventos históricos pueden vislumbrarse de éstos. Evidentemente, Alalakh estaba en control de Abba'il de Yamhad en el período del nivel VII él decidió dar la ciudad de Alalakh a Yarimlim a cambio de la ciudad de Irridi la cual estaba al oriente del Eufrates. Otro texto describe las provisiones del tratado y los eventos del levantamiento en la ciudad de Irridi.

Entre las inscripciones se encuentran contratos donde un gobernante está de acuerdo en devolver cualquier fugitivo al gobernador de cuya tierra haya huido. Además de estos contratos de cambio y retorno, existen textos que describen préstamos, ventas y seguridades de préstamos.

Los relatos matrimoniales sólo se hallaron en el nivel IV o en tabletas de períodos posterioes.

Un contrato escrito era la base del matrimonio civil y se ejecutaba delante de testigos. Dos textos revelan que algunas veces se requería un precio por la novia antes que el matrimonio pudiera consumarse. Una inscripción pronlemática revela que el padre, al recibir el precio de la novia, lo pasaba a posesión de la hija que se daba en matrimonio. En otro texto, un regalo de bodas se presentaba al futuro suegro. Esta costimbre se practicaba en el Antiguo Testamento cuando Eliezer ofrece regalos a labán por la mano de Rebeca (Gn. 24). De igual manera, Siquem (Gn. 34) estaba dispuesto a dar regalos por el consentimiento de Jacob y sus hijios para casarse con Dina.

La mayoría de los textos restantes son listas de propietarios de tierra, clases de gente, animales, ropa, objetos de metal y madera, etc. Unos cuantos documentos heteos aparecen junto con las tabletas acadias. Se debe notar que varios cientos de palabras horeas aparecen a lo largo de las inscripciones.

El rey encabezaba la estructura social de Alalakh. Era propietario de villas y pueblos completos fuera de su área inmediata de gobierno. Estas villas y pueblos podian ser vendidos a discreción del rey ya sea con propósitos personales o políticos. Esto era similar a la transacción entre Salomón e Hiram que incluyó el intercambio de veinte ciudades como lo registra 1 Reyes 9:11.

La clase alta de la sociedad estaba compuesta por los maryannu "la nobleza propietaria de carrozas". En las listas de los censos los maryannu son designados frecuentemente como los que "poseen carrozas". Otra indicación de su alto rango en la sociedad se encuentra en una tableta la cual coloca a los maryannu como propietarios de sirvientes. Los niveles sociales parecen ser algo flexibles, ya que en un texto que consiste de un arreglo matrimonial ante el rey Niqmepa, ciertas mujeres y sus descendientes son elevadas status maryannu. Lo más interesante en las tabletas maryannu. es el texto en el cual el rey Niqmepa nombra a cierto Qubia al status maryannu. El contexto establece que este status será aplicado a sus nietos y que nadie puede anularlo nunca. Un aspecto más es la declaración que Qabia y sus descendientes serán también sacerdotes de la diosa Enlil.

La segunda clase de la sociedad se expresa bajo dos nombres. Los registros del censo proveen la prueba de que a esta clase se le permitió usar cualquiera de los dos nombres. En las columnas donde se mencionan ciertos individuos se les identifica como shuzubutu, mientras que en los totales se les refiere como ehelena. Shuzubutu es el título semítico, mientras que ehelena es la designación horea, otra prueba de la fuerte infiltración horea en todas las áreas de la sociedad.

Siendo que la raíz semítica significa "soltar o libertar", la segunda clase de la sociedad puede ser definida como "los hombres libertados". Esta clase consistía mayormente de profesionales e incluía pastores, lacayos, cantantes, canteros y trabajadores del cuero. Como esta clase no se conoce fuera de los textos de Alalakh y esto en listas solamente, es muy difícil calcular la extensión de su poder y privilegios.

La tercera clase social y la más numerosa es la sabe name. Namu, que es lo mismo que la palabra nawu, significa "territorio para pastar" o "habitacíon". La palabra análoga en hebreo, naweh, puede referirse a una pradera o a la habitación de un pastor. Este término es una designación técnica para gente que vivía de la tierra, por ejemplo, la poblacíon rural. Sin embargo, las actividades de esta clase no estaban totalmente limitadas al suelo, ya que algunas profesiones se atribuyen a esta clase.

El término sabe name se usa en general para varios grupos diferentes de gente en la sociedad de Alalakh. Las dos subclases principales de esta estratificación son las hupshu yhuna o hanyahu.

Los hupshu se mensionan en las cartas de *Amarna, en ecódigo de leyes asirio y en los textos asirios más recientes. Aparecen en *Ugarit, en *Nuzi y en el Antiguo Testamento. Este término parece tener la idea de ser libre y al mismo tiempo, subordinado cierto grado. Es una clase baja en el Antiguo Testamento (hopshi), aun cuando el individuo es libre.

En Alalakh el hupshu junto con el hanyahu poseía ganado, implementos de agricultura, casas y viñedos. No se sabe mucho en cuanto a la derivación del hanyahu , que parece ser una palabra horea. El Diccionario Asirio considera que esta clase estaba compuesta de gentes que fueron en alguna ocasión ciudadanos de Hana, que era un reino pequeño localizado en el Eufrates. "Casi-libres" sería la major definición para esta clase baja de la sociedad.

La cuarta clase social, y la más baja de la escala social, es la clase de los esclavos. Las dos Fuentes principales de esclavos, como se indica en las tabletas, eran los prisioneros de guerra y los nativos que no podían pagar sus deudas.

El precio regular por un esclavo en Alalakh parece ser de ca. 25 siclos. Se encuentra una excepción a esto en el texto 66 el cual establece que un esclavo cuesta cincuenta siclos. Un esclavo ordinariamente valía 30 siclos en Nuzi y en el Antiguo Testamento (Ex. 21:32), mientras que en Ugarit el promedio era 40 siclos. La tableta 70 presenta un problema. Afirma que el costo del esclavo mencionado en el texto es de 1000 siclos. O este esclavo tená una rara habilidad profesional o el escriba cometió un error.

Además de las clases sociales ya mencionadas, otro grupo social aparece en el patrón socialógico de Alalakh. Este grupo, el famoso *habiru, debe considerarse como una clase social distinta y aun asi esta clase puede colocarse bajo dos de las categorías ya mencionadas. En las tabletas 29 y 30 los hanbiru, que están conectados con lo militar, se componen de ehelena y hanyahu.

La estratifricación social en Alalakh no era tan rígida como puede parecer. Hay ejemplos de los que querían mejorar su condicíon, especialmente que deseaban ascender a la clase maryannu.

BIBLIOGRAFIA: The Assyrian Dictionary, III-VII, XVI, XXI. The Oriental Institute of the University of Chicago, 1956-. Sidney Smith, The Statue of Idri-mi, Occasional Publications of the British Institute of Archaeology at Ankara, No. 1, London, 1949. E. A. Speiser, Review of the Alalakh Tablets, Journal of the American Oriental society, LXXIV, 1954, págs. 18-25. Matitiahu Tsevat, "Alalakhiana", Hebrew Union College Annual, XXIX, 1958, págs. 109-134. Donald J. Wiseman, The Alalakh Tablets, Occasional Publications of the British Institute of Archaeology at Ankara, No. 2, London, 1953. "Supplementary Copies of Alalakh Tablets", Journal of Cuneiform Studies, VIII, 1954, págs. 1-30. "Abban and Alalakh", Journal of Cuneiform Studies, XII, 1958, págs, 124-129. "Ration Lists from Alalakh VII", Journal of Cuneiform Studies, XIII, págs. 50-62. Leonard Woolley, Alalakh: An Account of the Excavations at Tell Atchana in the Hatay, 1937-1949, The Society of Antiquaries, London, 1955. A Forgotten Kingdom, Penguin Books, Baltimore, 1953.

ALBAÑILERIA CICLOPEA: (Arqueol. Bíblica). Ciertas murallas hechas de inmensos bloques, no cortados, de piera arenisca con un relleno de pequeñas piedras y mezcla, son llamadas ciclópeas debido a las creencias de los griegos del tiempo de Homero, de que éstas habían sido levantadas por gigantes mitológicos de un solo ojo conocidos como cíclopes. La albañileria ciclópea fue ampliamente usada por el pueblo de *Micena.

ALEJANDRIA: (Arqueol. Bíblica). Alejandro Magno fundó la ciudad de Alejandría en el sitio de Rakotis, Una pequeña villa egipica en costa nordoeste del delta egipico cerca de la Alejandría de más éxito entre las muchas que Alejandro estableciera portodo el Cercano Oriente. La Alenjandría egipcia tenía 6 kms. de largo, construida con calles que se cruzaban en ángulos rectos. Columnatas adornaban sus calles principales. A fin de preservar lo mejor de la cultura helenística, Alejandro animó a los griegos a radicarse allí. La poblacíon de la ciudad, sin embargo, continuó teniendo un substrato egipcio, y pocos años más tarde un numeroso e influyente elemento judío se instaló en el sector noreste. Esta mezcla de griegos, judíos y egipcios hizo de Alejandría la ciudad más cosmopolita del mundo antiguo.

Localizada en un estrecho istmo entre el mar Mediterráneo y el lago Mareotis, Alejandía llegó a ser en poco tiempo un puerto principal del Mediterráneo. A los 30 años de su fundación (332 a. de.J.C.) llegó a ser la capital tolemaica de Egipto (304-30 a. de J.C.). Al mismo tiempo, Alejandría sirvió como centro literario y clentífico del mundo griego.

Tolomeo I (Soter) no sólo hizo del Alejandría su capital, sino que también estableció una biblioteca y un museo el la ciudad. Bajo su sucesor, Tolomeo II (Filadelfo) la biblioteca se amplió y Alejandría fue el centro educativo sin rival en el Oriente. Una leyenda afirma que Tolomeo Filadelfo fue quien hizo los arreglos para la traducción del Antiguo Testamento agriego. Aunque la iniciativa fue tomada probablemente por la comunidad judía de Alejandría, es también cierto que las escrituras judas se incorporaron a la gran biblioteca de Alejandra.

Muchos de los grandes nombres de la antigüedad estuvieron asociados con la biblioteca de Alejandría. Su primer bibliotecario fue Zenodato de Efeso quien hizo una especialización: la clasificación de poesía. Calímaco, poeta, clasificó, arregló y rotuló una biblioteca que catalogaba a cientos de miles de manuscritos. Eratóstenes, Estrabón, Hisparco, Arquímedes y Euclides se encuentran entre los eruditos que usaron sus servicios. La biblioteca, que se dice tenía 750.000 volúmenes, fue destruida durante el sitio de Alejandría por César.

Tolomeo II (Filadelfo) empleó a un notable arquitecto, Sostrato de Onido, para que construyera un faro en una isla cerca de la costa de Alejandría. El Faro, como fue llamado, hace gala de una variedad de diseños arquitectónicos y ha sido catalogado como una de las maravillas del mundo antiguo. El nivel más bajo tenía la forma de un rectángulo, el segundo nivel de un octásgono, y el nivel superior de un círculo con un chorro de luz amplificado por un espejo que enviaba sus destellos hacia el mar. Sus 136 mts. de altura lo hacen comparable en tamaño a un rascacielos de 36 pisos de tiempos modernos.

Otra hazaña de ingeniería fue el heptastadión, una calzada que unía la isla con Alejandría. La calzada, construida por Tolomeo Soter o por Tolomeo Filadelfo, formaba dos puertos: uno orientado hacia el oriente, principalmente usado por las pequeñas naves egipcias; y el puerto occidental, más grande, que llevaba el nombre Eunostos, el cual estaba protegido por un muelle.

Aquí las embarcaciones de todo el mundo mediterráneo traían sus mercaderías a Alejandría.

Uno de los edificios más bellos del mundo antiguo fue el Serapeum, construido en Alejandría por Tolomeo Soter. El Serapeum fue construido para albergar la estutua de un dios de Sinope que los egipcios llamaban Osiris-Apis o Serapis. Eventualmente, el templo fue llenado con estatuas y otras obras de arte, y tenía una biblioteca de trescientos mil manuscritos propios. El Serapeum fue destruido por Teófilo, patriarca de Alejandría durante el reinado de Teodosio II. Teófilo era intolerante con la naturaleza pagana del Serapeum ya que se creía un guardián del cristianismo verdadero. La biblioteca fue quemada por otro reformador religioso, 'Anur ibnel- 'Asi, el comandante árabe bajo el califa Omar (641 d. de J.C.). La leyenda cuenta que se le rogó a Omar que no destruyera la biblioteca, a lo que él replicó:

Si estos escritos de los griegos están de acuerdo con el libro de Dios, son innecesarios y no hay necesidad de preservarlos, si están en desacuerdo son perniciosos y deben ser destruidos. Losm volúmenes de papel y pergamino fueron entonces distribuidos a los 4.000 baños públicos se la ciudad, y de dice que sirvieron de combustible para calendar dichos baños por 6 meses.

Después del período tolemaico, Alejandría tuvo una azarosa historia. En el 48 a. de J.C., César desembarcó sus tropas, 4.000 en total, en la famosa isla:

Yo inmediataente embarqué algunas tropas y las desembarqué en Pharos. La isla de Pharos da su nombre al faro, un gran milagro de ingeniería y en tamaño. Yaciendo opuesto a Alejandría, forma un lado del puerto y los primeros monarcas la habían conectado con la ciudad por medio de una calzada angosta. El canal (del puerto) es tan angosto que alguien que controle Pharos puede cerrar el puerto a la navegación de cualquier parte. Esta perspectiva alarmante me decidió… a desembarcar las tropes en la isla, movimiento que nos asegura el positivo arribo de comida y refuerzos, los cuales han sido ordenados por las provincias vecinas (Commentaries, traducción de Warrington).

Aunque César destruyó la gran biblioteca alejandrina, Marco Antonio la reconstruyó y le dio a Cleopatra 200,000 volúmenes, los cuales trajo desde Pérgamo. La biblioteca allí había sido construida por Eumenes II en el 197 a. de J.C.

Después de la derrota de Cleopatra en la batalla de Accio (31 a. de J.C.), Alejandría cayó ante Octavio, quien más tarde sirvió como emperdaor romano Augusto. Egipto fue colocado bajo control romano y estuvo sujeto a un prefecto romano.

Con la desintegración del poder romano en el Oriente, Alejandría cayó bajo manos de Cosroes de Persia, 619 d. de J.C. Sin embargo, el poder persa duró muy poco. El Islam estaba en marcha y Amr ibn el-'Asi tomó la ciudad en nombre de Omar en 641 d. de J.C. Los conquistadiores musulmanes cambiaron su capital a El Cairo, en la cabecera del delta y Alejandría decayó en importancia. Al tiempo de la conquista, Aljandía tenia una población de 300.000 habitantes que fue decreciendo progresivamente has que a principios del siglo XIX sólo había unas 12.000 personas allí. Durante el siglo XIV el canal del río Nilo se obstruyó con los aluviones y esto aceleró la declinación de Alejandría. El canal se abrió nuevamente bajo Mahoma Alí en el siglo XIX, y hoy la ciudad ha crecido hasta tener una población de un millón y sirve una vez más como el puerto principal de Egipto.

BIBLIOGRAFIA: A. Weigall, "The Alexandria of Antony", Wonders of the Past, II, 1924, págs. 477-90. E. M. Forster, Pharos and Pharillon, New York: Alfred A. Knopf, 1962.

ALEPO: (Arqueol. Bíblica). Alepo, al norte de Siria, estuvo en la ruta principal entre el Eufrates y el oriente al puerto de *Ugarit, el Mediterráneo y el oeste. Cayó bajo la influencia hetea cuando Hattusillis I (1650-1620 a. de J.C.) se batió contra el reino de Yamhad que gobernaba la rica llanura entre el alto Eufrates y el Mediterráneo. Alepo, conocida antiguamente como Halab o Halap, era la capital de Yamhad. Los heteos estaban interesados en Yamhad porque estaba situada inmediatamente al sur de Kizzuwatna, su estado vasallo. Sus fértiles llanuras y su comercio lucrativo la hicieron particularmente atractiva.

Hattusilis hizo uso de sus carros militares, arietes y torres movibles para atacar las ciudades fuertemente fortificadad de Yamhad. Alepo finalmente cayó, pero el rey escapó hacia el oriente donde se presentó como refugiado en Babilonia. La toma de Yamhad fue un paso más en el dominio heteo del Asia occidental y apresuró el dia cuando los egipcios y los heteos pelearían por el derecho de gobernar Siria y Palestina.

Seis años después de su campaña contra Yamhad, Hattusilis murió y le sucedió Mursilis. El exiliado rey de Yamhad abandonó Babilonia con un ejército leal a su causa. Atacó Alepo y con la ayuda de seguidores leales dentro de la ciudad echó fuera a los heteos. Mursilis, sin embargo, contraatacó prontamente. Saqueó la ciudad de Yamhad, destruyó sus murallas y sin misericordia destrozó sus guarniciones. Alepo cayó nuevamente y su rey buscó refugio en Babilonia. Mursilis y sus carros militares se lanzaron hacia abajo, 805 kms. por el valle del Eufrates hacia Babilonia. Los babilonios fueron sorprendidos y después de una corta pero fiera batalla los heteos tomaron control de la ciudad. Las líneas heteas, sin embargo, estaban demasiado extendidas y Mursilis regresó a Alepo y entonces atacó a Hattusas (*Boghazkoy). Al cabo de unas pocas semanas fue asesinado.

Alepo nunca fue totalmente incorporada al dominio heteo, pero los heteos continuaron demandando control de la ciudad. Tudhaliyas II (1460-1440 a. de J.C.), el fundador de la dinastía que dio origen más tarde al imperio Heteo, atacó a Alepo, evidentemente como castigo por su defección a Hanigalbat, un estado *hurrita que fue organizado alrededor de 1500 a. de J.C.

Bajo *Suppiluliumas (1380-1340 a. de J.C.), los heteos entraron en una nueva época de fortaleza. Durante su expedición ca. 1370 a. de J.C., Alepo y *Alalakh fueron restauradas a los dominios heteos, aunque *Carquemis se sostuvo hasta ca. 1340 a. de J.C. Después de esa fecha Siria, desde el Eufrates hasta el Mediterráneo, fue una dependencia hetea. El imperio heteo del Asia Menor llegó a su fin como resultado de la invasión por los "pueblos del Mar" durante el siglo XII a. de J.C., pero la cultura hetea duró 5 siglos más en el norte de Siria. Los registros asirios se refieren a Siria y al área montañosa de Taurus como la "tierra de Hatti" y reyes de principados en Siria aparecen en el Antiguo Testamento como "reyes de los heteos" (2 R. 7:6; 2 Cr. 1:7).

BIBLIOGRAFIA: Roger T. O'Callaghan, Aram Naharaim, Biblical Institute, Roma, 1948.

ALFABETO: (Arqueol. Bíblica). Aunque todos los problemas concernientes al origen y principio de la historia del alfabeto no han sido resueltos, no hay duda que tuvo su origen en el antiguo Cercano Oriente. La palabra "alfabeto" se deriva de las dos primeras letras del alfabeto griego, alfa y beta. Estas, a su vez, se derivaron de un alfabeto semítico. Las dos primeras letras del alfabeto hebreo son Alef y Bet.

El alfabeto fue precedido por otros métodos de comunicación escrita. En cavernas prehistóricas hay pinturas grabadas en sus paredes y cielos rasos, que encerraban un signi ficado. Para el año 3000 a. de J.C. dos sistemas de escritura, ambos basados en el arte pictórico, hicieron posible la comunicación escrita en los dos extremos de la fértil media luna. El sistema egipcio de escritura jeroglífica consistía en una combinación de escritura pictórica y de elementos alfabéticos y silábicos. Sin embargo, los egipcios nunca dejaron de usar los elementos que no eran alfabéticos en su escritura, de tal modo que la escritura jeroglífica permaneció en parte pictórica ca y en parte silábica a través de más de 3000 años de su historia.

AZUELA con una inscripción alfabética ugarítica. Cortesía del Louvre.

En el valle del Tigris y Eufrates, los sumerios en el tercer milenio a. de J.C. usaron un sistema de caracteres en forma de cuña los cuales se imprimían con un estilo en arcilla o se labraban en piedra. Este también fue originalmente un sistema de escritura pictórica, pero la arcilla blanda en la cual las figures eran inscritas era adaptable a un dibujo a la ligera de las figuras con un grupo de cuñas las cuales con el tiempo perdieron su calidad pictórica. Silabarios cuneiformes resultaron y fueron adoptados por los sucesores de los sumerios: los asirios, los babilonios, los heteos y otros.

La lengua asirio-babilónica, conocida como el *acadio, llegó a ser la lingua franca de la era de Amarna (siglos XV y XIV a. de J.C.).

Las inscripciones de *Serabit el Khadem, en la península sinaítica donde las minas de turquesa fueron explotadas por los egipcios durante la primera parte del segundo milenio a. de J.C., por un tiempo se creía que eran los ejemplos más antiguos de escritura alfabética. W. F. Albright coloca las inscripciones del Sinaí a principios del siglo XV a. de J.C., tiempo para el cual ya varios sistemas de escritura alfabética se habían desarrollado.

Las excavaciones en Tell el-Duweir (el *Laquis bíblico) han descubierto una escritura alfabética, la cual incluye una inscripción en una daga que data del siglo XVI a. de J.C. Material similar se ha encontrado en Gezer, Siquem, Meguido y Bet-semes.

En 1929 un nuevo alfabeto fue descubierto en Ras Shamra, el antiguo *Ugarit, al norte de Siria. Los textos que datan de cerca del 1400 a. de J.C. contienen un tipo de escritura que difiere tanto del alfabeto de los textos de Serabit el-Khadem como de los textos silábicos cuneiformes de la Mesopotamia. Parece haber sido inventado conscientemente por alguien que conocía el principio alfabético y el método cuneiforme de escritura. Combinó ambas ideas, inventando un alfabeto de símbolos cuneiformes el cual sería conveniente para escritura alfabética en tabletas de arcilla.

Posteriormente, otros textos en el mismo alfabeto se descubrieron en Bet-semes y en la vecindad del monte Tabor. En 1949, C. F. A. Schaeffer encontró en Ras Shamra una tableta que contenía treinta letras del alfabeto ugarítico en su propio orden. El arreglo de las letras ugaríticas es similar al usado por el alfabeto fenicio con el cual la inscripción del Sinaí se relaciona.

La escritura antigua, o paleo-hebrea, es la forma de escritura que es similar a la usada por los *fenicios. Una inscripción real del rey Shaphat-baal de Gebal (Biblos) en este alfabeto data de ca. 1600 a. de J.C. El sarcófago de *Ahiram de Biblos contiene una inscripción en el alfabeto fenicio.

La escritura hebrea más antigua existente es el calendario de *Gezer que data ca. de 1000 a. de J.C. Está escrito en la escritura del antiguo hebreo como lo está la *piedra moabita (ca. 840 a. de J.C.), la cual presenta la versión moabita de la revuelta contra Israel mencionada en 2 R. 1:1.

Una variante del método de escritura fenicio-hebreo antiguo fue usado por los *arameos cuyo alfabeto usaba letras cuadradas en contraste con la forma más angular del alfabeto semita del norte.

Alrededor del 200 a. de J.C. los hebreos, bajo la influencia del lenguaje arameo que fue usado comúnmente por los judíos después del exilio, adoptaron las letras cuadradas. Esta forma del alfabeto se usó, con algunas pocas excepciones, en los *rollos del Mar Muerto que datan desde el segundo siglo a. de J.C. al primer siglo d. de J.C. Hoy se usa tanto en el Antiguo Testamento como en la literatura moderna hebrea.

De acuerdo con la tradición griega, el alfabeto fue traído a Beocia por un fenicio llamado Cadmo. En vista del hecho de que kedem es la palabra semita para "oriente", esta tradición parece reflejar la idea de que Grecia recibió su alfabeto del Oriente. El origen semita del alfabeto está también demostrado por el nombre de las letras. Alfa, beta y gama no tienen significado en griego, pero sus equivalentes semitas alef, bet y gimel significan, respectivamente, buey, casa y camello.

Probablemente, los griegos supieron por primera vez del alfabeto a través del comercio con los marinos fenicios. Del uso utilitario, el alfabeto lentamente se adoptó para propósitos literarios y así para el año 700 a. de J.C. aun los pintores de jarros de cerámica habían aprendido el uso del alfabeto. Los cientos de signos usados en las escrituras cuneiforme y jeroglífica redujeron el arte de leer y escribir a la técnica de unos cuantos privilegiados. La simplicidad del alfabeto hizo posible que cada ser humano normal se comunicara con sus contemporáneos y escribiera para la posteridad. Parece que todos los escritores bíblicos usaron la escritura alfabética y que para el tiempo de los jueces la habilidad de escribir había llegado a ser tan popular que un muchacho, escogido al azar a quien encontró Gedeón, pudiera escribir los nombres de los personajes principales de su ciudad (Jue. 8:14). Véase también ESCRITURA.

BIBLIOGRAFIA. David Diringer, The Alphabet, Philosophical Library, New York, 1948. The Story of the Aleph Beth, Thomas Yoseloff, New York, 1960. Writing, Frederick A. Prager, New York, 1962. I. J. Gelb, A Study of Writing, University of Chicago Press, Chicago, 1952. W. F. Albright, "The Early Alphabetic Inscriptions from Sinai and their Decipherment", BASOR, 110, 1948, págs. 6-22.

ALTAR: (Arqueol. Bíblica). El altar en el Cercano Oriente antiguo era un lugar de sacrificio. Aunque la ley mosaica limitaba el lugar israelita de sacrificio al tabernáculo y posteriormente al templo, los patriarcas generalmente edificaban altares dondequiera que se establecían. Se lee que Noé edificó un altar tan pronto como salió del arca (Gn. 8:20).

Los arqueólogos han descubierto altares en el antiguo Egipto, Mesopotamia (notablemente Eridu, Ur, Asur), Ras Shamra y Palestina. En las excavaciones en Et-Tell la señora J. Marquet-Krause descubrió un pequeño templo de principios de la edad del bronce con un altar de piedras emplastadas en las cuales fueron hechas ofrendas de animales y comida. El gran altar en Meguido, que data de ca. 1900 a. de J.C. tenía 2 mts. de altura y 9 mts. de diámetro en la base, con seis escalones que conducían hacia la parte superior. Al pie había huesos de animales que eran restos de los sacrificios hechos allí en tiempos antiguos. Altares del final de la edad del bronce se han excavado en Laquis, Betsán y Hazor.

Pequeños altares de arcilla con cuatro cuernos en las esquinas superiores posiblemente fueron usados para incienso. Uno de éstos, de 61 cms. de altura del tiempo de David, se descubrió en Meguido.

Los infames lugares altos denunciados por los profetas israelitas fueron montículos donde se construían altares. El adorador traía el producto de su campo, su rebaño o su manada para ofrendar en el lugar alto. Se hacían oraciones y votos y se gozaba de una fiesta de sacrificio. Las mejores porciones del animal, especialmente la grosura (véase Lv. 17:6), eran quemadas. Otras porciones se reservaban para los sacerdotes y el resto se lo comía el adorador y sus amigos. No sólo los dioses cananeos eran adorados en los lugares altos, sino que en tiempos de apostasía, Israel adoraba también allí a Jehová.

Nota:
BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research

Además de altares para sacrificio, la arqueología ha descubierto muchas plataformas de arcilla que se cree fueron incensarios. En Meguido, Tell Beit Mirsim y Siquem se descubrieron pequeños altares de piedra, muchos de los cuales tenían cuernos en sus esquinas superiores, los cuales también son considerados como altares de incienso.

Los griegos, así como los pueblos de la fértil media luna, usaron altares y Pablo observó uno con la inscripción "Al Dios no conocido" (Hch. 17:23) en su camino a Atenas. Pausanias, quien escribió su Descripción de Grecia ca. un siglo después de la visita de Pablo, escribió que había en Atenas "altares de dioses llamados desconocidos" (i. 1.4). El filósofo neopitagórico Apolonio de Tiana, quien murió en 98 d. de J.C., observó los mismos altares. Su biografía, escrita por Flavio Filostrato (ca. 170-245 d. de J.C.), habla de la necesidad de hablar bien de todos los dioses especialmente en Atenas, donde hay altares en honor de aun dioses desconocidos" (Filostrato, La Vida de Apolonio de Tiana VI.3).

SANTUARIO CANANEO con un gran altar, Meguido. Cortesía del Instituto Oriental.

Aunque el altar que Pablo notó en *Atenas no ha sido descubierto, uno similar se encontró en 1909 en los recintos del templo de Demetrio en Pérgamo. Aunque una esquina de la piedra se quebró, la inscripción probablemente decía: "A los dioses desconocidos, Capite, el portador de la antorcha."

AMARNA: (Arqueol. Bíblica). El promontorio de Tell el Amarna, el antiguo Akhetatón ("el horizonte de Atón") está ubicado en la ribera oriental del Nilo a unos 305 kms. al sur de El Cairo. Aquí el faraón reformador Amenofis IV (Akhenatón) construyó su nueva capital después de renunciar al sacerdocio de Amón en Tebas y dedicarse exclusivamente al culto de Atón.

Las ruinas de Akhe ta tón no inpresionan hoy día. La ciudad se extendía alrededor de 8 kms. en la ribera del Nilo, pero su anchura era sólo de 995 mts. Las líneas de las calles de la ciudad y el plano de las casas todavía se pueden trazar. El gran templo a Atón ha dejado muy pocos restos, pero las líneas del palacio real son claras. W. M. Flinders Petrie, durante su expedición en Amarna en 1891, descubrió cuatro pavimentos de estuco pintado. Estos fueron maliciosamente destruidos por un guarda enojado, en 1912, y las porciones que se salvaron están ahora en el museo de El Cairo.

Hacia el oeste del palacio estaba la así llamada Casa de Rollos, la cual contenía los registros de la oficina de extranjería egipcia desde el tiempo de Akhenatón y su padre Amenofis III (ca. 1400-1353 a. de J.C.). Mientras se excavaba en esta área ocurrió que una mujer descubrió, accidentalmente, la primera de las *Cartas de Amarna en 1887.

Las excavaciones en Tell el-Amarna indican que la ciudad fue construida en un apuro. La mano de obra es inferior, aunque este hecho está a menudo disimulado por la belleza de los cuadros naturalistas de aves y la vegetación pintada en el material de las paredes y los pisos. La revuelta de Akhenatón causó cambios en las tendencias del arte egipcio lo cual se refleja en los descubrimientos de Amarna. Las figuras estilizadas más antiguas ceden paso a una representación realista. El busto de la reina Nefertiti, actualmente en el Museo de Berlín, se considera como una de las más finas muestras del arte antiguo.

LAS RUINAS DE AMARNA HOY. Cortesía de la Biblioteca de Investigación Sion.

EL FARAON AKHENATON quien estableció Akhetatón como su capital. Cortesía del Louvre.

LA CABEZA DE UNA PRINCESA en un relieve hecho en piedra caliza de Akhetatón, la moderna Amarna. Cortesía del Museo de Bellas Artes de Boston.

Cortadas dentro de las colinas hacia el oriente de Akhenatón había veinticinco tumbas en las que fueron sepultados los oficiales de Akhenatón. La falta de variedad de las tumbas de Tebas para la familia real y la adoración de Atón aparecen con monótona regularidad. Las figuras en relieve emplastadas en torno a la pared ofrecen alguna idea de la vida en la corte de Akhenatón y su bella esposa Nefertiti.

LAS CARTAS DE AMARNA de los gobernadores de las ciudades-estados de Palestina, solicitando la ayuda de Egipto contra los rebeldes y seminómadas hapiru. Cortesía del Museo Británico.

BIBLIOGRAFIA: Edward F. Campbell, Jr., "The Amarna Letters and the Amarna Period", BA, 1923, 1960, págs. 2-22. Charles F. Pfeiffer, Tell Amarna and the Bible, Baker Book House, Grand Rapids, 1963. J. A. Knudtzon, Die El-Amarna Tafeln, Leipzig, 1907-15. S. A. B. Mercer, The Tell el-Amarna Tablets, Macmillan Co., Toronto, 1939. Edward F. Campbell, Jr., The Chronology of the Amarna Letters, Johns Hopkins Press, Baltimore, 1964.

AMARNA, CARTAS DE: (Arqueol. Bíblica). En Tell el-Amarna, aproximadamente a mitad del camino entre El Cairo y Luxor, en Egipto, una mujer campesina descubrió, accidentalmente, un depósito de tabletas cuneiformes en 1887. Las tabletas son de forma rectangular y miden de 5 por 6 cms. hasta 9 por 23 cms. Son de arcilla, inscritas en ambas caras y algunas veces en los lados. La calidad de la arcilla y el estilo de escritura varían, dependiendo de su lugar de origen. La lengua es uniforme, el idioma asirio-babilónico que ahora se conoce como el *acadio. En las cartas de las ciudadesestados cananeas, frecuentemente aparecen palabras cananeas como glosas que explican palabras acadias. Estas constituyen los ejemplos más antiguos del idioma de Palestina.

Las tabletas pasaron de mano en mano hasta que la mayoría estuvo en posesión de los mercaderes en El Cairo. E. A. Wallis Budge, representando el Museo Británico, se dio cuenta del valor de las tabletas y adquirió 82 para el Museo. Otro grupo de 160 se llevó al Museo de Berlín y 60 quedaron en el Museo de El Cairo.

Las tabletas contienen la correspondencia diplomática entre los faraones egipcios Amenofis III y Amenofis IV (Akhenatón) y los reyes de las ciudades-estados en Asia occidental, incluyendo Siria y Palestina. La Amarna moderna era el sitio de Akhenatón, la ciudad captial establecida por Akhenatón después de su ruptura con el sacerdocio tebano.

Akhenatón descuidó los intereses de su imperio y las cartas de Amarna indican que Canaán estaba en un estado de caos. La autoridad egipcia se estaba desintegrando y cada reyezuelo defendía sus propios intereses. Para añadir a la confusión, un pueblo conocido como *habiru estaba invadiendo el país.

El rey de Jerusalén, Abdi-Heba, escribió un número de cartas a Akhenatón. En una de ellas ruega:

… Permita el rey su atención a los arqueros para que los arqueros del rey, mi señor, puedan salir adelante. No quedan tierras del rey. El Habiru pilla en todas las tierras del rey. Si los arqueros están aquí este año, entonces las tierras del rey, el señor, serán salvadas, pero si los arqueros no están aquí, entonces las tierras del rey, mi señor, estarán perdidas …Todas las tierras del rey, mi señor, se están arruinando.

Carta sobre carta fue dirigida a Akhenatón, pero no hay evidencias de que el ruego de Abdi-Heba fuera escuchado. Las cartas de Amarna ofrecen la primera referencia no bíblica de *Jerusalén. Aparte del caos político que éstas exhiben, muestran que Canaán gozaba de un alto nivel cultural. Estas mencionan cobre, estaño, oro y plata. Moras, olivas y granos aparecen como productos comestibles, y el ágata parece haber sido altamente valorada. Barcos y carros se mencionan, así como ciudades capitales, ciudades provinciales, fortalezas, pueblos y villas.

La correspondencia de Amarna, además de Canaán, incluye cartas de reyes de Babilonia, Mitani y de la tierra de los heteos. Mucho parece trivial, tratando asuntos como intercambio de regalos y matrimonies reales.

Las cartas de Amarna presentan un cuadro de primera mano en cuanto a las condiciones de Canaán durante el siglo XIV a. de J.C. Se sabe que la tierra estaba nominalmente sujeta a Egipto, pero que el control egipcio había sido completamente destrozado. La palabra habiru, usada en referencia a las bandas proscritas que estaban amenazando las ciudades de Canaán, puede estar relacionada con la palabra bíblica hebreo, pero los dos pueblos no son idénticos. En la Biblia, los hebreos, o hijos de Heber (Gn. 11:15, 16), son un grupo más antiguo y más inclusivo que el grupo de los israelitas o hijos de Jacob (Gn. 32:28; 35:10, 11).

La comunicación entre territorios tales como Egipto y Babilonia, documentada en la correspondencia de Amarna, está de acuerdo con la movilidad que es evidente en los registros bíblicos de la era patriarcal. Abraham viajó libremente por toda la fértil media luna. La penetración hetea tan al sur como Hebrón se ve en el hecho de que Abraham compró el terreno para sepultura de Sara de "Efrón el heteo" (Gn. 23). Abdi-Heba, de Jerusalén, el rey de la era amarna, tenía un nombre que sugiere homenaje a una diosa hetea. Hepa era conocida como "reina en el cielo y reina del país de Hatti".

AMENEMOPET, LA INSTRUCCION DE: (Arqueol. Bíblica). El libro egipcio de la literatura de Sabiduría comúnmente llamado Amenemopet (o Amenemope) fue traído al museo Británico por E. A. Wallis Budge en 1888. Está escrito en egipcio hierático en un papiro de 4 mts. de largo y 25 cms. de ancho y se dice que fue descubierto en Tebas. El texto ocupa 27 columnas y exhibe el título egipcio, "Enseñando cómo vivir". Está clasificado como el papiro 1074 del Museo Británico. Una porción también aparece escrita en una tablilla en Turín.

Algunos eruditos difieren en cuanto a la fecha de Amenemopet, pero el peso de la opinión actual señala una fecha entre los siglos X y VI a. de J.C. El original puede ser mucho más antiguo que estas copias.

Los eruditos bíblicos han mostrado considerable interés en Amenemopet a causa de sus numerosos paralelos con el libro de Proverbios, particularmente 22:17-23:14. Amenemopet dice:

No remuevas el lindero de los límites de la tierra arable,

No trastornes la posición de la cuerda de medir;

No seas codicioso de una porción de tierra,

No arrebates de los límites de una viuda.

El pasaje paralelo en (Proverbios 22:28; 23:10) dice:

No traspases los linderos antiguos

Que pusieron tus padres

No traspases el lindero antiguo,

Ni entres en la heredad de los huérfanos.

Un dicho proverbial de Amenemopet dice:

Mejor es la pobreza en la mano de Dios

Que riquezas en el granero,

Mejor es el pan cuando el corazón está alegre

Que riquezas con tristeza.

Este se puede comparar con Proverbios 15:16, 17:

Mejor es lo poco con el temor de Jehová

Que tesoro donde hay turbación,

Mejor es la comida de legumbres donde hay amor

Que de buey engordado donde hay odio.

La Escritura menciona el hecho que los egipcios eran notables por sus hombres sabios. La sabiduría de Salomón, dice, "era mayor … que toda la sabiduría de los egipcios" (1 R. 4:30). Israel tuvo contactos con Egipto durante la era salomónica, como los tuvo antes y después de Salomón también, por lo tanto no debe sorprender que pensamientos similares aparezcan en la literatura de ambos pueblos. Más difícil es determinar la prioridad ya sea del texto bíblico o del de Amenemopet. W. O. E. Oesterley en The Wisdom of Egypt and the Old Testament, pág. 104, dice que un sabio egipcio incorporó las ideas bíblicas en su Libro de Sabiduría. Estas ideas bien hubieran podido estar en forma oral anterior tanto al libro de Proverbios como al Amenemopet egipcio. Oesterley encuentra una fuente común de material de sabiduría que abundaba en el Cercano Oriente de donde se proveían los materiales para la literatura de muchos pueblos. Las ideas específicas de Amenemopet parecen ser de un nivel más alto que las de otros libros de sabiduría egipcios y pueden, posiblemente, haber tenido su origen en Israel.

BIBLIOGRAFIA: E. A. Wallis Budge, The Teaching of Amenemopet, Son of Kanakht, M. Hopkins and Co., London, 1924. Francis Llewellyn Griffith, "The Teaching of Amenophis, the son of Kanakht (Papyrus BM 1074)" JEA XII, 1926, págs. 191-231. Ludwig Keimer, "The Wisdom of Amen-em-ope and the Proverbs of Solomon", AJSL, XLIII, 1926-27, págs. 8-21. Robert Oliver Kevin, The Wisdom of Amen-em-opet and its Possible Dependence upon the Hebrew Book of Proverbs, University of Pennsylvania, Philadelphia, 1931. James Martin McGlinchey, The Teaching of Amen-em-ope and the Book of Proverbs, Catholic University of America, Washington 1939. W. O. E. Oesterley, The Wisdom of Egypt and the Old Testament in the Light of the Newly Discovered Teaching of Amen-em-ope, Society of Promoting Christian Knowledge, London, 1927. David C. Simpson, "The Hebrew Book of Proverbs and the Teaching of Amenophis", JEA, XII, 1926, págs. 232-239.

AMMAN (RABA, RABAT AMON, FILADELFIA.): (Arqueol. Bíblica). Ammán, la antigua RabatAmón, está ubicada cerca de la cabecera del río Jaboc, aproximadamente 37 kilómetros al oriente del río Jordán. Implementos de pedernal hallados en las colinas que rodean la ciudad indican que el hombre ha ocupado este sitio desde los tiempos paleolíticos. Unos pocos dólmenes de las edades neolíticas y calcolíticas aún permanecen.

El área ocupada en los tiempos más antiguos era el montículo de la ciudadela, al suroeste de la cual están las tumbas que pertenecen a la época de los hiksos (ca. 1600 a. de J.C.). Al construir un aeropuerto para el Ammán moderno, los trabajadores descubrieron un templo de la última parte de la Edad del Bronce.


La primera referencia bíblica a "Rabá de los hijos de Amón" está en Deuteronomio 3:11 donde se lee de la gran cama de hierro (¿un sarcófago?) de Og, rey de Basán, radicado en Rabá. Es posible que la famosa cama fuera exhibida como un trofeo de guerra y se guardaba en la capital amonita.

Al dividir la tierra de Canaán, la mitad de la tierra de Amón fue adjudicada a los gaditas, aunque no hay mención de que ellos hayan ocupado Rabá. Presumiblemente Gad ocupó sólo la porción de su herencia que estaba más cerca al río Jordán, sin avanzar hacia el oriente hasta Rabá.

Alrededor de 1050 a. de J.C., el rey amonita Nahas atacó Jabes de Galaad, al noroeste de Rabá y amenazó con sacarles el ojo derecho a todos sus habitantes (1 S. 11:1-14). Saúl levantó a sus compañeros israelitas, rescató a la gente de Jabes de Galaad y con esto probó su capacidad para ser rey. Nahas, posteriormente, se hizo amigo de David (2 S. 10:1, 2), pero su hijo Hanún rechazó la gentil visita de los embajadores de David y los insultó. Joab derrotó un contingente de los amonitas y de los mercenarios sirios y al año siguiente sitió la ciudad de Rabá (2 S. 11). Durante el sitio de Rabá, David actuó vergonzosamente en el incidente de Urías.

Nota:
JEA Journal of Archaeology

El profeta Amós denunció a los amonitas por su brutalidad amenazando con fuego el muro de Rabá (Amós 1:13, 14). Jeremías también pronunció profecías de juicio, mencionando que Milcom (el dios de Amón) había desposeído a Gad (Jer. 49:1, 2). Evidentemente, los amonitas habían vuelto a ganar el territorio que habían perdido con la tribu de Gad en la época de la conquista.

Bajo Tolomeo Filadelfo (285-246 a. de J.C.), Ammán había sido reconstruida con el nombre de Filadelfia. Llegó a ser un importante centro comercial y era miembro de la liga de ciudades helénicas conocida como *Decápolis.

Ammán ahora es la capital de Jordania y su población se ha multiplicado en años recientes. Su principal monumento arqueológico es el teatro romano que se construyó al lado de un declive que se cortó en parte para acomodar dicho teatro. Tiene una capacidad para 6000 personas. Las columnas cercanas eran parte de las columnatas que originalmente rodeaban la plaza. Al lado oriental de la plaza estaba un odeón, un teatro pequeño usado para conciertos y recitales. Hay restos también del lugar de las ninfas en las riberas de un arroyo cercano. Estos edificios no ostentan inscripciones pero se piensa que datan del siglo II o III d. de J.C.

Ruinas más antiguas han sobrevivido en el montículo de la ciudadela, la que estaba protegida por una muralla, algunas partes de la cual se pueden observar. En la esquina noreste, se mantiene parte de la muralla de la edad de hierro; el resto es romana o posterior. Fuera de la muralla al norte está el pozo que proveía el agua para los ejércitos durante los períodos de sitio. En la esquina noroeste está un templo romano a Hércules. La roca expuesta en el templo indica que la estructura romana pudiera haber sido construida en el sitio de antiguos templos en los cuales la roca sirvió como altar de un lugar alto. Fragmentos de una estatua encontrados al lado del templo romano indican que una estatua de Hércules de más de nueve metros se erigió allí antes.

Cuando los romanos reconstruyeron la ciudad, removieron la mayoría de las ruinas de culturas anteriores. Fragmentos de la edad inferior e intermedia del bronce, la edad del hierro y el período helénico, se encontraron mezclados con los fragmentos romanos cuando se cortó hondamente en las laderas del montículo de la ciudadela. Evidentemente, los romanos arrojaron las ruinas de las edades anteriores sobre el borde del montículo.

AMON, AMONITAS: (Arqueol. Bíblica). El origen del pueblo amonita se atribuye en la Escritura a la relación incestuosa de Lot con su hija menor (Gn. 19:36-38). Los amonitas habitaron el área norte y este de Moab en la región entre el Amón y el Jaboc. Su ciudad capital se conoció como Rabá o Rabat-Amón, el Ammán moderno.

Amón fue frecuentemente hostil hacia Israel (véanse Dt. 23:3, 4, Jue. 8:13; 2 S. 10:1-19, Neh. 4:3). El rey asirio Senaquerib conquistó Amón durante su campaña en Asia occidental (705 a. de J.C.) y Pudiel de Amón pagó tributo a Asarhadón (690 a. de J.C.). Un amonita, Tobías, obstaculizó la reconstrucción de Jerusalén por los judíos que habían regresado del exilio (Neh. 2:10, 19; 4:3, 7). Los amonitas se incorporaron al imperio romano y sobreviven hoy como una de las muchas estirpes que forman los antepasados de los árabes palestinos.

AMORREOS: (Arqueol. Bíblica). Los amorreos se mencionan por primera vez en las inscripciones sumerias y acadias que datan de la última parte del tercer milenio a. de J.C. En ese tiempo eran un pueblo semítico y nómada de las regiones de Siria al norte de Palmira. Los pueblos más adelantados de la baja Mesopotamia les consideraban como bárbaros e incivilizados.

Alrededor del año 2000 a. de J.C., grupos de amorreos emigraron hacia el sur del valle del Tigris-Eufrates y poco después se encuentran nombres amorreos entre los gobernantes de importantes ciudades-estados. Los gobernantes sumerios de la tercera dinastía de Ur perdieron su poder ca. 1960 a. de J.C. Larsa llegó a ser un estado amorreo y después del 1800 a. de J.C. un amorreo gobernó Asur, la más antigua capital de Asiria.

Las pinturas en tumbas de *Beni-Hasan de Egipto (ca. 1900 a. de J.C.) representan a amorreos barbados con labios afeitados que traen sus mercancías a Egipto. Están vestidos con tejidos elaborados. Los hombres usaban simples taparrabos y las mujeres batas completas que llegaban debajo de la robilla. El asno servía como animal de carga y los amorreos cargaban sus instrumentos musicales (la lira), lanzas, arcos y odres de cuero.

Durante la segunda parte del siglo XVIII a. de J.C. el estado más importante de los amorreos era *Mari, en la mitad del Eufrates. Entre las 20.000 tabletas cuneiformes descubiertas desde 1936 hay una colección bastante grande de correspondencia diplomática entre el rey de Mari y sus vasallos en Mesopotamia y Siria. Una de las referencias escritas más antiguas a carros de guerra aparece en esta correspondencia.

La primera dinastía de *Babilonia era también de origen amorreo. Su ilustre sexto rey, Hamurabi, conquistó su compañero amorreo, Zimri-lim, el último rey de Mari. Samsiadad l (1748-1716 a. de J.C.) de Asiria, otro contemporáneo de Hamurabi, también era amorreo.

El período del control amorreo del sur de Mesopotamia fue simultáneo con las incursiones amorreas en Palestina. La evidencia arqueológica indica una interrupción en la ocupación de numerosas ciudades palestinas en el período entre 2100 y 1800 a. de J.C. El pueblo nómada que ocupó la tierra durante esta época dejó muy pocos artefactos. Su cerámica era similar a la usada en Siria y parece tener afinidades amorreas. Los viajes de Abraham pueden entenderse como parte del movimiento migratorio amorreo de ese período.

Los amorreos estuvieron en Canaán durante la edad de los patriarcas (véase Ex. 33:2). Ellos se encontraban entre los aliados de Abraham en la época de la huida de los 4 reyes de oriente que habían saqueado sodoma y capturado a Lot (Gn. 14:1-16). Los amorreos abundaban tanto en Palestina que las *Cartas de Amarna usan el término amurru para referirse a la totalidad del territorio siro-palestino. Más tarde, sin embargo, el uso egipcio tendió a restringir el término amurru para la parte de más al norte de Palestina, el área que tenía como su capital a Cades-en-el-Orontes.

En la época de la invasión israelita a Canaán, los gobernantes amorreos (Sihón de Hesbón y Og de Basán) controlaban la Transjordania (Jos. 12:1-6; Jue. 1:36). Una victoria significativa sobre estos amorreos marcó el preludio de la conquista de Palestina propiamente dicha. Al oeste del Jordán, sin embargo, hubo otros amorreos con quienes Israel guerreó. A los hombres de Ai se les llama amorreos (Jos. 7:7) y la confederación de las ciudadesestados del sur (Jerusalén, Hebrón, Jarmut, Laquis y Eglón) que desafiaron a Josué en Gabaón era dirigida por los "cinco reyes de los amorreos" (Jos. 10:5). Los amorreos también tomaron parte en la alianza del norte bajo Jabín de Hazor quien confrontó a Josué en las aguas del Merom (Jos. 11:3-5).

El término amorreo parece haber sido un término usado en general para designar a los habitantes de Amurru, y no siempre implica una connotación específicamente étnica. A veces parece haber sido usado como un sinónimo para *canaanita, pero frecuentemente los dos pueblos son claramente distinguidos (véanse Jos. 11:3; Jue. 3:5). Para la época del reino unido (ca. 1000 a. de J.C.) los amorreos perdieron todo significado para Israel (véase 1 R. 9:20, 21). Al mismo tiempo fueron desplazados en otras áreas por los *casitas, *horreos y *arameos.

BIBLIOGRAFIA: George A. Barton, "The Place of the Amorites in the Civilization of Western Asia",JAOS, XLV, 1925, págs. 1-38. E. Dhorme, "Les Amorrhéens", RB, XXXVII, 1928, págs. 161-180; XXXIX, 1930, págs. 161; 178; L, 1931, págs. 161-184. W. F. Albright, "Western Asia in the 20th Century B. C.: the Archives of Mari", BASOR, LXVII, 1937, págs. 26-30. Martin North, North, Die Ursprunge des alten Israel in Lichte neuer Quellen, Westdeutecher Verlag, Koln, 1961.

AMRAFEL: (Arqueol. Bíblica). Amrafel, "rey de Sinar" era un aliado de Quedorlaomer de Elam, Arioc rey de Elasar y Tidal "rey de naciones" cuando atacaron Sodoma y Gomorra y otras ciudades en el área al sur del mar Muerto. (Véase Gn. 14.) Aunque algunos eruditos intentaron identificar a Amrafel con *Hamurabi de Babilonia, cualquier relación entre los dos es hoy día seriamente discutida.

AMULETO: (Arqueol. Bíblica). El término amuleto se usa para designar cualquier cosa usada por una persona con el fin de espantar los espíritus malos y asegurar salud, prosperidad y fertilidad. Las joyas y los amuletos no son tan fácilmente distinguibles, y la gente supersticiosa indudablemente aceptaría alguna magia implícita en cualquier joya que use. Los amuletos comunes tenían forma de joya, piedras, cuentas, sellos y placas con una oración o encantamiento escrito. Las excavaciones en Palestina han producido miles de amuletos hechos de conchas, perlas y dientes de animales agujereados. Figuras de deidades (particularmente egipcias), formas de animales en oro, discos lunares o medias lunas eran abundantes. La media luna invertida se asoció con la diosa de la fertilidad y era usada por las mujeres y colocada en el cuello de los animales para garantizar la cría (véase Jue. 8:21). Los maestros proféticos de Israel condenaban el uso de amuletos. Cuando Jacob urgió a las mujeres de su casa a que se deshicieran de sus dioses extranjeros en preparación para su regreso a Betel, ellas enterraron sus aretes también (Gn. 35:4). Isaías pronunció juicio sobre las mujeres arrogantes de Jerusalén engalanadas con pomitos de olor y que usaban amuletos. (RVR dice "zarcillos"; Is. 3:20.)

ANAT: (Arqueol. Bíblica). Anat era la diosa canaanita de la guerra y la fertilidad, la hermana y consorte de Baal. Véase Baal, Ugarit.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "The Evolution of the West Semitic Divinity 'An-'Anat-'Atta", AJSL, LXI, 1925, págs. 73-101.

ANATOT: (Arqueol. Bíblica). Cerca de la villa de Anata, a 5 kilómetros al noreste de Jerusalén se encuentra el montículo conocido como Ras el-Harrubeh. A sugerencia de William F. Albright, dos estudiantes de la Escuela Americana de Investigación Oriental en Jerusalén, A. Bergman y A. C. Blair, hicieron las primeras pesquisas en ese montículo a principios de 1936. Aunque los resultados fueron poco satisfactorios, la identificación de Ras el-Harrubeh con Anatot, el hogar de Jeremías, es aceptada por los estudiantes modernos de la geografía bíblica tales como E. G. Kraeling y L. H. Grollenberg. Ras el-Harrubeh era una ciudad amurallada de cierto poderío, ubicada sobre un amplio cerro de lomas que rodean el valle del Jordán y la parte norte del mar Muerto. Sus poblados se encuentran allí desde los tiempos del antiguo Israel hasta el siglo VII d. de J.C. El informe de las muestras arqueológicas elaborado por Bergman y Blair aparece en BASOR, números 62 y 63.

Nota:
RVR Versión Reina-Valera, Revisión de 1960

ANCIRA (ANKARA): (Arqueol. Bíblica). La moderna Ankara, la capital de Turquía, está construida en el sitio de la antigua Ancira, situada en el corazón del territorio heteo. Sin embargo, no hay evidencia de que Ancira estuviera ocupada en los tiempos heteos. Una necrópolis descubierta en 1925 por Macridi Bey indica que una importante ciudad frigia estaba localizada en el sitio de Ancira a fines del segundo milenio a. de J.C.

El nombre Ancira aparece por primera vez durante el período persa aqueménida (540-332 a. de J.C.). La ciudad fue ocupada por Alejandro Magno (334 a. de J.C.) después de su victoria en el Gránico. Después de la muerte de Alejandro, Ancira estuvo gobernada por los seleucos hasta que fue invadida por los galos durante el siglo I a. de J.C. Ancira llegó a ser la ciudad principal de los tektosages, una de las tribus de la confederación gálata. Los cimientos de su fortaleza fueron descubiertos debajo de las actuales fortificaciones encima de la ciudad.

Mitrídates de ponto (88-63 a. de J.C.) ocupó Ancira y a su muerte la ciudad pasó bajo el control romano. Augusto cambió el nombre de la ciudad a Sebaste. Un edificio importante del período romano era conocido como el templo de Augusto y Roma. En los tiempos prerromanos fue consagrado al dios frigio, Men. Al comienzo de la era cristiana era un templo de Augusto y ostentaba inscripciones griegas y latinas que conmemoraban los triunfos de Augusto. En siglos posteriores sirvió como templo cristiano y como mezquita musulmana.

Los arquitectos, hacienda excavaciones para un edificio público, hallaron accidentalmente, en 1926, las ruinas de baños romanos. El área fue excavada posteriormente por arqueólogos de la Universidad de Ankara (1937-47) quitenes también descubrieron fragmentos de cerámica frigia del siglo VII a. de J.C.

ANFITEATRO: (Arqueol. Bíblica). Los anfiteatros eran estructuras abiertas que se utilizaban para espectáculos de luchas de gladiadores, peleas de animales salvajes, batallas navales simuladas y otros espectáculos destinados a la diversión del populacho de Roma y de otras ciudades del imperio. El anfiteatro típico era de forma elíptica con asientos que descansaban en la bóveda de concreto que se levantaba en muchas hileras alrededor de una arena central. Bajo la arena había un lugar de almacenamiento y cuartos para los gladiadores y animales salvajes. Los primeros anfiteatros fueron construidos de madera, pero el que se construyó en Pompeya (ca. 70 a. de J.C.) y el anfiteatro de Flavio en Roma, mejor conocido como el Coliseo (80 d. de J.C.), eran anfiteatros de piedra que han dejado ruinas importantes que pueden ser estudiadas en el día de hoy. Véase también Teatro.

ANFORA: (Arqueol. Bíblica). El ánfora es un jarrón alto de barro, con dos asas usado por los antiguos griegos para vino y aceite. El cuerpo tiene una forma ovalada, con un cuello delgado en al parte superior. La parte inferior forma una base o termina en punta que puede insertarse en la tierra.

Las ánforas se pintaban con figuras de Atenea y con temas atléticos, y se daban como premios en ls juegos panatenienses. Muchas de estas ánforas decorativas se encuentran ahora en las colecciones de museos.

ANI, LA INSTRUCCION DE: (Arqueol. Bíblica). La Instrución de Ani es una selección de la literature de sabiduría egipcia que se encuentra ahora en el Museo de El Cairo ("Boulaq No. 4"). Se conservan fragmentos en París y Berlín. El manuscrito de El Cairo, en hierático egipcio, data de un período entre los siglos XI y VIII a. de J.C.

ANFORA que representa a Hércules y el buey de Creta, aproximadamente 520 a. de J.C. Cortesía del Museo de Bellas Artes de Boston.

El autor de la Instrucción de Ani escribe como un padre dando consejos a su hijo. Muchos de los consejos son pertinentes a los detalles prácticos de la vida: "Toma para ti mujer mientras eres aún joven …Guárdate de la mujer extranjera (véase "la mujer extraña", Pr. 5:3)…No hables mucho. Guarda silencio y serás feliz… No debes sentarte cuando alguien mayor que tú permanece en pie… No debes comer pan cuando otro espera…" El muchacho es enseñado a tener un alto concepto de su madre y de su esposa y a hacer las ofrendas prescritas a los dioses. Se le recuerda que su madre, "te puso en la escuela donde te enseñaron a escribir".

La Instrucción de Ani no tiene un estrecho paralelo con Proverbios como el que se encuentra en la Sabiduría de *Amenemopet. El estilo literario en el cual un padre aconseja a su hijo se encuentra en los Proverbios: "Oíd, hijos, la enseñanza de un padre, y estad atentos, para que conozcáis cordura…" (Pr. 4:1).

ANI, PAPIRO DE: (Arqueol. Bíblica). El Papiro de Ani es nuestra versión más completa del texto funerario egipcia conocido genéricamente como el *Libro de los Muertos. Data de la décimoctava dinastía (1570-1310 a. de J.C.) y fue descubierto en *Tebas. El papiro tiene 24 mts. de largo y 37 cms. de ancho y está profusamente ilustrado.

ANTIOQUIA (DE SIRIA): (Arqueol. Bíblica). Antioquía-en-el-Orontes era la más famosa de las dieciséis Antioquías fundadas por Seleuco (1) Nicator (312-280 a. de J.C.) en honor de su padre. Fue establecida en 301 a. de J.C., después de la victoria de Seleuco sobre Antígono en Issus (310 a. de J.C.). El Orontes navegable conectaba Antioquía de Siria con su puerto cerca no a la ciudad de Seleucia Pieria.

Los judíos fueron animados a establecerse en Antioquía, la cual era una ciudad cosmopolita con una cultura que provocó la admiración del mismo Cicerón. Pompeyo capturó la ciudad en 64 a. de J.C. Posteriormente llegó a ser la capital de la provincia romana de Siria y con una población de 500.000 era tercera entre las grandes ciudades del imperio romano. Desplegaba orgullosamente magníficos edificios, templos y calles iluminadas con lámparas, habiendo ganado los títulos de "la bella Antioquía" y "la reina del oriente".

Religiosamente, Antioquía era una mezcla de lo bueno y de lo malo. Las arboledas de Dafne y el santuario de Apolo fueron escenas de ritos orgiásticos. Juvenal hizo del Orontes un símbolo de la corrupción que penetraba en Roma desde el Oriente.

Orontes obsceno, lanzándote bajo cubierta Comunicas tu riqueza a las hambrientas riberas del Tíber,

Y engordas a Italia con rameras extranjeras.

Sin embargo, allí los cristianos pudieron predicar libremente a judíos y gentiles, y de la iglesia de Antioquía fueron enviados los primeros misioneros foráneos como heraldos de la cruz.

Nota:

a. de antes de Jesucrito
mts. metros
cms. centímetros

La antigua Antioquía de Siria es ahora una ciudad turca de 42.000 habitantes conocida como Antakia. Los arqueólogos han descubierto allí alrededor de 20 iglesias que datan del siglo IV d. de J.C.




Fuentes - Fonts
SOUV2
Balaram
ScaGoudy
FOLIO 4.2
Biblica Font



free counters

Disculpen las Molestias



Category: Greek Mythology


Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z
Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z




Mitología Romana


Category:Aeneid (662)EA2 | Category:Characters in the Aeneid (670)EA2 | Category:Characters in Book VI of the Aeneid (718)EA2 | Category:Kings of Rome (769)EA2 | Category:Latin kings (772)EA2 | Category:Deities in the Aeneid (803)EA2

Otras Ramas de Mitología


Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK


Religión Católica


Religión Católica  |  PAPAS - POPES  |  Diccionario Bíblico - VINE

Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI).
Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris | Rosarium Mysteria Gaudii)

  1. CATHOLIC RELIGION  (2020)SK
  2. Category:Roman Catholicism (3219)SK
  3. Catolicismo (3220)SK
  4. Pope o Papas (3243)SK
  5. 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
  6. Category:Popes (3221)SK
  7. Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
  8. Catholics

jueves 11 de marzo de 2010

ENCICLOPEDIA - INDICE | DEVOTOS FACEBOOK | EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB

Otros Apartados



Main     SWAMIS • Mejoras • Catholics

Nota: JC: http://juancastaneira.multiply.com | SC: http://sricaitanyadas.multiply.com | SK: http://srikrishnadas.multiply.com | EA: http://elagua.multiply.com | EA2: http://elagua2.multiply.com | CA: http://casaindiasricaitanyamahaprabhu.blog.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario