Archivo del blog

lunes, 11 de octubre de 2010

EFESO - FENICIA, FENICIOS - DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO






DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO




INDICE de PALABRAS - EFESO - FENICIA, FENICIOS


F



EFESO: (Arqueol. Bíblica). Efeso es especialmente significativa para el estudiante de la Biblia como la ciudad donde el apóstol Pablo llevó a cabo su ministerio más extenso (2 años y 3 meses, Hch. 19:8, 10) y desde la cual evangelizó buena parte del Asia. Fue también el lugar de residencia del apóstol Juan durante los últimos años de su vida.

EL GRAN TEATRO de Efeso. Cortesía de H. Gökberg.

Efeso fue una de las grandes ciudades del mundo Mediterráneo durante los tiempos del Nuevo Testamento. Historiadores y arqueólogos dignos de confianza han estimado su población máxima durante el siglo II entre los 200.000 y los 500.000 habitantes. Las razones por las cuales la ciudad atraía tanta gente a sus centros fueron por lo menos tres: políticas, económicas y religiosas. El gobernador romano residía allí y Efeso prácticamente vino a ser la capital de Asia, aunque se discute si la capital fue oficialmente transferida allí durante los tiempos del Nuevo Testamento.

Sus hazañas económicas residían en el hecho de que Efeso estaba en el gran camino que iba del norte al sur en el Asia Menor occidental y controlaba el comercio que fluía hacia el interior del Asia Menor a lo largo de los valles Meander y Lycus. Religiosamente, fue un gran centro de culto para la adoración de Diana o Artemisa.

Efeso estaba ubicada a 6 kms. del Egeo y poseía un puerto de entrada que conectaba con el río Cayster. El puerto era mantenido suficientemente grande y profundo sólo dragándolo constantemente. La ciudad sintió la declinación económica general del imperio. Durante el siglo III, y después de las incursiones de los godos en el 263, fue incapaz de efectuar el esfuerzo AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research necesario para mantener el puerto. Para el siglo IV el puerto fue obstruido rápidamente por sedimentos, y para el siglo X la próspera ciudad de los tiempos romanos estaba completamente desierta e invadida por ciénagas. Desde luego que lo inevitable sucedió: Efeso sirvió como una cantera de primera clase para las comunidades vecinas.

LA CALLE DE MARMOL de la antigua Efeso como se ve en el día de hoy. Cortesía de H. Gökberg.

Los arqueólogos no empezaron a levantar el velo de las ruinas de Efeso sino hasta 1863. En ese año John T. Wood, un arquitecto inglés, empezó su larga búsqueda del templo de Diana, una de las maravillas del mundo antiguo. Finalmente llegó a sus ruinas el 31 de diciembre de 1869 y entonces empleó 5 años más trabajando en el sitio del templo. D. G. Hogarth excavó allí en 1904-5. Los excavadores encontraron que el templo había pasado a través de 5 fases de construcción (la primera comenzó ca. 600 a. de J.C.) y la del edificio que Pablo y Juan debieron conocer fue iniciada ca. 350 a. de J.C., y destruida por los godos durante la invasión del siglo III. El templo mismo tenía 55 mts. de ancho y 115 mts. de largo. El techo estaba sostenido por 117 columnas de 18 mts. Estas columnas tenían 2 mts. de diámetro y 36 fueron esculpidas en su base con figuras de tamaño normal. El templo se edificó sobre una plataforma de 73 mts. de ancho y 127 mts. de largo.

El lugar santísimo era aparentemente abierto al cielo y contenía un altar de 38 mts.2, detrás del cual estaba sin duda la estatua de Artemisa. Artemisa o Diana era comparada con la Cibeles de Asia Menor, la diosa madre. Como se le adoraba en Efeso, la diosa era una deidad de la fertilidad considerablemente orientalizada. Su estatua era una figura de muchos pechos (o como algunos piensan, con una fachada de huevos de avestruz que significaban fertilidad). Durante el Artemisón (marzo-abril) un mes dedicado a la adoración de la diosa, los devotos venían desde muchas provincias a participar de las festividades religiosas.

Wood, al buscar el templo de Diana, despejó el teatro de Efeso, específicamente conectado con el ministerio de Pablo (Hch. 19:31). La estructura, ubicada en la falda occidental del monte Pion, medía ca. 151 mts. de diámetro y tenía una capacidad para unos 25.000 espectadores. El arreglo de los asientos estaba dividido en 3 secciones de 24 hileras de asientos en cada una.

Entre las 2 etapas de la excavación británica en el templo de Diana, el Instituto Arqueológico Austríaco empezó su trabajo en la ciudad propiamente dicha. Empezando en 1897, excavaron allí continuamente por 16 años. Trabajaron en Efeso de nuevo en 1926-35 bajo la dirección de Joseph Keil. Keil reasumió la excavación en 1954 y continuó hasta su muerte en 1959. Desde entonces F. Miltner ha estado encargado.

En los tiempos apostólicos una calle de 529 mts. de largo conducía desde el teatro hasta el puerto. Esta fue grandemente hermoseada durante el segundo siglo. A la derecha (norte) de esta calle fue construida el ágora romana en los días de Pablo y Juan. Y durante la época de Juan, Domiciano construyó baños y gimnasios en el mismo lugar. Hacia la esquina suroccidental del teatro estaba la antigua ágora helenística, centro principal de la ciudad en los tiempos apostólicos, de un total de 12.000 mts.2, y limitada por los pórticos detrás de los cuales había pequeños almacenes. A la fecha la mayoría de los almacenes, así como la parte central del ágora no han sido excavados. Pero Miltner encontró allí almacenes de plateros.

Otras estructuras excavadas en Efeso, y que datan de los tiempos del Nuevo Testamento, incluyen el edificio de la administración, un estadio y la puerta Magnesia al sureste de la ciudad.

La mayoría de las impresionantes ruinas desenterradas por los austríacos datan del siglo II d. de J.C., cuando la ciudad estaba en su cenit.

EGEA, CIVILIZACION: (Arqueol. Bíblica). Ver MINOICOS y MICENA.

EGIPTO: (Arqueol. Bíblica).

I. Nombre. El nombre Egipto se deriva probablemente del nombre de Menfis, Hi-ku-Ptah, "la casa del espíritu de Ptah", a través de la forma griega Aigyptos. Los antiguos egipcios tenían varios nombres para su país, tales como Kemi "tierra negra", y "las dos tierras" (el Alto y el Bajo Egipto). El nombre arábigo moderno para Egipto Misr, está relacionado con el hebreo Misrayim , una forma doble probablemente para referirse al alto y al bajo Egipto. Desde febrero de 1958, el nombre oficial del país ha sido al-Jumhuriyah al-'Arabiyah al-Muttahidah, "la República Arabe Unida".

II. Geografia. El Egipto moderno es aproximadamente un rectángulo ubicado en la esquina nororiental del Africa. Limita al sur con el Sudán, al oriente con el mar Rojo y Palestina, al norte con el Mediterráneo y al oeste con Libia.

"Egipto", escribió Herodoto en el siglo V a. de J.C., "es el don del Nilo". Noventa y nueve por ciento de la población vive en el 4 por ciento del área que puede ser irrigada con las aguas del Nilo y el resto es desierto, con la excepción de unos cuantos oasis. El promedio de lluvia en El Cairo es ca. 2 cms., y en Asuán prácticamente ninguna. La sequedad de Egipto ha ayudado a preservar muchos monumentos antiguos, especialmente papiro, madera y momias, los que hubieran perecido en un clima más húmedo. El desbordamiento anual del Nilo durante el verano ha depositado suelo fértil y también ha liberado a miles de obreros para proyectos gigantescos como las pirámides, los templos y las tumbas reales. El Nilo también ha servido como una vía de comunicación para el transporte de bienes y de personas.

La diferencia entre el valle estrecho del Nilo y su amplio Delta ha dividido el área habitable en dos regiones geográfica y políticamente distintas. En el Alto Egipto desde Asuán hasta El Cairo el promedio del valle es de unos 19 kms. de ancho entre las colinas del desierto. Aproximadamente a 20 kms. al norte de El Cairo, el Nilo se divide en dos ramas principales, de las cuales muchos de sus canales de agua irrigan el Delta plano, el cual alcanza una anchura de aproximadamente 240 kms.

Algunos de los productos de Egipto son mencionados en la Biblia. Las colinas de arenisca y piedra caliza de cada lado del Nilo suministraron piedra para las pirámides y los templos. El granito de Asuán se usó para los obeliscos, las estatuas y los sarcófagos. Del alabastro de Bani Suwayf se elaboraron jarrones para perfume (Mt. 26:7). El cobre del Sinaí suministró herramientas y armas durante el período del imperio egipcio, la última edad del bronce. Oro (Gn. 41:42) de los desiertos orientales, turquesa y el lapizlázuli del Sinaí se utilizaron para joyas. El trigo era generalmente abundante y en parte era comprado por los extranjeros desde el tiempo de Abraham (Gn. 12:10) hasta el de Pablo (Hch. 27:6, 38). Otros alimentos vegetales tales como pepinos, melones, puerros y cebollas (Nm. 11:5). El pescado era también un ingrediente importante de la dieta como lo ilustra la Biblia (Nm. 11:5; Is. 19:8) y los monumentos. El ganado (Gn. 41:2) se menciona o se representa en los registros más antiguos. Los caballos (Ex. 14:9) no se introdujeron sino hasta el período de los hiksos. La principal bestia de carga era el asno (Gn. 45:23). A lo largo del Nilo y de los canales creció el junco de papiro, el cual, abierto y prensado, sirvió para hacer el papel más antiguo (2 Jn. 12). El material más común para el vestido era el lino (Gn. 41:42; Is. 19:9), y se han encontrado piezas fubas de lino en las tumbas.

Las ciudades y distritos de Egipto mencionados en la Biblia incluyen: Baal-zefón (Ex. 14:2), tal vez cerca de Tell Defeneh, el bíblico *Tafnes; Gosén (Gn. 47:6, 27) un distrito en la parte oriental del Delta; Hanes (Is. 30:4), tal vez el clásico Heracleópolis Magna, la moderna Ihnasiyah al Madinah; Migdol (Ex. 14:2), cerca del mar Rojo; No (Jer. 46:25) o No-Amon (Nah. 3:8), la *Tebas griega, capital del Alto Egipto y centro de adorción de Amón, la moderna Luxor; *Menfis (Is. 19:13; Os. 9:6) capital del antiguo imperio, la moderna Mit Rahneh; On (Gn. 41:45) o Aven (Ez. 30:17), o Betsemes, "casa del sol" Jer. 43:13), la griega *Heliópolis, centro de adoración de Re', el dios sol, la moderna alMatariyah; Patros (Is. 11:11), del egipcio p'-t'rsy, el territorio sur, el Alto Egipto; Pibeset (Ez. 30:17), la moderna Tell Basta en la parte oriental del Delta; Pi-hahirot (Ex. 14:2), cerca del mar Rojo; Pitón (Ex. 1:11), se ha propuesto identificarlo ya sea con Tell al-Maskhutah o Tall al-Ratabah en el Wadi Tumilat; Ramesés (Ex. 1:11), tal vez la moderna Qantir o San al-Hajar, ambas en la parte noreste del Delta; Sin (Ez. 30:15, 16), el clásico Pelusim, el moderno Tell al-Farama, aproximadamente veintiocho kilómetros al oriente del canal de Suez; Sucot (Ex. 12:37), tal vez la moderna Tell al-Mashkutah en el Wadi Tumilat; Sevene (Ez. 29:10),la moderna Asuán; *Tapnes (Jer. 43:7) o Tafnes (Ez. 30:18), la moderna Tell Defe en la parte nororiental del Delta; Zoán (Nm. 13:22), la griega Avaris o Tanis, la moderna San-al-Hajar en la parte nororiental del Delta.

Nota:

cms. centímetros

III. Historia.

A. El Egipto prehistórico. Varias culturas prehistóricas se desarrollaron en Egipto desde ca. 5000 a. de J.C., hasta el comienzo de le primera dinastía, ca. 3200 a. de J.C. Los centros de estas culturas predinásticas han sido hallados en al-Fayyum, Marindah Bani Salamah, Dair Tasa, al-'Umari cerca de Hilwan, al-Badari, al-'Amrah (cultra amratia, Jarzah (cultura gerzea), y al-Ma'adi.

Estos sitios muestran avances en la hechura de utensilios y la cerámica.

La escritura egipcia se desarrolló durante el período predinástico. La escritura jeroglífica consistía de cuadros usados primero para representar objetos o acciones, y lyego para representar sílabas y finalmente para representar un sólo sonido como un alfabeto. Estas tres etapas de la escritura jeroglífica continuaron juntas por tres siglos. En 1905 W. M. Flinders Petrie descubrió en *Sarabit el-Khadem algunas inscripiciones semíticas que usaban signos prestados de los jeroglíficos egipcios. Este alfabeto sinaítico es un eslabón entre los jeroglíficos egipcios y nuestros alfabetos modernos.

VISTA DEL VALLE DE LOS REYES. Tumbas de la época del Nuevo Reino. Cortesía de E. Anrich.

Durante este período los egipcios idearon un calendario solar. Este calendario fue más tarde estandarizado durante el reinado de Djoser de la tercera dinastía, tal vez por su famoso canciller, Imhotep.

B. El primer período dinástico, ca. 3200-2780 a. de J.C. Un sacerdote egipcio, *Manetho, ca. 280 a. de J.C., compiló una historia formal de Egipto, extractos de la cual han sido preservados por Josefo, Julio el Africano, Eusebio y otros. Manetho agrupó los reyes del Antiguo Egipto en 30 familias o dinastís hasta la conquista de Alejandro en el 332 a. de J.C.

El primer período dinástico comprende las dinastías I y II. Se han encontrado materiales de este período en las tumbas de Saqqara, Naqadah, Menfis, Hilwan y al-Fayyum y en el cercado del antiguo templo en Abidos.

El primer rey de la primera dinastía, Menes o Narmer, Unió el Alto y el Baho Egipto bajo un gobierno central totalmente organizado. Los registros escritos eran cuidadosamente guardados; se hizo un inventario meticuloso de los abastecimientos del gobierno y eran tomados un censo de la poblición y una evalución de la propiedad nacional cada dos años para exigir tributos. Las festividades religiosas se celebraron a intervalos designados.

C. El antiguo reino (ca. 2780-2280 a. de J.C.).Este período comprende las dinastís III, IV V y VI, de la lista de Manetho, y la capital era Menfis. Djoser (ca. 2780-2761 a. de J.C.), fundador de la tercera dinastía, es bien conocido por su pirámide escalonada y el templo mortuorio de Saqqara.

Estos fueron diseñados por su médico, arquitecto y canciller, Imhotep.

La cuarta dinastía (ca. 2680-2560 a. de J.C.) es uno de los grandes puntos de la historia egipcia. Los anales del primer rey, Snefru, se conservan en parte en la Piedra de Palermo. El construyó dos pirámides en Dahshur.

Tres reyes de la cuarta dinastía, Khufu, Khafre y Menkaure, conocidos en griego como Queops, Quefrén y Micerino, construyeron tres grandes pirámides mortuorias en Gizeh, a 13 kms. al suroeste de El Cario. La pirámide de *Khufu, o la gran pirámide, es el edificio más grande que jamás se haya construido por el hombre. Cubre un área de 5 ha., su altura original era de 147 mts. y está compuesta por alrededor de 2.300.000 grandes bloques de piedra caliza, cada uno con un peso ca. 2½ toneladas. Las cuarto caras de esta pirámide están muy certeramente dirigidas hacia los 4 puntos cardinales. Hacia el suroeste de la pirámide de Khufu, su hijo, Khafre, construyó una pirámide más puntiaguda y ligeramente más pequeña que la de su padre. Hacia el oeste de su pirámide y junto a su templo mortuorio Khafre hizo labrar la gran esfinge de piedra caliza sólida, con la forma de su propia cabeza y el cuerpo de un león recostado. Algunos piensan que Job 3:14 se refiere a las pirámides egipcias.

Durante la sexta dinastía el poder egipcio se expandió hasta Nubia y el comercio egipcio aumentó con los países de Africa del sur y con los territorios orientales del Mediterráneo hacia el norte.

D. Primer período intermedio (ca. 2280-2052 a. de J.C.). Durante las séptima y décima dinastías reyes menores gobernaron en Menfis, Tebas o Heracleópolis. E. El imperio medio (ca. 2134-1178 a. de J.C.) Mentu-hoptep I (ca. 2079-2061 a. de J.C.) reunió los dos territorios y preparó el camino para el imperio medio, que incluía las dinastías once y doce.

Durante la décimosegunda dinastía ca. 1991-1778 a. de J.C.) se explotaron nuevas y más grandes minas de cobre en Sarabit el-Khadem en el Sinaí. Senusert III hizo un pillaje en Palestina hasta Siquem. La tumba de Khunmhotep, un noble de la décimosegunda dinastía, en *Beni Hasan tiene una pintura de algunos asiáticos que entran en Egipto para conseguir alimentos. Fue probablemente durante este período que Abraham visitó Egipto con el mismo propósito (Gn. 12:15-20).

F. Segundo período intermedio (ca. 1778-1567 a. de J.C.)Este segundo período de deterioración comprende las dinastías trece a diecisiete. Los hiksos, que significa "reyes pastores" o "gobernadores de países extranjeros", conquistraon Egipto (ca. 1675-1567). Estos parecen haber sido principalmente semitas que invadieron Egipto desde Asia, trajeron caballos, carros y nuevas armas. Tal vez José se elevó al poder (Gn. 41:14-45) durante este período de dominación foránea.

Gosén, donde Jacob y su familia se se radicaron (Gn. 47:27), estaba cerca de Avaris, la capital de los hiksos en el Delta.

G.El nuevo imperio (ca. 1567-1085 a. de J.C.).Este período comprendió las dinastías dieciocho, diecinueve y veinte. Ahmose I (ca. 1570-1546 a. de J.C.) un príncipe tebano, primer rey de la décimoctava dinastía, sacó a los hiksos de Egipto. Se ha señalado que él pudo haber sido el "nuevo rey sobre Egipto que no conocía a José" (Ex. 1:8). Al perseguir a los hiksos sitió Sharuhen en el suroeste de Palestina. Thutmose I (ca. 1526-1508 a. de J.C.) hizo campaña en Siria hasta alcanzar el alto Eufrates. Thutmose II murió dejando un hijo pequeño, Thutmose III (ca. 1490-1436 a. de J.C.). A causa de juventud de este último, Hatshepsut, la viuda real, asumió el poder.

Alrededor del 1469 a. de J.C., su gobierno y su vida terminaron y Thutmose III obtuvo el mando absoluto. El hizo campañas con buen éxito en Palestina, Siria, el territorio heteo y el territorio mitano. Estas conquistas iniciaron la edad de oro del Antiguo Egipto. De acuerdo con la fecha del éxodo en el siglo XV, Thutmose III hubiera sido el faraón de quien Moisés huyó (Ex. 2:15). El fue sucedido por Amenhotep II (ca. 1436-1411) quien reanudó las campañas de su padre en Palestina y Siria. De acuerdo con Manetho, el faraón del éxodo era Amenofis, la forma griega de Amenhotep. Tomando 2 R. 6:1 (el éxodo 480 años antes del templo de Salomón) y Jueces 11:26 (la conquista 300 años antes de Jefté) en su significado literal sería poner el éxodo en la mitad del siglo XV, alrededor del tiempo de Amenhotep II. Su estela descubierta en Menfis en 1943 se refiere a la captura de 3.600 apirus durante una campaña en Palestina. Algunos creen quo esto indica que el éxodo ya había tenido lugar, pero el nombre apiru, aunque relacionado con los "hebreos", tiene una referencia mucho más amplia.

EL REY MICERINO entre la diosa Hator y la personificación del séptimo distrito del Alto Egipto. Cortesía de Foto Marburg.

Después de Thutmose IV y Amenhotep III, el hijo de este último, Amenhotep IV (ca. 1370-1353 a. de J.C.), ascendió al trono. El abandonó Tebas y construyó una nueva capital, la que llamó Akhet-Aten, la moderna Tell el-Amarna en el Egipto medio. El y su bella esposa, Nefertiti, iniciaron una revolución religiosa. El adoptó la adoración a Aton, un dios de Heliópolis, descartó aquella de Amón de Tebas y cambió su nombre a Akhenatón. Naturalmente, se levantó una contienda entre los sacerdotes de Akhenatón y los de Amón en Tebas. Mientras él se encargaba de las reformas religiosas, las posesiones del imperio en Palestina y Siria se le fueron de sus manos. La muerte de Akhenatón fue un golpe fatal para la reforma religiosa.

La correspondencia internacional de Amenhotep III y de su hijo, Amenhotep IV, o Akhenatón, fue descubierta en 1887 en Tell el-Amarna. Estos archivos fueron en forma de tabletas de arcilla cocidas, escritas la mayor parte en acadio cuneiforme. Estas tabletas mencionan los habiru que estaban causando problemas en Palestina y Siria, y los cuales estaban relacionados en nombre probablemente con los hebreos. Algunos asocian las actividades rebeldes de los habirus con la conquista hebrea de Palestina y sostienen que el siglo XV fue la fecha del éxodo. Sin embargo, los habirus fueron activos en una área mucho más amplia que la de los hebreos.

El segundo sucesor de Akhenatón, su yerno Tut-'ankh-Aton, fue obligado a abandonar el atonismo. El cambió su nombre a Tut'ankh-Amun, "bello en vida es Amón". El también fue forzado a abandonar la residencia real en Akehet-Aton y a restaurar la corte de Tebas. Su tumba, llena de un magnífico mobiliario mortuorio, fue descubierta por Howard Carter en 1922.

El poder militar de Egipto fue restaurado por dos generales que llegaron a ser faraones, Haremhab, el último rey de la décimoctava dinastía y Ramesés I, el primero de la dinastía décimonovena. Seti I llevó a cabo campañas en Palestina y Siria. Erigió un templo y una estela triunfal en Bet-sán, en la cual hace mención de los apiru. El derrotó la rebelión de los príncipes de Galilea. En una campaña contra los heteos forzó a su rey, Mursilis II, a hacer la paz.

Ramesés II (ca. 1290-1223 a. de J.C.) peleó una batalla cerca de Cades contra los heteos y sus confederados y los hizo huir hasta el Orontes. Finalmente, en el 21vo. año de su reinado la guerra entre los heteos y los egipcios terminó con un tratado de paz entre Ramesés II y Hattusilis, rey de los heteos. De acuerdo con este tratado, Palestina y el sur de Siria permanecerían bajo el control de Egipto. Algunos creen que este gran constructor es el faraón para quien los hebreos construyeron la ciudad que lleva en su honor el nombre Ramesés (Ex. 1:11). En sus registros él menciona haber usado esclavos apirus en sus proyectos de construcción. En base a la fecha de destrucción de las ciudades de Palestina algunos quieren colocar el éxodo en su reinado ocurrido durante la primera parte del siglo XIII.

Otros creen que el faraón del éxodo fue Merneptah (ca. 1223-1211 a. de J.C.) el hijo de Ramesés II. Esta identificación, así como la de Amenhotep II mencionada antes, está de acuerdo con Exodo 2:23, la cual indica que el faraón que deseaba matar a Moisés y quien precedió al faraón del éxodo murió después que Moisés había estado en el desierto por casi cuarenta años. Las victorias de Merneptah en Palestina son conmemoradas en una estela conservada en el Museo Egipcio de El Cairo. Esta estela tiene la única mención directa de los hijos de Israel de cualquier inscripción egipcia: "Israel yace en ruinas; su semilla ha dejado de ser." El éxodo debió tener lugar antes de la fecha de esta estela, ca. en 1220 a. de J.C.

Ramesés III (ca. 1192-1160 a. de J.C.) de la vigésima dinastía registró sobre las paredes de su templo en Medinat Habu su repudio de los pueblos migratorios marítimos del norte, entre los cuales estaban los pelesti, los filisteos bíblicos. Los filisteos fueron capaces de establecerse en algunas ciudades de la llanura costera de Palestina, tales como Gaza, Askalón, Asdod, Ecrón y Gat.

H. El último período dinástico (ca. 1085-332 a. de J.C.)Este período incluye las dinastías vigé simoprimera hasta la trigésima y termina con la conquista de Egipto por Alejandro el Grande. Fue in iciada por Herihor, el sumo sacerdote de Amón, quien estableció un control eclesiástico que duró más de 400 años (1085-670 a. de J.C.), un período de decadencia general. Durante la vigésimo-primera dinastía (1085-945 a. de J.C.) la capital estaba en Tanis. El faraón que recibió a Hadad de Edom (1 R. 11:18) fue o Amenenope o Siamun de esta dinastía. El faraón que dio su hija en matrimonio a Salomón (1 R. 3:1) fue o Siamun o Psusennes II de la misma dinastía. La tumba de este último y el féretro de plata han sido descubiertos en Tanis.

TEMPLO DEIR EL BAHARI de la Reina Hatshepsut. Cortesía de E. Anrich.

Los faraones de la vigésimosegunda dinastía eran de origen libio y su capital fue Bubastis. Sisac, quien dio asilo al rebelde Jeroboam en tiempos de Salomón (1 R. 11:40) fue Sheshonq (ca. 945-924 a. de J.C.) primer rey de la dinastía. Más tarde él invadió Palestina y tomó el tesoro de Jerusalén en la época de Roboam (1 R. 14:25, 26; 2 Cr. 12:2-9). Un relieve en el exterior de la pared del sur del templo de Amón en Karnak representa esta campaña y hace una lista de las ciudades de Palestina capturadas. Zera, el etíope, que invadió Judá y fue derrotado por Asa (2 Cr. 14:9-15; 16:8), fue probablemente un general de Osorkón I (924-895 a. de J.C.). Durante las dinastías vigésimosegunda, vigésimotercera y vigésimocuarta, los etíopes establecieron un reino independiente con su capital en Napata y empezaron a presionar sobre Egipto. So de Egipto a quien Oseas de Israel envió embajadores (2 R. 17:4) puede haber sido Osorkon IV (727-716 a. de J.C.) de la vigésimotercera dinastía o el visir de Egipto en Sais, una capital en el Delta (BASOR, 171, oct. 1963, págs. 64-66).

Los etíopes finalmente ganaron control de todo Egipto y establecieron la vigésimoquinta dinastía (712-663 a. de J.C.). Durante este tiempo Asiria era una potencia en expansión en el Cercano Oriente. Los sitiadores asirios de Jerusalén advirtieron a Ezequías del peligro de confiar en Tirhaca (2 R. 19:8-13), el egipcio Taharqa, quien entonces era probablemente un general que más tarde llegó a ser un faraón de la vigésimoquinta dinastía o dinastía etíope. Los asirios derrotaron a Taharqa varias veces y finalmente saquearon Tebas en el 663 a. de J.C. (Nah. 3:8-10).

Bajo la dinastía vigésimosexta (663-525 a. de J.C.) cuya capital era Sais, hubo un surgimiento del poder egipcio y del arte y literatura arcaicos. Necao II (610-595 a. de J.C.) marchó a través de Palestina y trató de ayudar a Asiria en contra de la emergente Babilonia. Josías de Judá se le opuso en Meguido y fue derrotado y muerto (2 R. 23:29, 30). El faraón Necao removió a Joacaz, el sucesor de Josías, y puso a Joacim en el trono de Judá, demandando tributo de él (2 R. 23:33-35).

Una carta aramea enviada por un rey de una ciudad palestina y que fue encontrada en Saqqara en 1942, informa a Necao de los avances babilónicos al sur de Palestina los que son también descritos en 2 R. 24:1-17 y 2 Cr. 36:6-10. El faraón Hofra, llamado Apries en griego, (589-570 a. de J.C.) vino en ayuda de Zedequías quien estaba sitiado en Jerusalén por los babilonios (Ez. 17:11-21; Jer. 37:5). Nabucodonosor suspendió el sitio temporalmente y rechazó a Hofra (Jer. 37:7-11). Hofra fue finalmente muerto por su corregente Ahmose, de acuerdo con la profecía de Jeremías 44:30.

En el reinado de Ahmose II (570-526 a. de J.C.) Nabucodonosor marchó contra Egipto como lo predijo Jeremías (43:10-13; 46:13-26).

En 525 a. de J.C., un ejército persa guiado por Cambises conquistó Egipto y continuando con monarcas persas constituyó la vigésimoséptima dinastía hasta la era de Alejandro. Los gobernantes egipcios que se rebelaron contra los persas en la última parte de este período formaron las dinastías veintiocho hasta la treinta. Los registros en papiros del siglo V a. de J.C., pertenecientes a una colonia judía de la isla Elefantina ubicada cerca de Asuán, mencionan algunos personajes bíblicos:

Johanán el sacerdote (Neh. 12:22, 23), los hijos de Sanbalat (Neh. 2:10) y Anani (quizá 1 Cr. 3:24). Estos registros indican que los judíos de esta ciudad fronteriza formaron una guarnición militar bajo el mando del gobernador persa y que tenían su propio templo y observaban la pascua de acuerdo con las instrucciones del sumo sacerdote de Jerusalén. Un recipiente de plata de Tell el-Maskutah se refiere a Qainu, hijo de Gesem (Neh. 2:19) y muestra que este último fue rey de una tribu árabe de Cedar, quien evidentemente mantuvo una guarnición sobre la frontera oriental de Egipto para los persas.

I.Alejandro y los Tolomeos (332-30 a. de J.C.).Cuando Alejandro y su ejército llegaron a Egipto en 332 a. de J. C, él fue aclamado como un libertador. Poco después de su llegada fue a Menfis, sacrificó al buey Apis y fue aceptado como faraón. A su regreso a la costa, fundó la ciudad de Alejandría.

Cuando Alejandro murió en Babilonia en 323 a. de J.C., su imperio se dividió y su general Tolomeo se apoderó de Egipto y llegó a ser el fundador de la dinastía tolomea, las que gobernó Egipto hasta la conquista romana. Est e primer Tolomeo estableció la famosa biblioteca de Alejandría, la que llegó a ser un centro de la cultura griega. Daniel 11 menciona a muchos de los Tolomeos hasta el Tolomeo IV (180-145 a. de J.C.) bajo el título reyes del sur y describe especialmente sus conflictos con los seleucos. Los libros apócrifos mencionan a varios Tolomeos: IV (III Mac. 1:1), VI (1 Mac. 1:18), VII (1 Mac. 15:16) y VIII (Est. 11:1). Una estela de Tolomeo V (203-181 a. de J.C.), inscrita en jeroglífico, demótico y griego fue encontrado cerca de Roseta y suministró a Champollion la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, la caul él publicó en 1822.

El último de los Tolomeos fue la reina Cleopatra. Julio César llegó a Egipto en el 48 a. de J.C., luego Marco Antonio en el 41 a. de J.C. Cleopatra trató de mantener la soberanía egipcia usando artimañas con estos generales romanos. Octavio derrotó a Antonio y Cleopatra en la batalla naval de Accio, en el 30 a. de J.C. El se negó a ser influido por los encantos de Cleopatra; ella se quitó la vida y Egipto se convirtió en una provincia romana.

J. Egipto como una provincia romana y el Nuevo Testamento.De acuerdo con Mateo 2:13-15, José y María huyeron a Egipto para salvar al niño Jesús de Herodes. Se dice que descansaron bajo un árbol en el Heliópolis. Su estadía tradicional en el antiguo Cairo, conmemorada en la cripta de la I glesia de San Sergio, es posible debido a la comunidad judía que allí había. Tradiciones locales afirman que también visitaron el Alto Egipto tan al sur como Drunkah, cerca de Asyut. Varios representantes de la gran colonia judía en Alejandría se mencionan en el Nuevo Testamento: visitantes en Jerusalén para el día de Pentecostés (Hch. 2:10), oponentes a Esteban (Hch. 6:9), el erudito y elocuente Apolos (Hch. 18:24-28) y un revolucionario en Jerusalén (Hch. 21:38). De acuerdo con la tradición, Juan Marcos predicó en Alejandría y fue martirizado allí. Los patriarcas ortodoxos cópticos se cuentan en sucesión desde él y son llamados patriarcas de la predicación de Marcos. Algunos creen que 1 P. 5:13 se refiere al antiguo El Cairo, llamado Babilonia en griego, uno de los más antiguos centros cristianos de Egipto, pero muchos piensan que la referencia es a Roma.

IV. Arte. Mucho del arte de Egipto que se ha preservado ha sido encontrado en las tumbas, a consecuencia de la creencia de que una cantidad de alimento o sirvientes o también algunos de los artículos de la vida diaria, podrían ser utilizados por los que habían fallecido. La arquitectura se caracteriza por lo masivo, como las pirámides del imperio antiguo y los grandes templos del nuevo imperio. La escultura, los bajos relieves, la pintura y la joyería alcanzaron un alto grado de refinamiento. El artista egipcio representaba su objeto sin perspectiva, en su aspecto más característico o desde varios aspectos al mismo tiempo. Ciertas poses del cuerpo llegaron a ser convencionales y fueron mantenidas a través de tres milenios del antiguo arte egipcio. El arte de *Amarna rompió con esa tradición al ser más realista. En tiempos tolomeos las influencias griegas aparecieron, por ejemplo, en un tratamiento más plástico del cuerpo humano.

El arte egipcio puede haber influido en los hebreos en ciertos puntos. (1) El becerro de oro hecho por Aarón y los hijos de Israel en el Sinaí (Ex. 32) pudo haber sido modelado a la semejanza del Apis o Mnevis egipcios. (2) El diseño de algunos templos egipcios y altares portátiles se asemeja al del tabernáculo (Ex. 25-27). (3) Las esfinges aladas egipcias podrían verse como los querubines que fueron representados sobre el arca (Ex. 25:18-22) y sobre las cortinas del tabernáculo (Ex. 26:1). (4) El trono de Tutankamón estaba decorado con leones, como el de Salomón (1 R. 10:19, 20). (5) Los prisioneros encadenados de diferentes países están representados en el estrado de los pies de Tutankamón, un simbolismo que también se encuentra en el Salmo 110:1. (6) La estatua dorita de Khafre está protegida por las alas de un halcón y se usa la misma figura para la protección de Dios en el Salmo 17:8.

V. Literatura. Entre los tipos de literatura egipcia que han sido conservados se encuentran: textos funerarios de las tumbas, el Libro de los Muertos (instrucciones para la vindicación en el juicio), himnos a los dioses, alabanzas por las victorias reales, proverbios, historias, poemas de amor, cartas, documentos de negocios, textos matemáticos, médicos y de magia.

Algunas de las relaciones entre la literatura producida en Egipto y la Biblia son las siguientes: (1) Algunas palabras en el hebreo del Antiguo Testamento se derivan del antiguo egipcio, como la palabra para Nilo, ye'or (de 'irw), Moisés (tal vez de msw, "nacido de" que aparece en los nombres de los reyes como Ramesés, "nacido de Re'"), y Phinehas (de p'nshy, "el Nubio"). (2) Las semejanzas entre la leyenda egipcia de *Los Dos Hermanos y la historia de José y Potifar y entre las confesiones negativas del Libro de los Muertos y los Diez Mandamientos son superadas por las diferencias. (3) Los paralelos entre el himno de Akhenatón a Atón y el Salmo 104 pueden ser el resultado del tema similar, la creación y providencia del dios y no puede probarse una directa afinidad literaria. (4) Muchos de los proverbios de *Amenemopet (escritos ca. 1100-950 a. de J.C.) son similares a las "palabras del sabio" en Proverbios 22:17-24:22. (5) En el período intertestamentario la comunidad judía de Alejandría produjo importantes escritos y traduccìones al griego: entre los apócrifos: Sabiduría y II Macabeos y la traducción griega del Eclesiástico de Sirá; entre los seudoepígrafos, la Carta de Aristeas, los Oráculos de los Sibilinos, II y IV de Macabeos, II Enoc y III Baruc; y la traducción griega llamada Septuaginta, empezada de acuerdo con la tradición bajo Tolomeo II Filadelfo (285-246 a. de J.C.), la cual sirvió para introducir el Antiguo Testamento a los judíos de habla griega y a los gentiles y cristianos más tarde. (6) Filón, el filósofo judío de Alejandría del siglo I d. de J.C., quien trató de armonizar a Platón y la Biblia, usó algunas expresiones y métodos de interpretación del Antiguo Testamento que se encuentran también en Juan y Hebreos. Por ejemplo, Filón habla del Logos o Palabra, como el agente de la creación, como Juan 1:3 pero la gran diferencia es que en Juan la Palabra es personal, histórica y encarnada en Jesucristo. Filón, como Hebreos 9:11, 23, 24, se refiere al santuario terrenal como una sombra del celestial, y usa a Melquisedec como una alegoría de la razón verdadera, mientras que el escritor de Hebreos (5:10; 6:20; 7:1-28) lo usa como un tipo de Cristo, el supremo Mediador. (7) Algunos de los dichos de Jesús en los evangelios gnósticos cópticos del cuarto y quinto siglos d. de J.C., recientemente descubiertos cerca de Nag'Hammadi en el alto Egipto son prácticamente lo mismo que algunos pasajes de los Evangelios canónicos, pero otras secciones muestran tendencias ascéticas y dualísticas ajenas al Nuevo Testamento.

VI. Religión. Los muchos dioses egipcios han sido clasificados bajo tres tipos: (1) dioses de lugar, tales como Ptah de Menfis, el dios cocodrilo Sobek de al-Fayyum y Amón el dios de cabeza de carnero de Tebas; (2) dioses cósmicos tales como la diosa del cielo Nut, el dios de la tierra Geb y el dios del sol Re; (3) dioses responsables por alguna función en la vida, tales como Ma'at la diosa de la verdad y la justicia, Sekhe-met la diosa de cabeza de leona de la guerra y la enfermedad, Hathor la diosa vaca del amor y Thoth el dios con cabeza de ibis de la sabiduría.

En el reino antiguo Ptah y Re fueron los dioses principales; pero en el nuevo imperio Amón predominó y fue identificado con Re. La adoración monoteísta de Atón por Akhenatón fue temporal. El mito más popular fue el de Osiris. El fue muerto por su hermano Set. Isis encontró el cuerpo de Osiris y lo embalsamó y entonces él revivió y vino a ser rey del Averno. Isis concibió a Orus de Osiris después de la muerte de este último. La adoración de Serapis (una combinación de Osiris, Apis y elementos griegos) fue introducida en los tiempos tolemaicos.

Hay semejanzas entre la religión egipcia y la bíblica, pero también hay grandes contrastes. (1) La circuncisión que era una antigua práctica en Egipto, fue primero adoptada por Abraham de acuerdo con el mandato divino para Ismael su hijo y de Agar, su sierva egipcia (Gn. 16:3; 17:23). (2) Los relatos sobre el embalsamamiento por 40 días y el luto por 70 días (Gn. 50:3) y el ponerlo en un ataúd (Gn. 50:26) concuerdan perfectamente con las prácticas egipcias. (3) Uno de los propósitos de las plagas era mostrar la superioridad del único Jehová ante los muchos así llamados dioses de Egipto (Ex. 9:14). (4) Es difícil establecer una relación directa entre el monoteísmo de Atón y el de Jehová. Esta última religión se distinguió por sus mayores demandas morales, por una relación más directa entre el adorador y Dios por la adoración sin imágenes; no al disco del sol, sino al creador del sol. (5) Algunos de los primeros padres del crístianismo vieron en el culto de Osiris una preparación para el evangelio. Sin embargo, la narración egipcia de Osiris muriendo y reviviendo es mítica y el relato acerca de Jesucristo en el Nuevo Testamento, es histórico. La tríada mítica y politeísta de Osiris, Isis y Horus es de una naturaleza muy diferente a la de la Santa Trinidad monoteística.

VII. Textos Bíblicos de Egipto. Antes del descubrimiento de los manuscritos del Qumrán, el texto hebreo más antiguo del Antiguo Testamento conocido, era de Egipto, como el papiro Nash, los fragmentos de la genizah de la sinagoga Ben Ezra en el antiguo El Cairo, el Códex Cairense de la comunidad Caraita en El Cairo y el Códex Leningrado usado como base para la Biblia Hebrea de Kittel. Entre los antiguos manuscritos bíblicos griegos originados en Egipto están: el papiro Scheide de Ezequiel, probablemente los grandes códices Vaticanos y Sinaíticos, el fragmento del papiro de John Rylands de Juan fechado ca. 125 d. de J.C., el papiro *Oxirrinco, el papiro de Chester Beatty y el recientemente publicado papiro Bodmer, de Juan, Lucas y las epístolas generales. Las traducciones cópticas están también entre los primerísimos testigos del texto bíblico. (Véase artículo: "Los Primeros Manuscritos de la Biblia", en la Biblia de Estudio Mundo Hispano.)

BIBLIOGRAFIA: A. Erman, A Handbook of Egyptian Religion, trans. A. S. Griffith, Archibald Constable, London, 1907; The Literature of the Ancient Egyptians, trans. A. M. Blackman, Methuen, London, 1927. H. Frankfort, Ancient Egyptian Religion, Harper and Brothers, New York, 1961. Alan Cardiner, Egypt of the Pharaohs, Oxford University Press, Oxford, 1961. W. C. Hayes, The Scepter of Egypt, parts I and II, Harvard University Press, Cambridge, 1953, 1959. O. F. A. Meinardus, In the Steps of the Holy Family, Dar al-Maaref, Cairo, 1963. C. F. Pfeiffer, Tell el-Amarna and the Bible, Baker Book House, 1963. G. Steindorff and K. C. Seele, When Egypt Ruled the East, 2nd. ed., University of Chicago Press, Chicago, 1957. J. A. Wilson, translator of Egyptian texts in Ancient Near Eastern Texts, ed. James P. Pritchard, 2nd. ed., Princeton University Press, Princeton, 1955; The Burden of Egypt, University of Chicago Press, Chicago, 1951.

ELAM: (Arqueol. Bíblica). Durante el tercero y segundo milenios antes de Cristo, un pueblo conocido como los elamitas desarrolló una alta cultura en el territorio al oriente de Babilonia, que comprende una rica llanura y un territorio montañoso adyacente. Los elamitas no eran ni *sumerios ni *semíticos, aunque ellos derivaron muchos de sus elementos culturales de los habitantes de Mesopotamia. Los elamitas fueron conocidos como un pueblo guerrero y periódicamente amenazaban a los babilonios y los asirios. La Estela de Naram Sin y el Código de *Hamurabi se encuentran entre los tesoros que los elamitas llevaron a su capital, *Susa, como trofeos o victorias.

A principios del segundo milenio a. de J.C., los elamitas invadieron la Mesopotamia y establecieron una dinastía en Larsa. Poco tiempo después llegaron a ser señores de *Erec, *Babilonia e Isin, aunque Hamurabi de Babilonia fue capaz de detener una expansión mayor. En el siglo XIV a. de J.C., los elamitas habían alcanzado el cenit de su cultura. Con el surgimiento de *Asiria, los elamitas encararon su más serio peligro. Sargón, Senaquerib y Esar-Haddon, todos lanzaron campañas contra los elamitas. Asurbanipal saqueó Susa y casi exterminó a los elamitas.

ca. cerca de, aproximadamente
d. de después de Jesucristo
trans. traducción por
ed. editor, edición
a. de antes de Jesucrito

Aunque la historia elamita termina en este tiempo, el territorio de Elam vino a ser una parte favorita del posterior imperio persa y Susa una de sus capitales.

En el tercer milenio a. de J.C., existió una literatura cuneiforme protoelamita junto con la cuneiforme sumeria. Esta feneció durante el período *acadio (ca. 2360-2180 a. de J.C.) después de lo cual los elamitas usaron los signos acadios (asirio-babilonios) para su silabario. El elamita era uno de los idiomas usados por Darío el Grande en la *inscripción behistun.

Entre los textos elamitas encontramos un tratado entre Naram-Sin, el nieto de *Sargón de Acadia y los reyes de la dinastía Avan Elamita. Algunos textos bilingües protoelamitas y acadios datan del reinado de Puzur-Shushinak (ca. 2280 a. de J.C.), un rey de la dinastía Avan. La tabla bíblica de las naciones (Gn. 10) asocia a Elam con la línea de Sem, tal vez como reflejo de una fusión cultural entre elamitas y semitas. Un "rey de Elam" llamado Quedorlaomer se menciona entre los que invadieron las ciudades al sur del mar Muerto, incluyendo a Sodoma (Gn. 14). Un gobernante elamita, Kudur-nabug, tiene un nombre semejante al del texto bíblico aunque su identificación positiva no puede ser hecha.

La profecía de Jeremías contra Elam (Jer. 49:34-39) probablemente se refiere a los persas que gobernaban el territorio que antes había sido llamado Elam. Desde este tiempo en adelante Elam sirve como una parte del imperio persa y los elamitas eran súbditos políticos de Persia.

ELAT: (Arqueol. Bíblica). Véase EZION-GEBER.

ELEFANTINA: (Arqueol. Bíblica). Véase ASUAN

ELEFANTINOS PAPIROS, LOS: (Arqueol. Bíblica). Elefantina, conocida por los egipcios como Yeb, es una isla situada en la primera catarata del Nilo, opuesta a *Asuán. Durante enero y febrero de 1893, Charles Edwin Wilbour, un americano, estudiante de antigüedades egipcias adquirió algunos papiros de una mujer árabe en la isla Elefantina. Examinó los papiros y los envió a un erudito semítico no conocido, para su evaluación. En 1896, sin embargo, Wilbour murió y los papiros fueron olvidados. Fueron enviados a Nueva York junto con sus posesiones y permanecieron en depósito allí hasta la muerte de su hija, quien legó dichos papiros al Departamento Egipcio del Museo de Brooklyn. Otros papiros de Elefantina se añadieron al Museo de El Cairo y al Museo Bodlein en Oxford. Expediciones arqueológicas tanto alemanas como francesas trabajaron en los papiros de Elefantina; pero el descubrimiento principal fue la correspondencia de la colonia judía de soldados mercenarios estacionados en Elefantina. Los documentos comprados por Wilbour, junto con otros descubiertos por los arqueólogos que lo siguieron, nos dan nuevas perspectivas de la comunidad judía en Egipto durante el siglo V a. de J.C.

CONTRATO SELLADO DE ELEFANTINA. Cortesía del Museo de Brooklyn.

La colonia judía en Elefantina parece haber estado compuesta especialmente de soldados mercenarios, aunque los papiros indican que algunos miembros eran comerciantes. Evidentemente se radicaron en Egipto durante el reinado del faraón Hofra (588-569 a. de J.C.) o Amasis (569-525 a. de J.C.). La colonia de Elefantina había construido un templo a Jehová, a quien el los llamaban Yahu, que aún permanecía cuando Cambises tomó a Egipto en el 525 a. de J.C. Cuando Judá cayó ante Nabucodonosor (587 a. de J.C.) y el templo de Jerusalén fue destruido, Egipto pareció un refugio apropiado para aquellos judíos que habían sido proegipcios y antibabilonios. Aunque Jeremías había aconsejado a los judíos que no fueran a Egipto (Jer. 42:18-22), muchos rechazaron su consejo y aun el profeta mismo fue llevado a Egipto (Jer. 43). Los egipcios evidentemente dieron la bienvenida a los judíos durante los años posteriores a su derrota a manos de Nabucodonosor.

Después que Cambises conquistó Egipto y la incorporó al imperio persa (525 a. de J.C.) la suerte de los judíos cambió. Los persas favorecieron a los judíos y los usaron como soldados mercenaries, un hecho que los egipcios nativos resistieron. Los papiros cuentan que los sacerdotes de Khnum, un dios egipcio, habían destruido el templo de Yahu en Elefantina ca. 410 a. de J.C. En el 408 a. de J.C., los judíos egipcios enviaron cartas a Palestina pidiendo que los oficiales allí les ayudaran a reconstruir el templo. Se sabe que el templo fue reconstruido por el papiro No. 12 fechado en diciembre 402 a. de J.C., el cual registra el hecho de que "Yahu" habita en "Yeb, la fortaleza" en su santuario.

Es digno de notarse que la comunidad en Elefantina envió cartas tanto a Jerusalén como a Samaria, lo que sugiere que no limitaron sus asociaciones a sus compatriotas en Jerusalén. Un memorandum sin fecha, firmado por cinco judíos, prometía al gobernador persa que no se ofrecería ningún sacrificio animal si fuera concedido el permiso para reconstruir el templo. Esto parece haber sido una concesión a los judíos de Jerusalén que se opondrían a los sacrificios ofrecidos en cualquier otra parte excepto en el templo de Jerusalén. Había evidentemente un comisionado judío en la corte del gobernador persa. Anteriormente (419 a. de J.C.) tal comisionado se dirigió a los judíos en Elefantina afirmando que el gobernador había ordenado que la pascua fuera celebrada de acuerdo con las prácticas del templo de Jerusalén (véase Ex. 12:1-20).

Entre los papiros que mencionan contribuciones al templo egipcio, leemos una porción dedicada a la adoración de Yahu, una segunda porción para Ishumbethel y una tercera para Anathbethel. Otro texto menciona a Herembethel. Estos nombres, compuestos de Bethel, "casa de Dios", pueden interpretarse como un intento de personalizar o dar una existencia separada a ciertas cualidades o aspectos de Yahweh. Herembethel, que significa "lo sagrado de la casa de Dios" e Ishumbethel, que significa "nombre de la casa de Dios", podrían ser identificados con Yahweh o Yahu. Aun esta misma tendencia fue un paso que alejaba del rígido monoteísmo del Antiguo Testamento, y la misma existencia de un templo judío en Egipto indica que los judíos de Elefantina se estaban alejando de la ortodoxia que había caracterizado a los judíos de Jerusalén en los días de Esdras y Nehemías.

Entre los papiros ha venido a luz una copia de un contrato de matrimonio judío, así como una copia de la *Inscripción de Bisitun de Darío. El arameo era el idioma de los textos y era el idioma de los judíos palestinenses después de su regreso del exilio en Babilonia. El arameo fue el idioma oficial del imperio persa y el libro de Esdras cita documentos oficiales en arameo del gobierno persa (véase Esd. 4:8-6:18; 7:12-26).

La colonia en Elefantina llegó a su fin durante el reinado del faraón Neferites I (399-393 a. de J.C.). Sin embargo, el judaísmo en *Egipto continuó ejerciendo una influencia cultural y después de la conquista de Alejandro, *Alejandría llegó a ser uno de los mayores centros judíos.

BIBLIOGRAFIA: A. E. Cowley, Aramaic Papyri of the Fifth Century B. C., Clarendon Press, Oxford, 1923. E. G. Kraeling, The Brooklyn Museum Aramaic Papyri, Yale University Press, New Haven, 1953. G. R. Driver, Aramaic Documents of the Fifth Century B. C., Clarendon Press, Oxford, 1957. E. G. Kraeling, New Light on the Elephantine Colony", BA, XV, 1952, págs. 50-67.

BA Biblical Archaeologist

ELTEQUE: (Arqueol. Bíblica). Elteque era una ciudad en Dan (Jos. 19:44) mencionada por Senaquerib como una de las que conquistó durante su campaña de 701/700 a. de J.C. Algunos la identifican con la moderna Khirbet el-Muqanna situada a 40 kms. al oeste de Jerusalén.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, BASOR, 15, 1924, pág. 8.

EMAUS: (Arqueol. Bíblica). Una villa de Judea mencionada sólo en Lucas 24:13. Una de las apariciones de Jesús el domingo de resurrección fue a dos hombres que caminaban de Jerusalén a Emaús. El pasaje de Lucas sitúa la villa a 60 estadios de Jerusalén, ca. 17 kms. de distancia. Una distancia diferente, 160 estadios, se encuentra en unos pocos manuscritos unciales, sinaíticos (cuarto siglo), N (sexto siglo) K, Pi y Theta (noveno siglo), y un número de manuscritos minúsculos. "60 estadios" se encuentra en P75 (última parte del segundo o primera del tercer siglo), B (cuarto siglo), A (quinto siglo), C (quinto siglo) y otros. La evidencia de P75 (el recientemente publicado papiro Bodmer) y B (Codex Vaticanus) ambos establecen la distancia definitiva de "60 estadios".

Se han propuesto tres identificaciones de Emaús: (1) La moderna villa de 'Amwas (publicación definitiva: H. Vincent and F. M. Abel, Emmaus: sa basilique et son histoire, Librairie Ernest Leroux, Paris, 1932). Sin embargo, estaubicación hubiera requerido que la distancia fuera "160 estadios" los cual es muy dudosa a la luz de las evidencias de los últimos manuscritos. (2) Una colonia militar de Vespaciano, posiblemente la Kaloniye, del día de hoy, llamada Ammaous por Josefo. La distancia desde Jerusalén es de ca. 34 estadios, un poco difícil de concordar con el registro bíblico. (3) La presente el Kubebe (publicación definitiva: P. B. Bagatti, I Monumenti di Emmaus El-Qubeibeh e dei dintorni, Franciscan Press, Jerusalén, Jordánia, 1947). Los restos aquí son definitivamente del período del Nuevo Testamento y la distancia desde Jerusalén concuerda más o menos bien con el registro de Lucas haciendo esta identificación la preferida.

EN-GADI: (Arqueol. Bíblica). En-gadi, el más grande oasis en la costa occidental del mar Muerto, está irrigado por una fuente que produce un cinturón estrecho verde de vegetación que surge en un territorio desierto. La fama del oasis de En-gadi hizo que el autor del Cantar de los Cantares de Salomón exclamara, "Racimo de flores de alheña en las viñas de En-gadi es para mí mi amado" (Cnt. 1:14). Sin embargo, la región alrededor de En-gadi no era fructífera. A sus desiertos estériles huyó David cuando Saúl buscaba su vida, y en una de sus numerosas cuevasel anterior pastorcillo encontró un lugar de refugio (1 S. 24:1-6).

Aunque la huida de David a En-gadi fue temporalmente conveniente y él abandonó el desierto tan pronto como pudo hacerlo, algunos en Israel miraban al desierto de Judea como una habitación ideal, apartado de las influencias corruptoras de la sociedad. Los recabitas fueron tales personas que decidieron vivir una vida de ascetismo en un ambiente alejado de las tentaciones de la vida civilizada. Los recabitas habitaron en tiendas y se abstuvieron de los frutos de la vid y de las cosechas que eran segadas por el hombre (véanse 2 R. 10:15-18; Jer. 35:5-10).

Los recabitas fueron los precursores de los esenios quienes establecieron una colonia en el Qumrán, al norte de En-gadi, cerca del mar Muerto. Para la gente del Qumrán, el desierto era el lugar ideal para vivir una vida piadosa en preparación para el advenimiento del Mesías. En su Manual de Disciplina ellos citan Is. 40:3: "Voz que clama en el desierto: preparad el camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios."

kms. kilómetros
BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research

En-gadi vino a ser una importante base durante la segunda revuelta judía (132-135 d. de J.C.) de la cual Simeón ben Cosba (Bar Kochba) fue el líder. Muchos en Israel, incluyendo el renombrado rabí Akiba, veían en ben Cosba al Mesías prometido que libraría a su pueblo. Recientemente se descubrieron cartas que contenían órdenes al comandante y gente en En-gadi para que proveyera recursos para el ejército judío. Ben Cosba ejerció control por ca. 2½ años, pero de nuevo el poder de Roma prevaleció y En-gadi sufrió la derrota junto con Jerusalén y el resto de la Palestina judía.

Más tarde, los escritores romanos continuaron hablando de las palmas datileras de En-gadi y aun para el siglo V, Jerónimo habló de En-gadi como una "grande villa judía" famosa por su alheña, sus dátiles y viñedos. Durante los tiempos romanos En-gadi sirvió como un centro agrícola, comercial y territorio administrativo de la costa occidental del mar Muerto.

Empezando en 1949 han sido emprendidas excavaciones sistemáticas en En-gadi. Una campaña en 1962 organizada por la Universidad Hebrea y la Sociedad de Exploración Israelí, bajo la dirección de Binyamin Mazar, Emanuel Dunajevsky y Trude Dothan trazó niveles de ocupación en Tell Goren, el sitio principal de ocupación en el oasis, desde el tiempo de Josías de Judá hasta la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor (583 a. de J.C.). Entre los descubrimientos había hileras de grandes jarrones, numerosos vasos de cerámica, utensilios de hierro y de bronce que fueron evidentemente usados en la manufactura del perfume extraído del bálsamo que crece en la región de En-gadi. Josefo habla del bálsamo de En-gadi y Plinio menciona sus palmeras.

En una casa identificada por una inscripción como perteneciente a un hombre llamado Tovshalom fue descubierta una olla de cocinar que contenía un tesoro de lingotes de plata. Una lámpara de aceite fue usada como tapa para cubrir la olla. Otros hallazgos incluyeron pesas de piedra, joyas y vasos de cerámica de excelente calidad.

Basado en sus campañas de En-gadi, Mazar sugiere que la colonia judía en En-gadi fue destruida en el tiempo de Nabucodonosor, pero reconstruida después del regreso de Babilonia. Durante el siglo V a. de J.C., fue el sitio de una próspera colonia. Entre los restos de una casa grande del período hay tiestos con inscripciones arameas, fragmentos de cerámica importada ática y asas de jarrones que contienen la inscripción Yehud, que denota la provincia persa de Yehudah, o Judá.

Ciudadelas del período helenístico (siglos III y II a. de J.C.) y el período hasmoneo (ca. 100-70 a. de J.C.) han sido excavadas. La ciudadela hasmonea data del período de Alejandro Janneo y fue rodeada por una pared de piedra de aproximadamente dos metros de espesor. Los restos más antiguos de En-gadi son de cerca del período calcolítico -ca. 27 por 18 mts. de tamaño, data de la última parte del cuarto milenio a. de J.C. Es posible que este fuera un lugar central de adoración para los habitantes del desierto de Judea y del área del mar Muerto en ese tiempo. Los remanentes más recientes datan del período romano-bizantino -siglos IV al VI d. de J.C.

ENUMA ELISH: (Arqueol. Bíblica). La narración babilónica de la creación comienza con estas dos palabras, las cuales, en español, se traducen "cuando arriba" o "cuando desde arriba". La gran epopeya fue desconocida por el mundo moderno hasta los años 1848-76 cuando Austen H. Layard, Hormuzd Rassam y George Smith descubrieron fragmentos de siete tabletas de arcilla sobre las cuales fue escrita la historia en la biblioteca de Asurbanipal, rey de Asiria en el siglo VII a. de J.C. Otras copias descubiertas en otros lugares han continuado hasta el tiempo presente de modo que casi el documento completo puede ser leído hoy. La única tableta que aún está bastante incompleta es la tableta V, que trata del establecimiento de los cuerpos celestes.

mts. metros

I. Fecha de Escritura. No hay seguridad de la fecha cuando el poema en su forma semítica clásica fue completado. Aunque las copias de la biblioteca de Asurbanipal son del siglo VII a. de J.C., copias que datan de 1000 a. de J.C., se han encontrado en Asur. Las muestras presentes son claramente copias de un material anterior. Siendo que el motivo principal del poema es demostrar que Marduk, el dios de Babilonia, ha ganado el derecho de ser la deidad suprema y siendo que Babilonia se elevó a la supremacía política durante la primera dinastía babilónica (1894-1595 a. de J.C.) especialmente durante el reinado de Hamurabi (1792-1750 a. de J.C.), la mayoría de las autoridades afirman que el original fue probablemente compuesto alrededor del 1800 a. de J.C.

Con toda probabilidad la epopeya babilónica está a su vez basada en historias sumerias de la creación que son aun anteriores, aunque no se sabe hasta qué punto tomaron de éstas debido a la escasez de materiales sumerios.

II. Resumen de la Historia. La historia se inicia cuando sólo Apsu, agua dulce, y Tiamat, su esposa, agua salada, existían, y nada más. De su mezcla surgieron los otros dioses. Cuando los nietos llegaron a ser tan traviesos que Apsu no pudo aguantarlos más, él determinó destruirlos para que pudiera haber paz nuevamente en el cielo. Antes de que su plan se llevara a efecto, Ea, un descendiente fuerte y sabio de Apsu, le dio drogas a su abuelo y lo mató, tomando para sí las prerrogativas divinas. A él le nació el poderoso Marduk, dios de Babilonia, quien fue su heredero legítimo.

Entonces Tiamat, la viuda, organizó una guerra en contra de Ea y Marduk. Con este propósito ella creó muchos monstruos terribles. Como comandante de sus ejércitos ella nombró un dios llamado Kingu, quien llegó a ser su consorte. Al principio Ea resolvió hacer frente a los ejércitos atacantes, pero cuando vio su terrible formación, huyó aterrorizado. Finalmente Marduk fue llamado, pero él aceptaría ir a la batalla solamente si se lo nombraba gobernador de los dioses. De acuerdo con esto los dioses se reunieron en un cónclave santo y, totalmente embriagados, declararon a Marduk rey de los dioses. Inmediatamente Marduk comenzó a prepararse para el combate, siendo sus principales armas una red inmensa y los vientos de las tormentas. Cuando Kingu le vio acercarse, huyó; pero Tiamat no dudó en enfrentar a Marduk. Sin embargo, cuando ella abrió su boca para tragárselo, él la apresó en su red y envió el viento de tormenta a través de su garganta seguido inmediatamente de un dardo que le atravesó su corazón.

Entonces Marduk dividió el cadáver de Tiamat en pedazos. Una mitad la usó para formar el firmamento del cielo y la otra para formar la tierra. Sobre el firmamento y debajo de la tierra había agua que el cuerpo dividido mantenía bajo control.

Entonces el dios principal asignó a los varios dioses a sus estaciones en los cielos para determinar los días y las temporadas. Pronto los dioses se quejaron de que eran forzados a trabajar pero no tenían sirvientes propios. En respuesta a su queja, Marduk decidió crear al hombre, quien serviría las necesidades de los dioses. Se acordó que uno de ellos supliría la sangre; así que Kingu fue escogido, se le cortó la cabeza, sus venas fueron abiertas; y de su sangre y huesos el hombre fue formado.

En gratitud a Marduk los dioses construyeron la ciudad de Babilonia y todavía vía regresan anualmente el primer día del año para rendirle homenaje nuevamente. En ese día él decide los destinos del mundo entero.

TABLETA CUNEIFORME que continene una parte de la historia babilónica de la creación.

Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.

III. Las Semejanzas con el Relato del Antiguo Testamento. El fenómeno más impresionante que confronta el lector es la correspondencia evidente en el orden de ambos. Los dos relatos tienen el siguiente orden:

(1) El caos primitivo
(2) La venida de la luz
(3) La creación del firmamento
(4) La aparición de la tierra seca
(5) La creación de luminares
(6) La creación del hombre
(7) El descanso de la deidad

Hay mucha discusión en cuanto a la relación de Tiamat con la palabra hebrea tehom ("abismo") de Gn. 1:2. Sin embargo, etimológicamente hay un contraste en cuanto a cualquier relación estrecha. Parece mejor inferir que tehom en vez de ser una derivación de Tiamat está relacionado con una palabra más antigua de la cual tanto tehom como Tiamat se derivan.

En la tableta IV:20-27 se hace una prueba de la habilidad de Marduk. Los dioses le piden ejercer su poder sobre una ropa. El debe decir una palabra y la ropa debe ser destruida, otra palabra y debe ser restaurada. Esta maravilla es ejecutada inmediatamente. ¿ Hace él que el vestido desaparezca completamente? Algunas traducciones así lo dicen; otras afirman que sólo lo rompió hasta hacerlo tiras. Cualquier opinión que uno tenga acerca de esto, hay evidentemente una admirable correlación entre la efectividad de la palabra de Dios en Génesis 1 y la de Marduk en el pasaje bajo estudio.

Todas las evidencias indican que el cuadro del universo de tres niveles en el Enuma Elish está reflejado en el relato hebreo. En ambas fuentes un firmamento firme divide las aguas arriba de éste de las de aquéllas de abajo. Bajo la tierra están las aguas del abismo. Así hay tres niveles de aguas, mantenidas en su lugar por el firmamento y por la tierra seca. La palabra hebrea firmamento conlleva la idea de "algo martillado" como se trabaja el metal. La palabra española significa algo firme y sólido.

En la tableta V, cuando a la luna se le hace brillar, se enfatizan los siete días de la semana. En realidad, hay una progresión de seis a siete (V:16-17). La palabra babilónica para luna llena en V:18 es sapattu la cual está claramente familiarizada con la palabra hebrea shabaot aunque aquí el sapattu viene solamente una vez al mes, no cada siete días como en el Antiguo Testamento. Sin embargo, es obvio que hay cierta relación entre los conceptos de los dos relatos. Aunque esa relación es aparentemente muy remota, es, sin embargo, un asunto que debe ser considerado seriamente por la luz que pueda arrojar a la historia del material bíblico.

En el Enuma Elish la humanidad fue creada sólo para que los dioses rebeldes pudieran descansar después de haber realizado sus varias funciones. Los hombres traerían sacrificios y regalos para que los dioses no tuvieran que proveer para sus propias necesidades. Después de la creación de los hombres, los seres divinos fueron entonces provistos con siervos para que hagan sus tareas domésticas. En el relato del Antiguo Testamento el hombre está también representado como un siervo de Dios. El representa a Dios sobre la tierra y extiende su dominio sobre todo el mundo creado. El cuida del jardín que Dios ha hecho y es responsable ante Dios por su cultivo. El Antiguo Testamento en sus primeros pasajes presenta al hombre como un mayordomo de Dios, responsable ante él de su fidelidad. El propósito de los esfuerzos humanos, sin embargo, no es el de ofrecer una oportunidad para que Dios descanse, sino dar al hombre un incentivo saludable para vivir y una parte en el dominio del universo que Dios ha establecido. Sin embargo, todavía es cierto que el hombre debe servir bajo Dios. El es una criatura y debe estar siempre consciente de ello.

En la historia babilónica, antes que el hombre fuera creado, hubo una gran asamblea de los dioses. Fue este cónclave el que estableció la culpa de Kingu y dictó la sentencia de muerte sobre él. En su presencia la humanidad fue formada de la sangre de Kingu bajo la dirección de Marduk y Ea. Algunos eruditos ven una semejanza en Génesis 1:26 donde Dios dice:"Hagamos al hombre a nuestra imagen." ¿A quién se dirige Dios? ¿Podría ser a una corte celestial, compuesta de seres angélicos divinos como en el Enuma Elish? En algún sentido original, esto puede ser verdad; pero en la época en que Génesis 1 fue escrito tales ideas no estaban presentes entre los israelitas responsables. El pasaje queda ahora en el Antiguo Testamento para guardarnos de cualquier antropomorfismo crudo. Si se le dijera al hombre solamente que él fue hecho a imagen de Dios mismo, esto aumentaría su tendencia a dei ficarse a sí mismo. Siendo hecho a la imagen de la divinidad tanto como a la semejanza de un Dios alcanza un resultado doble en la estimación que el hombre tiene de símismo. Revela al hombre como superior a toda la creación; pero aún lo deja responsable de servir bajo su Creador. El comparte la naturaleza de Dios; pero no es Dios.

IV. Diferencias en los Relatos. Aunque las semejanzas en las historias son sorprendentes, las diferencias son aun más significativas. En cada punto es obvio que los conceptos hebreos son más avanzados que los de los babilonios y surgen de una idea de Dios que es totalmente diferente.

Hay una marcada diferencia en el propósito por el cual se han escrito los dos relatos. La historia hebrea fue contada a fin de decirnos cómo todas las cosas llegaron a ser en el propósito de us Dios. El material babilónico no fue escrito primariamente para decir cómo las cosas empezaron. Estrictamente no es una historia de la creación sino que está más interesada en la alabanza a Marduk y la supremacía de Babilonia que con la manera en que se inició el mundo. Ni siquiera 2 de las 7 tabletas en realidad tartan de los trabajos de la creación. La mayor parte del espacio está dedicado a describir a Marduk y sus muchas hazañas, particularmente sus cincuenta nombres en las tabletas VI y VII. Un propósito político tanto como religioso parece estar detrás del Enuma Elish. Marduk es el dios de Babilonia y su supremacía sobre los dioses correspondía a la supremacía de Babilonia sobre las naciones. En el Enuma Elish falta la piedad simple y directa que se presenta sin adornos en la narración hebrea de las primeras cosas.

Aunque ambos relatos concuerdan en que la creación empezó con el caos de las aguas, aquí termina la semejanza. El orden, en el relato babilónico, se obtiene sólo después de una batalla titánica con Tiamat y siempre se encuentra el peligro de un retorno al caos, lo cual debe ser impedido con un apropiado ritual. De hecho, el propósito primario de la recitación anual del Enuma Elish en el festival babilónico de año nuevo era para brindar una ayuda mágica a la renovación de la conquista de Marduk sobre el caos.

Al fin del 4º día del festival, que se celebraba en la primavera, del 1º al 11º de Nisán, el Enuma Elish era recitado en su totalidad por el sumo sacerdote ante la estatua de Marduk. Más tarde se recitaba nuevamente. Partes de la historia aun eran dramatizadas con el rey haciendo el papel significativo de Marduk. El propósito de la primera recitación no se menciona en las fuentes existentes. Tenía la intención de ser usado como una fórmula mágica que guardaba contra la inundación anual del Tigris y Eufrates o como una súplica a Marduk para que no hiciera faltar su favor sobre su pueblo. Cuanto más cantaban la canción de sus gloriosas conquistas, más podían esperar su ayuda.

La segunda recitación está más cuidadosamente documentada, ya que la razón expresa de su uso está establecida por E. Ebeling, en Keilschrifttexte aus Assu religiösen Inhalts (1915 y sigtes.). Nos. 143:34 y 209:8: "Enuma Elish el cual es recitado ante Bel (Marduk), y que ellos cantan en el mes de Nisán, porque él está preso." Aquí el propósito del uso de la épica es claro. Es para dar ayuda mágica para la liberación de Marduk de la prisión. Si no es puesto en libertad, el caos retornará nuevamente a su mundo establecido. Esta alusión indica el hecho de que los dioses en el relato babilónico son ellos mismos parte de la creación. Los dioses originales, Apsu y Tiamat, son la personificación del agua dulce y el agua salada. Marduk es realmente una personificación de la Babilonia imperial, pero está íntimamente asociado con el mundo natural que en un sentido está en prisión cuando el invierno ha conquistado al otoño y solamente puede ser liberado cuando regrese la primavera.

Notablemente diferente es el relato del Antiguo Testamento. Aunque el caos de agua está presente, no ofrece resistencia a la voluntad divina. No hay lucha contra el orden sino que hay una inmediata sumisión al propósito de Dios. El orden natural queda establecido una vez para siempre y no hay la amenaza de un regreso al caos. El Dios de Israel claramente no es una parte de la naturaleza, sino está sobre ella y tiene completo dominio sobre todos sus procesos. Sería completamente inconcebible para los hebreos que Dios pudiera ser aprisionado como lo era Marduk. Para que Dios pueda ser Dios, su poder debe ser indisputable - y su propósito immutable.

¿De dónde provenía el abismo (tehom)? No hay la menor duda de que la materia era eterna para los babilonios. Apsu y Tiamat, siendo agua dulce y salada, siempre habían existido. No hay referencia a un tiempo cuando eran solamente deidad, un ser no material. ¿Qué es lo que elrelato hebreo tiene que decir sobre este asunto? ¿Creó Dios el tehom o estaba allí cuando inició el proceso? Volúmenes se han escrito sobre este problema, buscando probar que bara (crear) significa crear de la nada, pero la palabra en sí misma no conlleva tal significado. Otros sugerirían que la declarcaón: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra", implica que él formó el cosmos de un estado rudimentario primero, antes de empezar a formar la tierra como está ahora. Las historias mesopotámicas de la creación comienzan con una cláusula subordinada que empieza con "en el día", "cuando". Si el relato hebreo siguiera tal analogía la expresión beyom (en ese día) habría sido apropiada, y ésta ocurre en Génesis 2:4 y 5:1, 2. La palabra bereshith (en el principio) no tiene paralelo en ningún relato mesopotámico y sirve para argumentar convincentemente en favor de que todo era nuevo cuando el cosmos fue creado. Ciertamente, en otros lugares la idea de "creación de la nada" se proclama en la Biblia (Pr. 8:22 y sigtes.; Jn. 1:1-3; He. 11:3). Tal concepto está ciertamente enraizado en Génesis 1.

Un politeísmo crudo permea el Enuma Elish. Las primeras etapas de la creación son atribuidas a la unión sexual. En todos los aspectos los dioses se comportan como los peores seres humanos. Un abuelo decide matar a sus nietos porque le perturban su descanso. El celo y la ambición descontrolados lanzan a los dioses en un constante torbellino. Aun se emborrachan cuando deben estar participando en una asamblea seria con sus mentes claras y alertas.

Están dominados por el temor cuando se enfrentan con fuerzas superiors y no vacilan en usar cualquier método para lidiar con los enemigos. Los eventos cósmicos son el resultado del capricho de este o de aquel dios. Cuando las diferentes deidades rebeldes son asignadas a sus tareas en el universo, se quejan acerca de la dificultad del trabajo y son silenciadas solamente cuando se provee una nueva raza de esclavos, llamada humanidad.

El contraste con el Antiguo Testamento es tan evidente que es casi innecesario mencionarlo. El Dios de Israel nunca está representado con una consorte femenina. Sólo pronombres masculinos están asociados con la deidad. Aun los ángeles son siempre masculinos, contrario a la opinión popular. Aunque Dios es algunas veces representado en términos antropomórficos, nunca está presentado con los vicios o tendencias sensuales del hombre. Hay una unidad en su naturaleza que no da lugar para un cielo dividido. En su persona él trasciende toda la naturaleza y nunca es parte de ésta.

Aunque en ambos relatos la luz en el universo precede la creación de los cuerpos celestiales, hay un cuadro diferente del origen de la luz. En la historia mesopotámica, una gloria enceguecedora rodeaba a Apsu (1:68) y Marduk era originalmente una deidad solar (1:102). Así la luz que permeaba el mundo vino del dios mismo. En el relato del Antiguo Testamento la luz apareció como resultado de la actividad creadora de Dios mismo. No es una emanación de su persona, sino el resultado del mandato divino.

Es importante notar que aunque el Génesis menciona la creación del sol, la luna y las estrellas en ese orden, el arreglo es al revés en el Enuma Elish, estrellas, luna, sol. Esto probablemente se debió al hecho de que entre los babilonios inclinados a la astrología se pone más énfasis en las estrellas. También las descripciones babilónicas están caracterizadas por la terminología astronómica y las alusiones mitológicas. El relato hebreo está escrito en lenguaje para el lego, sin ninguna alusión mitológica.

Hasta el tiempo presente no se ha encontrado ninguna porción del Enuma Elish con cuadros de la creación de la vegetación normal, animales, aves, reptiles y peces. Tal relato pudo haber sido escrito en la parte que falta de la tableta V, pero no hay ninguna manera de determinarlo. Hay un pasaje que describe a Marduk como "el creador del grano y las legumbres" (VII:2) pero no hay ningún intento de establecer el orden de la creación para el resto de la vida sobre la tierra. Otros materiales mencionan la creación de los animales, pero no el Enuma Elish en sí mismo. Así que, parece que sólo el relato del Antiguo Testamento intenta dar un cuadro completo de la creación. Nada, absolutamente, es dejado fuera de la obra creadora del Dios de Israel. Al moverse de las formas más bajas hasta las más altas, Dios finalmente llega al hombre. Este punto de vista de una manera impresionante concuerda con las teorías de la ciencia moderna. Hay diferencias menores entre Génesis 1 y 2 y las hipótesis científicas modernas, pero el principio de procedimiento desde las formas más bajas hasta las más altas en la creación no se encuentra en el antiguo Cercano Oriente salvo en el Antiguo Testamento.

En ambas fuentes la creación del hombre es un momento significativo. No obstante, en el relato babilónico la formación del hombre no estaba en el plan original de los dioses. Esta fue una idea posterior. El resultado fue un logro admirable; pero no todos los eventos señalaban hacia este evento. De hecho, en el Enuma Elish el universo es primordialmente para el uso de los dioses; el hombre nunca es más que un sirviente. Para los hebreos el hombre es el clímax de toda la creación. El mundo fue para su uso y dominio. El es un siervo de Dios, pero también es señor sobre todo el mundo creado. A él se le concede una dignidad que el babilonio común nunca pudo conocer. El relato de Génesis se centra en la creación del hombre, el babilónico en los hechos de los dioses. El hombre es responsable ante Dios en el relato hebreo, pero es para su propio bien y para el de su mundo, no porque Dios necesite de sus servicios para sobrevivir. El hombre debe cuidar del huerto; pero Dios no pide nada de sus frutos. El debe ser un buen administrador por causa de sí mismo y para beneficio del mundo bueno en el cual ha sido colocado.

Sobre todo, el hombre ha sido puesto en un mundo que ha sido planeado por Dios en cada detalle. Para vivir con éxito él debe alcanzar su propio lugar en dichos planes. El babilonio vivía en un mundo que había luchado para llegar a su existencia y que podía perderla en cualquier momento. El hebreo vivía en un mundo con un orden establecido que podía desafiar y manchar; pero que no podría deshacer. La rebelión podría sólo destruirle a él; pero no a la creación de Dios.

No hay paralelo entre el Enuma Elish y el relato de Génesis 3 sobre la caída del hombre. De hecho, la épica trata vívidamente de la caída de los dioses. Siendo los dioses de la manera que eran, nadie podía esperar ninguna diferencia en el hombre que fue creado por ellos como una clase de acto punitivo de la sangre de un criminal. ¿De qué podría caer el hombre? Solamente el Antiguo Testamento, con su concepto de un Dios puro y santo, podía concebir un hombre que era "muy bueno" y cuya condición presente de pecado debería ser derivada de sí mismo. Aquí, en verdad, está el distintivo bíblico.

V. Relación de Génesis y el Enuma Elish. No hay duda que hay una relación genética entre los dos relatos. El problema se centra en la naturaleza de esta relación. Hay obviamente varias opiniones. Primera, los que intentan probar que los babilonios tomaron prestado de los hebreos; pero esto es muy difícil, ya que la épica babilónica es mucho más antigua que la forma final de los hebreos. Sin embargo, poco se sabe de la historia del relato bíblico y el corazón de ésta podría ser mucho más antiguo que la revisión final. Todo esto permanece en el campo de la conjetura donde nada puede probarse. Ciertamente, el material babilónico no podría estar basado sobre la forma final de los hebreos.

Una segunda teoría supone que los hebreos tomaron prestado de los babilonios. Este punto de vista ha sido muy popular desde el descubrimiento del Enuma Elish. Sin embargo, las correspondencias no son tan sorprendentes como para hacer inevitable tal conclusión. Muchas de las características sostenidas en común podrían tener su base en la tendencia de la gente en todo lugar de encarar de maneras similares los problemas del origen. No obstante, tal explicación no arroja luz sobre todos los hechos, particularmente la similitud de un orden básico en los relatos.

Además, es bien sabido que existen íntimas afinidades literarias entre los relatos del diluvio babilónico y el del Antiguo Testamento. Tal conocimiento, naturalmente, afecta la opinión personal acerca de la cuestión bajo consideración inmediata. En realidad, es muy posible que las gentes que vivían en Palestina desde el siglo XV a. de J.C., en adelante estuvieran bien familiarizadas con la cultura babilónica. Durante la primera parte de este período el babilonio era el lenguaje diplomático de Egipto y Canaán como está evidenciado en la correspondencia del Tell el-Amarna.

Con todo, no es correcto afirmar que los hebreos tomaron prestado de los babilonios. Es muy posible que una literatura como el Enuma Elish hubiera sido apropiada por la cultura hebrea misma. Con la adopción del lenguaje cananeo como propio, los hebreos asimilaron al mismo tiempo gran cantidad de la cultura del área. Tal material tenía que ser cernido a través de la teología mosaica básica; pero ésta debió estar siempre a mano.

En todo caso, hay todavía otra posición: es muy posible que tanto los hebreos como los babilonios hubieran surgido de una fuente más antigua que cualquiera de las dos. Es bien sabido que el relato babilónico está basado sobre una historia sumeria más antigua. Es muy posible que los dos relatos estén basados sobre temas antiguos de la creación que van mucho más atrás en la historia. Si esto fuera así, siglos de desarrollo independiente habrían dejado aún menos semejanzas que las que ahora existen. Una conclusión más plausible sería que los patriarcas trajeron con ellos una historia de la creación de un fondo similar al del Enuma Elish. Más tarde, el contacto literario con Babilonia modificó un poco más el relato hebreo e influyó el relato hebreo e influyó su desarrollo como la contraparte de la historia de la creación prevaleciente.

Cualquier dependencia que el relato hebreo tenga sobre el de los babilonios, es solamente literario. Un estudio de las correspondencias literarias solamente hace más conspicua la vasta diferencia en las presuposiciones y puntos de vista de los relatos. En su análisis del hombre y su tarea, su concepto del Dios que hizo y gobierna el mundo y su percepción de la estabilidad y propósito en la fundación del mundo, el relato bíblico sorprendentemente sobrepasa al mesopotámico. Un estudio eventual de las semejanzas da por resultado una masa aterradora de diferencias significativas, todas las cuales indican la superioridad de los conceptos hebreos. Es claramente un milagro maravilloso que de un medio como el que el Enuma Elish revela, los hebreos pudieran adquirir una idea tan exaltada de Dios y del hombre. Si ellos tomaron prestado de los babilonios, el producto final excede en mucho a la materia prima. La fe hebrea nunca sufre al compararse con el pensamiento contemporáneo. Fueron inferiores en cultura, con todo, en religión tomaron de una fuente de conocimiento desconocida a las culturas que, en otros campos, estaban mucho más avanzadas.

BIBLIOGRAFIA: Peter Jensen, Assyrisch -babylonische Mythen und Epen, Berlin, 1900. L. W. King., The Seven Tablets of Creation, London, 1902. A. Ungnad, Die Religion der Babylonien und Assyrer, Jena, 1921. S. Langdon, The Babylonian Epic of Creation, Oxford, 1923. E. A. Wallis Budge, The Babylonian Legends of Creation, London, 1931. René Labat, Le Poeme Babylonien de la Creation, Paris, 1935. Alexander Heidel, The Babylonian Genesis, Chicago, 1942, 1963. ed. H. Frankfort, The Intellectual Adventure of Ancient Man, Chicago, 1946. ed. J. B. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, Princeton, 1950. S. H. Hooke, Babylonian and Assyrian Religion, London, 1953. Norman K. Gottwald, A Light to the Nations, New York, 1959.

EPONIMAS, LISTAS: (Arqueol. Bíblica). Las listas epónimas comprenden los nombres de los años de la historia asiria, cada uno de los cuales fue nombrado en honor del rey gobernante o de algún otro alto oficial. Los epónimos se usaron para fechar a la manera como los griegos usaron los nombres de sus magistrados y los romanos los de sus cónsules para establecer una cronología. En los epónimos asirios, fueron frecuentemente adheridas notas cortas que se refieren a campañas militares o a calamidades naturales. Una de éstas menciona un eclipse en Nínive, que los astrónomos han podido fechar en mayo o junio del 763 a. de J.C. A partir de esta fecha fija es posible calcular otras fechas desde ca. 900 a. de J.C., hasta el 600 a. de J.C., en base a las listas epónimas.

EREC: (Arqueol. Bíblica). Véase URUC.

ERIDU: (Arqueol. Bíblica). A pocos kilómetros al sur de Ur está el promontorio del Tell Abu Shahrain, antiguo Eridu, mencionado en la *lista sumeria de reyes como la ubicación de la primera dinastía antes del diluvio. Fuad Safar excavó Eridu en 1946 y en 1949 para el Departamento de Antigüedades de Iraq. Los niveles más bajos del promontorio datan de ca. 4500 a. de J.C. y contienen muestras de cerámica más antigua que la de Ubaid. Esta incluye platos, tazones hondos y copas altas (de color chocolate o rojo) decorados con diseños ornamentales. Frecuentemente aparecen líneas que forman cuadros, líneas oblicuas que se interceptan para dar sombra y zig-zag.

En el nivel bajo Safar encontró vestigios de chozas de juncos, probablemente el primer tipo de construcción de la Mesopotamia más baja. En la épica de Gilgamesh (ver *ENUMA ELISH) se lee del dios Ea advirtiendo a Utnapishtim del diluvio venidero mientras él se sienta en su choza de juncos. Safar también descubrió las ruinas de un altar de ochenta y cinco centímetros cuadrados construido con adobes: el primero de una serie de catorce altares que sucesivamente suplieron las necesidades del pueblo de Eridu.

BIBLIOGRAFIA: R. C. Thompson, "British Museum Excavations at Abu Shahrain", 1920; Sumer III, 1947. Sumer VI, 1950.

ESCARABAJOS: (Arqueol. Bíblica).

I. Origen, Uso, Forma y Propósito. El escarabajo es de origen egipcio y sirvió como amuleto y sello. En las primeras dinastías de la historia egipcia el sello cilíndrico tomado de Mesopotamia era el instrumento exclusivo para sellar documentos u objetos. Un sello para estampar en la forma de botón se elaboró para ser usado no sólo como sello sino también como talismán, siendo usado como una cuenta en una cadena o en un collar. Durante la sexta dinastía hicieron su aparición los primeros escarabajos; pero no eran inscritos, lo cual es una indicación de que eran meramente usados como amuletos. Para el tiempo del reino medio de Egipto, las dinastías once y doce, los escarabajos portaban inscripciones y desde entonces sirvieron como sellos y a la vez como amuletos. En esta doble función los escarabajos fueron producidos por más de quince siglos en Egipto, también imitados en Palestina y Fenicia, y especímenes procedentes de estos países fueron llevados a muchas otras tierras del mundo antiguo.

UN ESCARABAJO CONMEMORATIVO emitido en 1422 a. de J.C., en ocasión de la construcción de un lago de recreo para la Reina Tiy por el Faraón Amenhotep III. Descubierto en Tebas.

Cortesía del Museo Metropolitano de Arte.

Los escarabajos fueron imágenes de piedra del escarabajo sagrado (Ateuchus sacer) el cual los antiguos egipcios llamaban hprr (tal vez pronunciado kheprer). Se creía que el escarabajo era una manifestación del dios creador quien "se trajo a existencia por sí mismo". Era también considerado como una representación del dios sol, ya que el escarabajo sagrado rodaba una gran bola de estiércol sobre el suelo así como el dios sol movilizaba el disco del sol a través del firmamento. En la escritura jeroglífica el cuadro del escarabajo era usado como un signo para la palabra (hprr) con el significado "ser", "llegar a ser" o "llegar a ser dentro de la existencia". Este significado del escarabajo como un jeroglífico explica por qué el sello en forma de escarabajo vino a ser un amuleto popular o talismán por muchos siglos.

Los escarabajos se hacían de piedra, como la esteatita, piedra caliza, hematita, loza fina y variaban de tamaño entre uno a diez cms., aunque escarabajos de tamaños pequeños son más comunes que los más grandes. Los verdaderos escarabajos son imágenes naturales del insecto que muestran claramente marcados el sitio para las alas y una cabeza en la parte superior, con sus patas debajo descansando sobre una base en la cual un diseño o una inscripción (o ambos) era grabado.

Además del escarabajo, que era el sello para estampar más común en Egipto, existieron algunos otros tipos de sellos de estampar los cuales describiremos brevemente. Primero estaba el sello de botón que ha sido mencionado. Luego vino el escarabajo y después el escaraboide, un escarabajo modificado. Este retenía la forma oval de escarabajo y su base grabada, pero la parte superior era dejada lisa, sin mostrar trazas de alas, cabeza y patas del insecto o llevaba la imagen de otro animal o aun de una cabeza humana. Otro sello es el cauroide, que tenía una forma lentoide o elipsoide. Originalmente este sello era hecho imitando la forma de un cauri pero más tarde perdió todos los rasgos de su forma original. Finalmente, deben mencionarse los sellos planos a manera de placas de forma cuadrada u oblonga grabados de la misma manera que los sellos del escarabajo.

cms. centímetros

Todos estos sellos fueron perforados a lo largo. Por lo tanto, podían ser usados en una cuerda o en la cadena de un pendiente, especialmente si se usaban como amuletos. Algunos se montaban sobre un anillo para firmar como un bisel o un alambre pasado a través del hueco y asegurado al anillo.

A causa del amplio uso y popularidad de los escarabajos, su artesanía variaba grandemente. Muchos son bellas piezas de trabajo de arte, mientras que otros eran tan pobremente hechos que sólo puede estarse seguro de su autenticidad si han sido encontrados en excavaciones controladas. Hablando de autenticidad, puede ser útil indicar que es extremadamente difícil estar seguro de la antigüedad de cualquier escarabajo que no haya sido encontrado por los arqueólogos, porque la demanda por parte de los turistas de estos pequeños y finos objetos ha sido tan grande que la falsificación de los escarabajos antiguos ha sido por muchos años un negocio lucrativo en el moderno Egipto, donde un número de fábricas produce escarabajos falsos que son puestos en el mercado como especímenes genuinos. Probablemente no existe una sola colección de buen tamaño de escarabajos en este mundo que pueda afirmar estar libre de falsificaciones.

II. Escarabajos con Nombres. Los escarabajos usados como sellos privados fueron grabados con el nombre y título del propietario, quien era en muchos casos un oficial. Sin embargo, muchos escarabajos están grabados con nombres reales a causa de las cualidades protectoras de tales nombres. Siendo que los nombres reales eran usualmente oraciones que tenían un valioso significado, los escarabajos con tales nombres estuvieron en gran demanda por grandes períodos de tiempo -en muchos casos por siglos después de la muerte del rey cuyo nombre aparece en el escarabajo. El prefijo Thutmose III (siglo XV a. de J.C.) puede servir como ejemplo. Ese nombre, Mn-hpr-R' significa "que (el dios sol) Re continúe trayendo a la existencia", expresaba el significado del insecto tan bien que los escarabajos con ese nombre fueron copiados miles de veces por siglos. Durante sus excavaciones en Giza, G. A. Reisner encontró escarabajos de este rey en momias del siglo II d. de J.C., en adelante, que habían sido usados como amuletos protectores dieciséis siglos después de la muerte de Thutmose III. Esta es la razón por la cual los escarabajos constituyen documentos pobres para fines cronológicos. Para lo mejor que pueden servir es para indicar la fecha más antigua que pueda darse al contexto arqueológico en el cual se han encontrado. Muchos informes arqueológicos adolecen de la falla de suponer que los escarabajos fechados pueden ayudar a resolver las cuestiones históricas de los restos arqueológicos.

Otras clases de escarabajos se usaban para ocasiones conmemorativas. Los más famosos de éstos son los escarabajos grandes (de hasta 10 cms. de longitud) de Amenhotep III de la dinastía décimoctava. Algunos fueron hechos en ocasión de la boda del rey con Tiy y otros después de una caza de ganado salvaje y algunos después de haber cazado leones por diez años. Los últimos escarabajos fueron hechos cuando él se casó con Giluhepa de Mitani y finalmente después de la construcción de un lago artificial en Tebas. Los escarabajos conmemorativos fueron enviados como regalos a muchos reyes extranjeros y, por lo tanto, han sido hallados durante las excavaciones en varios países, entre ellos Palestina (Laquis, Betsemes y Gezer). Pequeños escarabajos que mencionan en pocas palabras grandes eventos durante su reinado fueron ocasionalmente hechos para otros reyes; por ejemplo, Thutmose III se refiere a la construcción de obeliscos y a la captura de Cades en pequeños escarabajos conmemorativos.

III. Escarabajos sin Nombres. Aparte de los escarabajos que portaban, ya sea nombres privados o reales, hay muchos escarabajos sin nombres de individuos. En primer lugar, se deben mencionar los grandes escarabajos en forma de corazón. Eran generalmente hechos de una piedra dura o de loza fina y estaban rodeados con alas de halcones. Estos se colocaban en los vendajes de las momias y a menudo eran grabados con el Título 30 del "Libro de los Muertos" para asegurar que el corazón sería un testigo favorable ante los jueces del otro mundo. En segundo lugar, hay muchos escarabajos grabados con deseos o frases devotas que claramente indicaban su carácter talismánico. En ellos se encuentran inscripciones tales como: "Establezca la ciudad amada por Amén", "Pueda Re mirarle" o "Pueda yo encontrar en mi corazón lo que debo hacer." En tercer lugar, hay un gran grupo de escarabajos diseñados. No llevan inscripción o jeroglíficos legibles, pero muestran una gran variedad de diseños decorativos, tales como modelos geométricos, rollos, sogas enredadas, plantas, animales o aves. Estos escarabajos fueron muy populares durante el período de los hiksos y permanecieron en uso hasta los últimos tiempos dinásticos.

IV. Escarabajos Encontrados en Palestina. Prácticamente, todo lo que se ha dicho en relación con los escarabajos egipcios es cierto de los que se encontraron en Palestina. La única categoría que no se encontró aun allí es la de los escarabajos tipo corazón. Todos los otros escarabajos llegaron a ser muy populares en Palestina, especialmente en ciudades que tenían fuertes conexiones con Egipto, tanto que algunos sitios de la Palestina del sur han dado a luz un número mucho mayor de escarabajos que cualquier otro sitio de Egipto. Flinders Petrie, por ejemplo, encontró en Tell el-'Ajjul más de mil escarabajos (la mayoría del tipo hikso) de los cuales ca. 500 muestran buena artesanía. En efecto, muchos de los escarabajos de los hiksos encontrados en Palestina son mejores especímenes que los encontrados en Egipto, lo cual lleva a la conclusión de que eran productos nativos cananeos y no fueron importados de Egipto. El número más grande de escarabajos se ha encontrado en las ciudades costeras del sur de Palestina, como en Tell el-Far'ah del sur (probablemente la antigua Sharuhen), el Tell Jemmeh, Tell el-'Ajjul, también en Laquis, una ciudad importante al pie de las montañas de Judá y además, en Meguido y Bet-sán en la llanura de Jezreel. Todas estas ciudades tenían fuertes lazos con Egipto durante el período del imperio medio, bajo los reyes hiksos y especialmente bajo los reyes de las dinastías dieciocho, diecinueve y veinte. Por otra parte, las excavaciones de las ciudades del interior han producido un número mucho más pequeño de escarabajos. Por ejemplo en Siquem, una ciudad muy importante del centro de Palestina durante el segundo y primer milenio a. de J.C., sólo ca. 50 escarabajos y escaraboides han sido hallados en más de 10 temporadas de excavaciones.

Los escarabajos más antiguos encontrados en Palestina vienen de la dinastía doce, pero la mayoría de ellos son ya productos locales, los nombres reales están generalmente en ellos en una forma abreviada o corrupta. Sin embargo, la mayoría de todos los escarabajos de Palestina provienen del período de los hiksos, aunque los escarabajos del nuevo imperio se han encontrado en más o menos buen número. Comparativamente pocos escarabajos datan de las dinastías vigésimoprimera y vigésimosegunda y casi ninguno de las posteriores dinastías. Esto muestra muy claramente que los lazos entre Egipto y Palestina fueron de una naturaleza muy débil durante el primer milenio a. de J.C.

La mayoría de los escarabajos de Palestina probablemente sirvieron como talismanes y amuletos. Que algunos, sin embargo, fueron usados como sellos estampados, está claramente revelado por la aparición de asas de jarros encontradas en varios sitios, en las cuales los escarabajos fueron impresos antes de que el jarrón fuera horneado. El uso de escarabajos como sellos en Palestina se prueba por el hecho de que los escarabajos montados en anillos han venido a luz en varias excavaciones palestinas.

Véase también: SELLOS.

BIBLIOGRAFIA: P. E. Newberry, An Introduction to the Study of Egyptian Seals and Signet Rings, London, 1908. H. R. Hall, Catalogue of Egyptian Scarabs, etc., in the British Museum, London, 1913. W. M. Flinders Petrie, Scarabs and Cylinders with Names, London, 1917. Flinders Petrie, Buttons and Design Scarabs, London, 1925. Alan Rowe, A Catalogue of Egyptian Scarabs, Scaraboids, Seals and Amulets in the Palestine Archaeological Museum, Cairo, 1936. Véanse también los informes de la excavación en Laquis, Meguido y otros sitios palestinos mencionados arriba.

ESCITOPOLIS: (Arqueol. Bíblica). Véase BET-SAN.

EQUIPO DE ESCRITURA DE UN ESCRIBA EGIPCIO. Una paleta con dos secciones circulares cóncavas está atada a una caña de escribir y a una jarra con agua. La paleta es original; los demás objetos son reconstruídos. Esta combinación de equipo de escritura servía como jeroglífico para la palabra "escriba". Cortesía del Instituto Oriental.

ESCRITURA: (Arqueol. Bíblica). Para el año 3000 a. de J.C., tanto los sumerios de la parte más baja del valle Tigris-Eufrates como los egipcios del Nilo habían desarrollado ciertos sistemas de escritura que empezaron con figuras de una especie de escritura pictórica que después se transformaron en símbolos más convencionales. La escritura cuneiforme, o caracteres regulares que fueron grabados en arcilla o piedra por los sumerios y sucesores eran pictóricos en su etapa más temprana. Con el tiempo, sin embargo, lo concreto vino a representar lo abstracto. El disco solar representaba no solamente al sol, sino también los conceptos de día y tiempo. Esta manera de usarlos se llamó ideograma o más correctamente, símbolos de palabras. En su desarrollo más avanzado, los caracteres cuneiformes vinieron a representar el valor fonético de las palabras, sin tener relación con su significado pictórico. Esta última etapa se conoce como fonograma que provee el material del cual un alfabeto se desarrolló.

En su desarrollo final el sistema cuneiforme tenía algunos caracteres que se designan como polífonos, v. g. aquellos con más de un valor fonético. Otros son honófonos, caracteres que representan diferentes objetos pero se pronuncian con el mismo valor fonético. Además, la escritura cuneiforme usó determinativos, símbolos que aparecen antes o después de ciertas palabras sin que se lean. Algunas clases de palabras como deidades, países, montañas, pájaros y plurales son regularmente indicadas por determinativos. La mayoría de ellas se colocan delante de la palabra que están designando; pero algunas, especialmente aquellas de origen sumerio, son colocadas después de la palabra. Un invento más avanzado para salvaguardar la lectura de símbolos ambiguos es el complemento fonético. Por ejemplo, si un símbolo puede leerse como "dios" o "cielo", para ayudar en la lectura se da un complemento fonético en la sílaba final de la palabra en la que se supone podía ser usado como apéndice.

Uno de los ejemplos más antiguos de escritura egipcia es la paleta pizarra de Narmer (Menes), el faraón que unió a Egipto y fundó la primera dinastía, de acuerdo con Maneto. En la parte superior de la paleta está escrito el nombre del rey entre dos cabezas de Hator. El nombre de Narmer está escrito usando dos figuras -el n'ar-pez y el mercincel. La paleta conmemora una victoria del rey sobre la gente del delta egipcio.

g. gramo(s)

LA PALETA DE NARMER. El anverso (derecha) contiene un fondo circular para moler cosméticos. El reverso (izquierda) representa a Narmer con una maza en la mano listo para herir a un enemigo. Cortesía del Museo de El Cairo.

Los comienzos de la escritura jeroglífica son paralelos a los de la cuneiforme; sin embargo, Egipto fue más conservador en su aproximación al lenguaje. Las inscripciones de jeroglíficos más antiguas conocidas presentan esencialmente el mismo método de escritura que las inscripciones fechadas tres mil años más tarde. Junto con esta forma más antigua conocida como jeroglíficos o escritura sagrada, los egipcios inventaron dos escrituras cursivas conocidas como escritura hierática y escritura demótica. Los jeroglíficos continuaron siendo usados en los monumentos. Los sacerdotes usaron la escritura hierática para copiar ciertas composiciones literarias tales como *El Libro de los Muertos. La escritura demótica, que era la popular comenzó en el tiempo de los Tolomeos. A diferencia del alfabeto cuneiforme que estuvo en uso a través de la fértil media luna, la escritura egipcia fue esencialmente nacional. Véase ALFABETO.

ESCULAPIO: (Arqueol. Bíblica). Esculapio era un legendario héroe griego, el hijo de Apolo y Coronis, quien aprendió de Hermes el arte de sanar. Llegó a ser un experto cirujano y tuvo éxito particularmente en la prescripción de droas. Cuando llegó a ser tan experto en sanar que hasta pudo revivir muertos, Zeus lo mató. Apolo, sin embargo, persuadió a Zeus para que hiciera a Esculapio el dios de la medicina.

La adoración de Esculapio, la cual se cree que empezó en Tesalia, se extendió por todo el mundo grecorromano. La serpiente, a causa de su habilidad para renovarse a sí misma cambiando anualmente su piel, es sagrada para Esculapio. Los templos y santuarios a Es-culapio sirvieron como hospitales y centros de salud. En Apidauro, Cos, Pérgamo y otros lugares los enfermos acudían buscando tratamiento el cual incluía masajes y baños. La forma latina del nombre es Aesculapius.

ESENIOS: (Arqueol. Bíblica). Véase SECTAS JUDIAS.

ESFINGE: (Arqueol. Bíblica). En la mitología egipcia, una esfinge es un monstruo sin alas con el cuerpo de un león, la cabeza de un hombre, un carnero o un halcón. La esfinge en Gizeh es un monumento de 61 mts. de largo labrada de una roca natural protuberante. En Sakkara hay una avenida de 140 esfinges. En la mitología griega, una esfinge es un monstruo alado con una cabeza y senos de mujer y con cuerpo de león.

EL ESCULAPIO DE PERGAMO, dedicado al dios de la medicina, servía como una combinación de hospital y centro de culto. Cortesía de H. Göberg.

ESTATUA DE ESCULAPIO, el dios de la medicina. Cortesía del Museo Nacional de Nápoles.

ESMIRNA: (Arqueol. Bíblica). Hay dos Esmirnas. La primera ciudad, que se encuentra en el extremo nororiental del golfo de Esmirna, fue destruida por los lidios en el siglo VI a. de J.C. Los habitantes huyeron a las villas cercanas y la ciudad quedó en ruinas hasta el siglo IV, cuando en los días de Alejandro el Grande, Esmirna fue reconstruida -pero esta vez en el extremo sureste del golfo. Esta ciudad, a la cual Juan dirigió un mensaje en el Apocalipsis, está ubicada ca. 68 kms. al norte de Efeso por el camino romano sobre un excelente puerto doble. El puerto exterior era una porción del golfo que servía como ancladero; el puerto interior, ahora obstruido por bazares, tenía una entrada estrecha que podía cerrarse con una cadena.

La ciudad misma rodeaba el extremo de la bahía al pie de los 160 mts. del monte Pagus, su espléndida acrópolis. Sus calles estaban excelentemente pavimentadas y estructuradas en ángulos rectos. La ciudad tenía varias plazas y pórticos, una biblioteca pública, numerosos templos y otros edificios. Su acueducto aseguraba una amplia provisión de agua. Este centro comercial tenía una población que pudo haber alcanzado cerca de los 200.000 para el tiempo en que Juan envió su mensaje a la iglesia.

La recuperación de la Esmirna del Nuevo Testamento por medio de la investigación arqueológica es virtualmente imposible. La ciudad moderna cubre la antigua; y para empeorar la situación, la ciudad fue virtualmente destruida por un terremoto en el 178 d. de J.C. El emperador Marco Aurelio reconstruyó grandes áreas de la metrópoli.

A pesar de la dificultad en la excavación de Esmirna, la Asociación Histórica Turca ha llevado a cabo numerosas temporadas de excavación allí entre la primera y la segunda guerra mundiales y también desde la Segunda Guerra Mundial en adelante. Sus esfuerzos se han concentrado principalmente en el área del ágora, donde queda mucho por hacerse todavía. Los hallazgos aquídatan del tiempo de la reconstrucción de Marco Aurelio y por lo tanto no tienen ninguna relación con los tiempos del Nuevo Testamento. Unos cuantos restos de paredes de la acrópolis datan del primer siglo, así como las ruinas del acueducto y del teatro.

ESNUNNA: (Arqueol. Bíblica). La antigua Esnunna era una ciudad ubicada a la vista del moderno Tell Asmar en la región del río Diyala, 80 kms. al noreste de Bagdad. Henri Frankfort y sus asociados excavaron Tell Asmar para el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago en una serie de campañas que se iniciaron en 1930. En el nivel más bajo de Tell Asmar se encontró cerámica policromada característica del período de *Jemdet Nasr. Sobre ésta, en una capa que marca la transición de Jemdet Nasr a tiempos posteriores, estaba un templo arcaico, el cual fue posteriormente reconstruido en un templo cuadrado. Escondido bajo el piso del templo cuadrado había un montón de estatuas de culto. Una de éstas, que representaba al dios Abu luciendo una barba negra completa, tenía setenta y cinco centímetros de altura. Una segunda estatua representa a la esposa de Abu, una diosa madre, con una bata de una sola pieza que pasaba debajo de su brazo derecho y se aseguraba en su hombro. Otra representa un adorador sosteniendo una copa.

Las figuras están hechas de yeso. Los ojos tienen discos de piedra caliza negra cortada de concha, puestos con betún en el globo de los ojos. El pelo negro ondulado y la barba completa están estilizados con resina negra, dando una representación del pueblo sumerio como ellos se veían a sí mismos.

Esnunna tenía contactos con la India desde el año 2500 a. de J.C. Un sello de Esnunna tiene representaciones de animales de la India: el elefante, el rinoceronte y el cocodrilo.

Un código de leyes atribuido a Bilalama de Esnunna fue excavado en Tell Abu Harmal, cerca de Bagdad por el Departamento de Antigüedades de Iraq. El código, escrito durante el siglo XX a. de J.C., en idioma acadio, contiene sesenta párrafos de leyes que tratan de temas tales como el precio de los productos, el alquiler de vehículos y botes, el salario de los obreros, el matrimonio, el divorcio y el adulterio, asalto y atropello y el establecer responsabilidad por un buey que acornea a un hombre y un perro rabioso que muerde a un hombre. El problema de la cornada del buey se resuelve como sigue: "Si se sabe que un buey acornea habitualmente y las autoridades guardianas han dado a conocer el hecho a su dueño pero él no le ha quitado los cuernos al buey y acornea a un hombre causándole su muerte, entonces el dueño del buey pagará dos tercios de una mina de plata." El problema del buey corneador también se encuentra en la ley mosaica (Ex. 21:28-32).

BIBLIOGRAFIA: Henri Frankfort, Seton Lloyd and Thorkild Jacobsen, The Gimilsin Temple and the Palace of the Rulers at Tell Amar, Thorkild Jacobsen, and Conrad Preusser, Tell Asmar and Khafaje: the First to the Fifth Seasons' Work at Eshnunna, 1930/31 to 1934/35, 5 vol., University of Chicago Press Chicago 1932-36. Henri Frankfort, "Tell Asmar, Iraq," Antiquity, VIII 1938, págs. 226-227. Henri Frankfort, "The Work of the Oriental Institute in Iraq", AJA, XXXVII, 1933, págs. 529-539. Thorkild Jacobsen, Philological Notes on Eshnunna and its Inscriptions, University of Chicago Press, Chicago, 1934. Albrecht Goetze, "The Laws of Eshnunna," ANET, págs. 161-163.

ESPEJOS: (Arqueol. Bíblica). El lavacro del tabernáculo fue hecho fundiendo los espejos de bronce de las mujeres que "velaban a la puerta del tabernáculo de reunión" (Ex. 38:8). Los antiguos espejos fueron hechos de metal pulido y no fue sino hasta los tiempos posteriores romanos cuando el vidrio comenzó a usarse para hacer espejos.

Han sido encontrados espejos de bronce en el curso de las excavaciones en Palestina.

Generalmente aparecen junto con las joyas y los artículos del vestuario femenino. Tales espejos son de forma circular, a menudo con un mango de madera o marfil. El lado no pulido del espejo era generalmente plano, pero una muestra helenista de Gezer tiene un racimo de uvas en relieve en el reverso.

Los espejos eran considerados como objetos altamente valiosos en la antigüedad. Son mencionados entre las listas de regalos que los reyes y príncipes intercambiaban el uno con el otro.

Un vasallo del faraón Akhenatón presentó al gobernador egipcio treinta y dos espejos de bronce pulido, un hecho mencionado en los documentos de *Amarna. El rey heteo, de igual manera, le dio también un espejo de plata.

Entre los lujos que vinieron a difundirse ampliamente durante los tiempos helénicos estaban los espejos. Ellos dejaron de ser posesión exclusiva de la realeza y de los ricos, llegando a ser una parte aceptada del accesorio de cada mujer. Pablo nos recuerda de la imperfecta reflexión de los espejos antiguos cuando dice: "Ahora vemos por espejo, oscuramente " (1 Co. 13:12).

ESTELA DE ESARHADON mostrando un arado y otros implementos. Cortesía del Museo Británico.

ESTELA: (Arqueol. Bíblica). La palabra estela se deriva del griego stele, que significa "una piedra parada" o "una laja". Como término arqueológico se refiere a una laja de piedra parada que ostenta una inscripción o un diseño esculturado. El *Código de Hamurabi fue grabado sobre una estela diorita que fue puesta en el templo de Marduk (el Esagila) en Babilonia donde podía ser leído por el pueblo. Eannatum, un antiguo rey de Lagas (ca. 2500 a. de J.C.), conmemoró su victoria sobre la vecina Umma levantando un monumento de piedra caliza popularmente conocido como la "Estela de los Buitres" que representa a los soldados de Lagas marchando a la victoria en una sólida falange protegida por escudos, mientras que los buitres se llevan los cadáveres de los enemigos del campo de batalla. Una estela de basalto que conmemora las victorias de Mesa, rey de Moab, sobre sus enemigos israelitas (ca. 835 a. de J.C.), fue descubierta en Dibón en 1868 (véase MOABITA PIEDRA). Aunque las estelas eran generalmente usadas por los antiguos vecinos de Israel, ninguna estela israelita ha sido excavada. Un fragmento que contiene sólo una palabra hebrea fue descubierto en el sitio de la antigua *Samaria.

LA ESTELA DE SETI I, levantada en Bet-sán por el conquistador egipcio y descubierta durante la campaña de Beisan (antiguo Bet-sán) del Museo de la Universidad. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.

AJA American Journal of Archaeology
ANET Ancient Near Eastern Texts, J.B. Pritchard, ed.

ESTRATIGRAFIA: (Arqueol. Bíblica). Estratigrafía es un término que la arqueología ha tomado de la geología. El estudio de la estratigrafía en geología está basado sobre la suposición de que en la secuencia normal de la formación de la roca, las capas inferiores (o estratos) son más antiguas. En el trabajo arqueológico, de igual manera, se asume que la cerámica, los implementos, u otros artefactos encontrados en los estratos superiores son más recientes que aquellos encontrados en los estratos inferiores. En la excavación de un promontorio, o tell, los arqueólogos estudian cuidadosamente los materiales de cada nivel separadamente, buscando entender cada artefacto a la luz de su propia secuencia.

ETANA: (Arqueol. Bíblica). Etana aparece en la *lista de los reyes sumerios como un gobernador de la primera dinastía de Kish. También es el tema de una leyenda en la cual está descrito como "un pastor, que ascendió al cielo". Etana no alcanzó el cielo, porque la historia dice cómo él se elevó en la espalda de un águila en búsqueda de la "planta de nacimiento", sólo para fracasar en esta empresa. Cuando alcanzó el punto donde no podía distinguir el mar se asustó y cayó a tierra.

BIBLIOGRAFIA: Oliver Robert Gurney, "A Bilingual Text concerning Etana", Journal of the Royal Asiatic Society, 1935, págs. 459-466.

ET TELL: (Arqueol. Bíblica). Véase Ai.

EVIL-MERODAC: (Arqueol. Bíblica). Awil-Marduk, el Evil-Merodac bíblico, sucedió a su padre Nabucodonosor en octubre de 562 a. de J.C. Liberó de la cárcel a Joaquín de Judá y lo trató bondadosamente (2 R. 25:27-30). Las únicas referencias a él en la literatura de Babilonia están en las tabletas administrativas. Fue muerto en el 560 a. de J.C., en un atentado dirigido por su cuñado Neriglissar. Josefo cita la tradición de *Berosses en cuanto a que él gobernó "sin ley y licenciosamente". Véase también CALDEA.

EXECRACION, TEXTOS DE: (Arqueol. Bíblica). Los textos de execración son jarrones de cerámica o figurines de arcilla en los cuales se inscribieron maldiciones en contra de los enemigos de Egipto en la escritura hierática egipcia. Estos objetos fueron usados en un rito mágico en el cual el faraón egipcio rompía el tazón o figurín en el cual el nombre del enemigo estaba escrito. De esta manera se pensaba que el poder del enemigo sería quebrantado y el enemigo mismo llegaría a sufrir dolor. Entre los lugares nombrados está un Aushamem, que se cree que fue la escritura egipcia para Jerusalén.

Los textos inscritos en tazones datan del siglo XX a. de J.C. Fueron publicados por Kurt Sethe en 1926 y actualmente se encuentran en Berlín. Los figurines de cautivos encadenados se cree que datan del siglo XIX a. de J.C. Estos fueron publicados, en parte, por G. Posener en 1940 y actualmente se encuentran en Bruselas.

ÉXODO: (Arqueol. Bíblica). El término éxodo se refiere a la salida del pueblo de *Israel de Egipto. *José, un israelita, entró en Egipto como esclavo; pero alcanzó la posición de visir, probablemente bajo un faraón *hikso. Después de su muerte, sin embargo, los miembros de su familia que habían emigrado a Egipto vinieron a ser esclavos bajo faraones opresores. Moisés fue el caudillo israelita que guio a su pueblo fuera de Egipto a través de la península del Sinaí y la Transjordania hasta los montes de Moab donde murió a una distancia desde donde pudo ver la tierra prometida. Véanse EGIPTO, PITON, SINAI, RAMESES II.

EL ERIAL CERCA DE EZION-GEBER. El viaje de Israel hasta Ezión-Geber lo llevó a través de este terreno estéril y montañoso. Cortesía del Consulado General de Israel.

EZEQUIAS, EL TUNEL DE: (Arqueol. Bíblica). Véase SILOE, INSCRIPCION DE.

EZION-GEBER: (Arqueol. Bíblica). Ezión-geber se menciona primero en la Biblia como uno de los sitios donde acamparon los israelitas en su camino desde Cades-barnea hasta Moab (Nm. 33:34, 35) después de que les negaron el paso por Edom (Dt. 2:8, donde se menciona con Elat). Evidentemente estaba cerca del golfo de Akaba, el brazo oriental del mar Rojo (véase Nm. 21:4). En esa época, Ezióngeber no estaba en territorio de Edom, aunque bien pudiera ser considerado dentro de la "esfera de influencia" de los edomitas.

Nada más se sabe de Ezión-geber hasta el reinado de Salomón (1 R. 9:26-28). Entonces Ezióngeber es designado como estando ubicado en la tierra de Edom; y vino a ser territorio israelita como resultado de la victoria de David en el valle de la Sal (tal vez es-Sebkha, al sur del mar Muerto; 2 S. 8:13, 14; véase 1 Cr. 18:12, 13). En el curso de su reinado, con la ayuda fenicia, Salomón construyó una gran flota de barcos como parte de su programa de comercio exterior. Estos barcos fueron a Ofir (tal vez parte de Somalia), transportando mercaderías traídas de Egipto, Arabia, Mesopotamia, Israel, Canaán y de cualquier otro lugar para el intercambio en los varios puertos a lo largo de la ruta a Ofir y de regreso, finalmente trayendo tanto como 420 talentos de oro (ca. 14.318 kg. a razón de 34 kg. por talento, o ca. U$S 200.000.000 según valores recientes) al tesoro de Salomón como ganancia de los viajes de tal vez 2 ó 3 años de duración.

El registro bíblico no menciona la suerte de la flota de Salomón. Durante los años difíciles después de su muerte, Edom, guiado por Hadad, presumiblemente intentó declarar su independencia después de algunos años de guerra de guerrillas (1 R. 11:14-22, 25; véase 2 R. 8:20-22; 2 Cr. 21:8-10). La flota pudo haber sido destruida durante esta revuelta o por el faraón Sisac en 918 a. de J.C., en el curso de su incursión a través de Judá e Israel (1 R. 15:25-28) o por una tormenta. De cualquier manera, Josafat (873-849 a. de J.C.) intentó reconstruir la flota después de haber dominado la tentativa rebelde de Edom (2 Cr. 20). Antes de que pudiera salir para su primer viaje, una tormenta la llevó contra las rocas cercanas y la destruyó. A pocos años después del desastroso esfuerzo de Josafat, Edom con gran éxito se rebeló contra su hijo Joram (849-842; 2 R. 8:20-22; 2 Cr. 21:8-10).

Casi medio siglo más tarde, Amasías (800-783) reconquistó Edom (1 R. 14:7; 2 Cr. 25:11-16, 20). Su hijo Asarías (Usías 783-742) reconstruyó la ciudad, ahora llamada Elat, una indicación de su control efectivo del los territorios al oriente y al occidente del Araba (2 Cr. 25:1-15; véase 2 R. 14:21, 22). Que Elat es el nombre posterior de Ezión-geber se deduce tanto por las referencias paralelas en Deuteronomio 2:8 y 1 Reyes 9:26 como por la evidencia arqueológica (véase más abajo).

Con la excepción de la información de que estaba cerca del golfo de Akaba, la ubicación exacta de Ezióngeber se desconoce en tiempos modernos. Algunos escritores y eruditos aceptan como un hecho la leyenda que contaron al intrépido explorador alemán Alois Musil algunos beduinos. Para nuestros propósitos, esto da por resultado la aceptación de que el golfo de Akaba alcanzaba mucho más al norte que lo que alcanza hoy, de modo que Ezión-geber, según se pensaba, estaba situado en Khirbet el-Mene'iyyeh, alrededor de 30 kms. de la costa presente o aun en Ghadyan, algunos kilómetros más al norte. En 1934, Fritz Frank publicó su sugerencia de que el sitio debía identificarse con el bajo promontorio de Tell el-Kheleifeh, ca. 3 kms. al oeste de la villa de Akaba y unos 503 mts. al norte de la costa presente. Esta sugerencia ha sido corroborada por la excavación del sitio hecha por Nelson Glueck, entonces Director de la Escuela Americana de Investigación Oriental en Jerusalén, durante tres temporadas, 1938-1940. Aunque ninguna inscripción fue encontrada para confirmar absolutamente la identificación de Tell el-Kheleifeh con Ezión-geber, ningún otro sitio a lo largo de esta costa se conoce cuya historia arqueológica concuerde con el relato bíblico. El sitio de Aila, el sucesor a Ezión-geber, ca. 1 km. al oriente, no ha producido cerámica anterior al período nabateo (siglo IV a. de J.C. y sigtes.) -aunque la posibilidad de una ocupación anterior no se excluye totalmente por esto.

kg. kilogramo(s)

En la excavación de Tell el-Kheleifeh se descubrieron períodos de ocupaciones mayors con algunos subperíodos que se extendían desde el siglo X a. de J.C., hasta el IV a. de J.C. Las excavaciones hasta el suelo virgen no produjeron ninguna muestra de una colonia anterior - edomita (?) - que estuviera asociada con el éxodo. La colonización anterior puede haber estado ubicada en algún sitio sin identificación presente o puede haber estado situada en Tell el-Kheleifeh pero sin estar fortificada. Así que sus edificios de adobe se disolverían en la tierra de la cual habían sido tomados, sin dejar rastros de la presencia del hombre. El período I debe compararse con el tiempo de Salomón (962-922) y algunos años siguientes. Durante los años inmediatamente posteriors a su muerte, la ciudad fue dañada por los rebeldes edomitas, Sisac o tropes judías que recuperaron el control del área (véase más arriba).

Lo más interesante fue el descubrimiento en la esquina nordoccidental del tell (promontorio) de un edificio de ca. 12 por 12 mts. divididos en 3 cuartos pequeños hacia el norte y 3 cuartos grandes rectangulares hacia el sur. Todas las paredes de este edificio tenían 2 hileras de losetas sentadas en paredes de adobe, una hilera de 5 ladrillos (ca. 50 cms.) sobre la otra. La hilera inferior de losetas (alrededor de 90 a 120 cms. Sobre el nivel del piso) fue a través de las paredes mientras que la hilera superior conducía a un canal dentro de la pared. Glueck afirmó que el edificio era un a refinería (de cobre), siendo las hileras de las losetas conductos de caldera. El nivel inferior conducía aire caliente hacia los cuartos adyacentes para precalentar la roca de cobre semirrefinada ("tostada") como parte del proceso de fundición. El nivel superior conducía una corriente de aire canalizado cuya apertura norte admitía el viento, soplando casi constantemente del Araba, la localidad de la ciudad -en el límite occidental del agua dulce disponible-siendo así calculado para aprovechar la corriente de viento en su máxima fuerza.

La refinería estaba rodeada por una cerca de 4 hasta 8 metros del edificio, un cuarto de profundidad cuyos cuartos eran probablemente usados con fines industrials. La pared exterior de esta cerca estaba reforzada para servir como muralla de fortificación para el complejo. La puerta de entrada estaba presumiblemente en la esquina suroccidental de la pared. La cerámica de este período consistía de jarrones hechos a mano, de un acabado rudimentario, formados sobre una estera, la impresión de la cual se puede ver en subase. Este tipo de cerámica primitiva, muy quebradiza, con cuerno (botón) o asas al borde ha llegado a ser conocida en otros sitios del Neguev. Además, fueron encontrados ejemplares de cerámica más convencionales del período del hierro I (1200-900 a. de J.C.). De acuerdo con el excavador, todas las indicaciones conducen a la conclusión de que esta era la ciudad construida por Salomón para completar el refinamiento del cobre extraído del Sinaí y de los montes del Araba. Este cobre, junto con otras mercaderías traídas este punto de convergencia de las rutas de comercio, llegó a ser parte de los materiales negociados por los hombres de Salomón por oro.

Nota:

km. kilómetro

En algún tiempo durante el período de Ezión-geber I, fueron hechas modificaciones menores en el edificio principal; así, una pared dividía el gransalón occidental en dos pequeños salones; pero el plan básico y el sistema de calderas permaneció como antes. También fueron hechas algunas reparaciones. Es posible que esto ocurriera a consecuencia del ataque de Sisac o por alguna otra circunstancia mencionada anteriormente. Todavía más trade en este período, el sistema de conductos de calor fue descartado, siendo revocadas las apertures y las paredes exteriors del edificio fortalecidas con adobe asentado en forma entretejida y que alcanzaba casi hasta el tope de la pared de 4 mts. Glueck sugirió que el hollín, el polovo y el asentamiento de las paredes hicieron inoperantes los conductos de las calderas, y que la fuerza del calor o algún otro factor hicieron necesario reforzar las paredes. También esto requeriría una vuelta al método más primitivo de calentamiento usando fuelles de mano en lugar de el sistema de corriente de aire más complicado. Ezióngeber I fue destruido por fuego, tal vez en ocasión de la revuelta edomita abortada de los días de Josafat o por la acción hostil aún anterior.

Ezión-geber II retuvo el uso del gran edificio principal pero en un nuevo esquema, dicho edificio estaba ubicado en la esquina noroccidental del patio. La disposición interior del edificio principal estaba modificada, además por las paredes divisorias del edificio a fin de convertir el gran cuarto suroriental en dos cuartos y los tres cuartos del norte en cinco. Al sureste del edificio había un ángulo del cuadrado industrial anterior que continuó en uso. El resto de la cerca ahora ensanchada, parece haber sido abierto para servir como un lugar donde las caravanas podían amarrar sus camellos y asnos y para acomodar las mercancías que esperaban ser transportadas, tal vez por la accidentada flota de Josafat, que esperaba reanudar el comercio marítimo judío.

El sistema de fortificación fue radicalmente cambiado. Llegó a ser un sistema de pared doble con intercalaciones y estribaciones regularmente espaciadas, a menudo paralelas a la pared externa anterior de la cerca, fortalecida por un talud construido de ladrillo, asentado en forma cruzada como refuerzo adiciona, en lugar de la combinación extendida que se usaba en otras partes de las paredes y los edificios. La pared norte del edificio principal estaba incorporada a la circunvalación interna. Esta pared interior, cuyos fundamentos fueron puestos de 60 a 90 cms. de profundidad en terreno virgin, era ca. de 8 mts. de alto y 5 mts. de espesor en su base (incluyendo el talud, siendo la pared misma de 2 a 3 mts. de espesor). La pared exterior tenía alrededor de 3 mts. de altura y 1m. de espesor, además de un talud construido de manera similar al interior. La sección de norte de la pared occidental exterior incorporaba la pared occidental exterior del antiguo cuadrado industrial. Así, en el norte y oeste las nuevas paredes cortaban a través y en parte incorporaban las anteriores paredes del edificio principal y la plaza industrial. En la esquina suroccidental estaba una puerta principal, abierta hacia el mar y que conducía hacia la gran área abierta señalada anteriormente. La entrada consistía de 3 pilares masivos con cuartos para guardias entre los pilares de cada lado. A una vez las tres puertas cerraban la entrada a este complejo fuertemente protegido cuya área total era solamente de alrededor de cuatro hectáreas y media.

En el lado norte, no lejos del edificio principal, en el foso seco de 3 mts. de ancho situado entre las dos paredes, fue descubierta una tumba más grande al estilo de mastaba. Su techo de adobe estaba cubierto con cantos de granito. Aunque saqueados sus valores en la antigüedad, contenía los huesos de un hombre, su camello y tazones con espinas de un pescado, un ave y un pequeño animal -restos de una comida funeraria para el fallecido o una ofrenda para su juez divino. Una piedra de Molino, un mortero y una paleta cosmética fueron también encontrados, pero sin ningún Indicio para identificar a un hombre lo suficientemente importante como para ser el único, evidentemente, enterrado de esta manera tan impresionante entre las paredes de la ciudad.

Ezión-geber II también fue destruida por fuego. Esta catástrofe fue tal vez parte de la revuelta de Edom que tuvo éxito contro Joram el hijo de Josafat.

Ezión-geber III está presumiblemente conectada con el tiempo de Amasias (Uzías) y su hijo Jotam. Como Amasías cambió el nombre de la capital edomita, Sela' a Jocteel (2 R. 14:7; 2 Cr. 26:1, 2) después de reconquistar el control de ésta, así también combió el nombre de Ezión-geber a Elat. Cuando los escritores de nuestros actuales libros de Deuteronomio, 1 Reyes y 2 Crónicas arreglaron los materials disponibles, identificaron el anterior Ezión-geber relacionándolo con su sucesor, Elat.

Ezión-geber III (Elat I) usó las mismas paredes de fortificación como su predecesor y la disposición del edificio principal permaneció igual. El portón del siglo IX fue modificado al amurallar las entradas a los 2 cuartos para guardias, lo cual produjo un efecto de casamata. La tercera puerta (interior) fue achicada coloándole un pilar de adobe contra ambos pilares. El patio que estaba abierto en otro tiempo, ahora se llenó de viviendas, algunas de las cuales en la sección suroriental fueron construidas sobre un patio de ladrillo en el cual algunos de los ladrillos preparados para uso en las murallas masivas de fortificación aún permanecen intactos. Si los restauradores de la ciudad hubieran excavado medio metro más abajo del nivel de los escombros hubieran podido usar ladrillos hechos 70 o más años antes. Esta circunstancia hizo posible que el excavador distinguiera entre Ezión-geber II y Ezión-geber III, siendo los dos muy similares en casi todos los otros aspectos.

Unico en su clase es un anillo con un sello de cobre que ostenta la figura de un carnero y la inscripción LYTM -"Pertenece a Jotam"-sobre éste. El carnero (heb. 'ayil) es tal vez un símbolo del nombre de la ciudad, Elat (heb. 'eylat). Otra figura frente al carnero se creyó al principio que representaba un hombre, pero N. Avigad ha sugerido que era un fuelle, comparándolo con el famoso relieve de Beni-Hasan. El anillo tal vez perteneció al gobernador de Elat durante la administraión de Jotam.

En las ruinas de la ciudad del siglo VIII se encontraron dos grandes jarrones en los cuales había cartas de Arabia del Sur, probablemente minoicas, las primeras que se encontraron en Palestina. Esto confirma las conexiones comerciales con Arabia del Sur cuya historia data de por lo menos los días de Salomón. En este nivel había objetos del Sinaí y de Egipto tales como cornalina, ágata, amatista y bolitas de criystal, un pequeñísimo amuleto de loza fina del dios Bes (Bast), otro amuleto -un ojo Uzat de Horus y fragmentos de copas de alabastro, platos y botones. Clavos de hierro y cobre, ca. 4 cms. de largo, varios tamaños de cuerda hecha con fibras de palma retorcidas, anzuelos de metal, cabezas de lanza y flechas, cuchillos y fíbulas, testimonios mudos de la vida y actividad del pueblo que allí vivía.

Fue durante el reinado del sucesor de Jotam, Acaz, que se dice específicamente de Elat que fue recapturada por Edom. La ciudad edomita (Ezión-geber IV, Elat II) volvió a usar las murallas de fortificación de los dos períodos previos. Esta tuvo por lo menos 3 fases. La primera se extiende hasta el siglo VII a. de J.C., finalizando tal vez durante la expedición de Asurbanipal en contra de Egipto en el 663 (véase Nah. 3:8) o suincursión punitiva en el oeste después de la rebelión de Shamash-shum-ukin (652-648). En este nivel fueron encontradas muchas asas de jarrones estampadas con la inscripción LQWS'NL 'BDMLK-"Perteneciente a Qaus-anal, siervo del rey de Edom". Qaus (Qos) era el nombre de uno de los dioses de Edom y más tarde de los nabateos (véase Barkos, Esd. 2:53; Neh. 7:55). En el fragmento de otro jarrón había una inscripción con caracteres edomitas, cuya lectura precisa permanece incierta.

En un cuarto de almacenaje de la última fase de esta ciudad había cuatro grandes jarrones de almacenaje, 3 de ellos intactos. Uno de ellos contenía resina de olor agradable, la cual se derritió al exponerse al sol del cual había estado escondida por dos milenios y medio. Se desconoce el uso para el cual se destinaba la resina. Pequeños hallazgos de la ciudad anterior (véase más arriba) encuentran sus semejantes en esta última. Una placa de cerámica ostentando una cruda representación de la madrediosa preñada fue encontrada en otra casa, así como recipientes para ofrendas debajo de las paredes de algunas de las casas consistentes de ollas con fruta, pescado y aves. Finalmente, uno de los tiestos arameos (véase más adelante) ha sido provisionalmente asignado a la primera parte del siglo VI, poco antes de la destrucción de la ciudad, tal vez por las fuerzas de Nabucodonosor como parte de su campaña contra Egipto en el 568 a. de J.C., o alguna otra incursión, tal vez por los árabes durante el reinado de Nabonido (556-539).

Ezion-geber V (Elat III) fue construida sobre las ruinas de su predecesor más tarda en el mismo siglo, tal vez durante el reinado do Ciro (murió 530) o su sucesor. Fue construida en líneas diferentes con un nuevo sistema de fortificación. Parece haber tenido dos fases, la última de las cuales terminó en el siglo IV a. de J.C. Durante este período puede haber estado bajo el dominio árabe, tal vez controlada por el enemigo de Nehemías. Gesem, en el siglo V (Neh. 2:19; 6:1 y sigtes.). En este período se hallaron tiestos de una vajilla ática con algunas figuras rojas y algunas figuras negras ya degeneradas que llaman la atención a la actividad comercial grandemente expandida durante el período persa. Su ruta puede haberlos llevado de Atenas a Gaza por barco, a Elat y Arabia por caravana de camellos. Vinos y otros productos fueron intercambiados por incienso y especias. Algunos tiestos arameos, uno de ellos un recipiente para vino, se encontraron en este último nivel de ocupación.

Con la caída de la segunda ocupación de la quinta ciudad, la historia del sitio llegó a su fin. Más tarde pueden haberse construido casas de adobe sobre las ruinas pero no hay ningún rastro de ellas. La ciudad fue trasladada a un lugar alrededor de 2 kms. al oriente por los nabateos quienes continuaron con el nombre de Elat, conocido en la historia posterior como Aila, la cual, en tiempos romanos, vino a ser una importante terminal de la famosa vía de Trajano.

Recientemente, Beno Rothenberg ha hacho ciertas observaciones que exigen una reconsideración de la descripción original de la función de Ezióngeber como un gran complejo de fundición. En primer lugar, sólo cantidades mínimas de escoria fueron encontradas en el sitio y ningún fragmento de cerámica. En el antiguo proceso de fundición debió haber habido cantidades considerables de escoria sin importer la relative pureza del mineral "tostado" -seguramente había algunos vestigios para identificar la propia clase de crisoles de fundiciones, implementos de trabajos metálicos, moldes, etcétera. Hay dudas en cuanto a la eficiencia de un sistema de conductos de calor en todas las paredes del edificio para desarrollar la corriente necesaria y elevar el calor del mineral la mínimo requerido de 1083º C. para el refinamiento y aún más en cuanto a la posibilidad de un fuelle con un operador sobreviviendo en un cuartro tan pequeño a temperaturas tan elevadas y en la presencia de gases desprendidos por la tubería de calor o el sistema de ventilación ahora revocado con yeso. La decoloración de los ladrillos de la "refinería" sería el resultado del techo quemado, los soportes del techo y los artículos almacenados cuando la ciudad fue destruida, antes que por gases desprendidos del proceso de fundición. La cerca industrial con su pared externa fortificada bien puede ser una pared casamata salomónica típica del período de Ezión-geber I, con algunos de los "cuartos" de la casamata usados para almacenaje o con otros propósitos.

Datos meterológicos indican que la diferencia en la velocidad del viento entre los lados del Araba y la localidad del Tell el-Kheleifeh no es lo suficientemente grande como para justificar la ubicación de la instalación allí, si ésta era una refinería. La senda sur de las tormentas de arena que se expanden desde el oriente (Akaba) cruzando hacia la moderna Eilat indican que Ezióngeber estaba situada tan al occidente en el Araba como era posible conseguir agua y casi (ca. 2kms.) en el límite usual de la intensidad de la tormenta de arena. Otra razón para su ubicación puede haber sido el acceso fácil a la costa arenosa hacia la cual podrian llegar los barcos de Tarshih.

De modo que pudiera ser que la interpretación rechazada por el excavador sea la correcta después de todo. El sitio era quizá un almacenaje fortificado para el comercio que se embarcaba a lo largo de las rutas comerciales, que se juntaban en Ezión-geber, y una guarnición para mantener la seguridad de las rutas y las caravanas que viajaban por allí. Sólo la publicación definitive de los informes de la excavación puede proveer realmente los datos para la solución al problema de la función de la ciudad de Ezión-geber (Elat).

BIBLIOGRAFIA: Nahman Avigad, "The Jotham Seal from Elath", BASOR, 163, 1961, 18-22. Fritz Frank, "Aus der 'Arabah, I", ZDPV 57, 1934, 191-285, esp. 243-44. Nelson Glueck, "The First Campaign at Tell el-Kheleifeh (Ezion-Geber)", BASOR 71, 1938, 3-17; "The Second Campaign at Tell el-kheleifeh (Ezion-Geber)", BASOR 75,1939, 8-22; "The Third Season at Tell el-Kheleifeh", BASOR 79, 1940, 2-18; The Other Side of the Jordan, New Haven, American Schools of Oriental Research, 1940, pp. 89-113; "Ostraca from Elath", BASOR 80, 1940, 3-10; 82, 1941, 3-11. B. Mazar (Maisler), "The Campaign of Pharaoh Shishak to Palestine", VTS IV, 1957, 57-66. Beno Rothenberg, "Ancinet Copper Industries in the Western Arabah", PEQ 94, 1962, 5-61.

F

FARISEOS: (Arqueol. Bíblica). Véase SECTAS JUDIAS.

FAROS: (Arqueol. Bíblica). Véase ALEJANDRIA.

FECHAR: (Arqueol. Bíblica). Para discusiones de las fechas de materiales arqueológicos, véanse ARQUEOLOGIA, FECHAR CON FLUOR, CERAMICA y RADIO CARBONO PARA FECHAR.

FECHAR CON FLUOR: (Arqueol. Bíblica). Flúor, elemento gaseoso pálido, amarillo verdoso (símbolo F), está ampliamente distribuido en la naturaleza en forma de fluoruros. Rasgos de estos fluoruros, en proporción menor de uno por millón, aparecen en agues subterráneas. Cuando los iones de flúor entran en contacto confosfato de calcio cristalino, meteria mineral de los huesos y dientes, se incrustan en los cristales. Si un hueso o diente está en un lugar húmedo absorbe flúor continuamente, porque el flúor nunca es liberado.

Ya que la proporción de absorción de flúor no es uniforme, no es posible proveer una fecha segura al medir el contenido de flúor en los dientes y en los huesos. Sin embargo, si un número de huesos es encontrado en el mismo lugar, el análisis del flúor puede ayudar a determiner si datan de aproximadamente la misma época. El análisis de flúor fue aplicado en 1949 a la calvaera de Piltdown con el resultado de que fue declarada ser un fraude. Los fósiles de la última etapa pleistocena de la cantera de grave Piltdown contenían dos por ciento de flúor, mientras que el cráneo y las quijadas del así llamado Hombre Piltdown, sólo tenían 0.1 por ciento. Puesto que varios fósiles habían sido tomados de Piltdown, de una variedad de sitios, la prueba de flúor no se puede considerar conclusive. Un estudio del contenido de nitrógeno de varios fósiles (en 1953-1954) y una repetición de la prueba de flúor, indicaron que la quijada era moderna y el cráneo un poquito más antiguo. Véase también FECHAR CAON RADIO CARBONO, CERAMICA.

ZDPV Zeitschrift des deutschen Palästina-Vereins

PEQ Palestine Exploration Fund

FELIPE, EL EVANGELIO DE: (Arqueol. Bíblica). Véase TEXTOS GNOSTICOS DE NAG HAMMADI.

FENICIA, FENICIOS: (Arqueol. Bíblica). El interés de la arqueología moderna en los fenicios empieza a finales del siglo XVI y el siglo XVII con la colección y publicación de inscripciones y monedas fenicias. En ese tiempo la antigua escritura cananea-fenicia era aún desconocida, así que las inscripciones no podían ser leídas, aun cuando estaban escritas en un lenguaje muy afín al hebreo. Luego, en la mitad del siglo XVIII se encontraron unas cuantas inscripciones bilingües escritas en griego y fenicio en Kition, en Chipre, y fueron llevadas a Oxford donde John Swinton, guardián de los archivos de la universidad, fue capaz de descifrar la escritura fenicia y reconocer el lenguaje. En los años siguientes el abate J. J. Barthelemy que había pasado algún tiempo estudiando las monedas fenicias identificando algunas de las letras de estas monedas, consiguió el pedestal de una columna encontrada en Malta y que ostentaba una inscripcion en griego y fenicio y con esto Barthelemy, trabajando independientementd de Swinton, completó el desciframiento. En efecto, habín sido encontradas columnas gemelas y pedestales, que llevaban la misma inscripción que Melqart y este hecho no es sin interés ya que llama la atención a las columans gemelas en el templo a Melqart, en Tiro, mencionado por Herodota (ii. 44), tanto como las columnas gemelas en el templo de Salomón erigidas por artesanos fenicios (1 R. 7:13 y sigtes.). Los nombres personales de la inscripción muestran una influencia egipcia: "A nuestro Señor, a Melqart, Baal de Tiro, al cual sus siervos, Ábdosir y su hermano Osirshamar, los dos hijos de Osirshamar, hijo de 'Abdosir, se rindieron a causa de que él oyó su voz.¡Quiera él bendecirlos!"

Extrañamente, nadie hizo grandes avances sobre su trabajo hasta que Wilhelm Gesenius con gran esfuerzo coleccionó y publicó la evidencia disponible y escribió en 1837 una gramática cientifica de los fenicios (Scriptura linguaeque Phoeniciae monuments quot-quot supersunt). Durante los años siguientes el progreso fue más rápido. Se hallaron nuevas inscripciónes en varios lugares del Mediterráneo (por ejemplo, la inscripción funeraria de Esmunazar en Sidón y la así llamada tarifa sacrificial de Marseilles). Luego, en 1860 una rupture de hostilidades entre drusos y cristianos condujo a la intervención francesa en el Líbano. Junto consus tropes, Francia envió una expedición arqueológica a toda escala bajo la dirección de Ernesto Renán. Con tal apoyo Renán pudo conducir excavaciones simultáneas en Arvad, Gebal (Biblos), Sidón y Tiro. Aunque los métodos arqueológicos eran aún muy imperfectos y Renán falló en ir más profundo que los niveles del periodo griego, él regresó a Europa con mucha información valiosa, incluyendo algunas inscripciones adicionales. Toda esta evidencia nueva ayudó a Paul Schröder a publicar una gramática en 1869 (Die Phonizische Sprache) que superó el trabajo anterior de Gesenius y permaneció el tratamiento estándar de la material por cerca de setenta años.

Pronto Ernesto Renán empezó lo que él más tarde consideró su trabajo más importante: la publicación del gran Corpus Inscriptionum Semiticarum (em pezando en 1881 y aún se sigue publicando en el día de hoy). El Corpus (abreviado CIS, seguido por el número de volumen y número de inscripción) ofrece una publicación definitive de inscripciones en fenicio, arameo, hebreo y del sur de Arabia. El Trabajo en el idioma fenicio y otras lenguas íntimamente relacionadas estaba ahora puesto sobre bases sólidas y pronte el estudio mismo, junto con algunos de sus resultados comparativos, fue hecho más accesible a los estudiantes en el Handbuch der nordsemitischen Epigraphik (1898) de Mark Lidzbarski y su Ephemeris fur semitische Epigraphik (1902-15) y en el Text-Book of North-Seimitic Inscriptions (1903 de G. A. Cooke. Empezando en 1905 los franceses aceleraron la circulación de nuevos textos a través del Répertoire d'Epigraphie Sémitique.

Mientras tanto, Gesenius fue capaz de usar la evidencia comparative de su estudio de la lengua fenicia para preparar su monumental gramática hebrea y su gran léxico hebreo. Ambos trabajos han sido editados varias veces en alemán e inglés y permanecen indispensables en el estudio del hebreo hoy día.

TUMBAS FENICIAS entre los restos de la antigua Biblos. Cortesía de Photo Sport, Beirut.

En 1936 Zelig S. Harris publicó su Grammar of the Phoenician Language, seguido tres años más tarde con su valioso estudio: The Development of the Canaanite Dialects. La gramática de Harris superó el trabajo de Schröder como la introducción estándar al fenicio y mantuvo el campo exclusivamente hasta la publicación en 1951 del Phonizisch-punische Grammatik de Johannes Friedrich. Así, el análisis del idioma de las inscripciones fenicias ha llegado a ser más y más preciso y los resultados de este estudio han sido útiles no sólo en términos del entendimiento de los fenicios mismos, sino también en términos de un mejor entendimiento del hebreo del Antiguo Testamento.

Junto con el estudio gramatical de las inscripciones fenicias ha estado el estudio paleográfico. Siendo que se ha conocido desde hace mucho tiempo que virtualmente toda la escritura alfabética moderna se deriva directamente de la antigua escritura fenicia, el estudio del desarrollo de las formas de las letras fenicias es importante para todo historiador de la cultura. Por observar cambios menores en la manera en que cada letra se forma en las diferentes inscripciones, el paleógrafo experimentado puede colocar estas inscripciones en orden cronológico con una sorprendente exactitud. Gran cuidado debe tomarse en este trabajo y al fechar con evidencia paleográfica sólo difícilmente puede considerarse definitiva, especialmente para los períodos de los cuales han sobrevivido pocas inscripciones, ya que hay una infinidad de factores además del tiempo que pueden causar diferencias menores en la forma de la letra. No hay dos personas que tengan idéntica escritura y además, las formas tradicionales de las letras difieren de un lugar a otro. De modo que, aunque los alfabetos fenicios y arameos empezaron siendo prácticamente idénticos, gradualmente se separaron tanto que han llegado a ser completamente diferentes. Alrededor del tiempo de Esdras, los escribas hebreos, que habían seguido la tradición fenicia, cambiaron a la escritura aramea. Del mismo modo, mientras ellos estaban escribiendo de la misma manera general, los escribas de Tiro pueden haber formado algunas de sus letras un poco diferentes de los escribas de Gebal o de alguna de sus colonias. Se ha hecho considerable progreso en el estudio de la escritura fenicia en años recientes a través del descubrimiento de numerosas inscripciones antiguas y a través del estudio meticuloso de estas inscripciones. Es sobresaliente en este campo el esfuerzo en los Estados Unidos por William F. Albright y sus alumnos.

Mucho se sabe ahora acerca de la historia de los cananeos de los tiempos antiguos, pero este pueblo no es generalmente considerado como fenicio sino hasta el comienzo de la edad del hierro, ca. 1200 a. de J.C. Mientras que los cananeos habían poseído prácticamente la totalidad del extremo oriental del Mediterráneo, no fueron echados de sus posesiones sureñas por los israelitas y los poseedores de hierro, los filisteos, y fueron crecientemente empujados fuera de las áreas del interior del norte por los hurritas, heteos y arameos. Pronto los cananeos fueron considerados extranjeros en todas partes excepto en la estrecha faja de la costa que se extiende desde el área alrededor del monte Carmelo en el sur hasta Arvad en el norte.

En esta área las ciudades de Tiro, Sarepta (la Sarepta de 1 R. 17:9 y sigte.), Sidón, Beirut, Gebal, Simyra y Arvad ya eran ciudades antiguas y bien establecidas. Hacía mucho que todas estas ciudades eran conocidas por los egipcios quienes habían mantenido relaciones comerciales con Gebal desde el comienzo del tercer milenio a. de J.C. Ninguna de estas ciudades se había aislado de la gran cultura mesopotámica del Oriente. El lenguaje acadio había sido estudiado por los escribas de Gebal desde la tercera dinastía de Ur (empezando el segundo milenio a. de J.C.). Era natural para estos pueblos, confinados a un área que tenía muchos excelentes puertos naturales, con abundancia de madera en las faldas del Líbano para la construcción de barcos y algunos otros recursos naturales, volverse crecientemente hacia el mar. Con su madera ellos podían también construir muebles para comerciarlos y las aguas de sus costas abundaban tanto en peces comestibles como en varias especies de mariscos (Murex brandaris, Murex trunculus, Helix ianthina, and Purpura lapillus) que podían ser procesados para obtener varios tonos de tintura de púrpura. Los fenicios llegaron a ser altamente diestros en la construcción y uso de barcos y en varios aspectos del comercio. Su trabajo de arte llegó a ser mundialmente famoso y sus textiles de púrpura eran codiciados a través del mundo mediterráneo. Es probable que los griegos les dieron el nombre de "fenicios" (del griego phoinix, púrpura) a causa de sus telas de púrpura.

CASTILLO DE LOS CRUZADOS EN SIDON. Cortesía de la Biblioteca de Investigación Sion.

Los fenicios ahora se relacionaban más o menos en términos iguales con los grandes poderes de la antigüedad. De acuerdo con el bello cuento de las aventuras de *Wenamon (¿ca. 110 a. de J.C.?) cuando la expedición del héroe llegó a Gebal a fin de obtener madera para el dios Amón, él no pudo pagar por la madera y el príncipe fenicio no hizo ningún intento por esconder su falta de respeto por el enviado egipcio. La historia presenta un cuadro interesante del gobernador de Gebal sentado en su cuarto del segundo piso mirando hacia el mar rugiente mientras que Wenamon esperaba una audiencia en la cual pediría los postes de cedro a crédito.

Aproximadamente, al mismo tiempo que el viaje de Wenamon hubo una marcha hacia el occidente conducida por Tiglat-pileser I (1115-1077 a. de J.C.) rey del progresista estado de Asiria. Gebal, Sidón y Arvad pagaron tributo y desde Arvad el monarca asirio fue por mar a Simyra, matando cierta clase de criatura marina (tal vez un delfín) en su salida. Es poco probable que Asiria ejerciera una influencia política duradera sobre Fenicia en este tiempo. Es desde este período que provienen las inscripciones fenicias más antiguas. La más antigua de éstas es la inscripción funeraria de Ahiram de Gebal (primer cuarto del siglo X). Esta inscripción fue labrada en una sola línea de texto alrededor de los dos lados de la tapa del sarcófago de Ahiram. Está en un buen estado de conservación, con sólo unas cuantas letras que necesitan restauración, pero aparentemente el labrador de la piedra omitió una o dos letras. Aunque no todos los eruditos están de acuerdo en cuanto al significado de todas las palabras, la siguiente traducción ciertamente capta el sentido general:

"El ataúd que Ittobaal, hijo de Ahiram, rey de Gebal, hizo para su padre como su lugar en la eternidad. Si algún rey o algún gobernador o algún comandante militar atacara a Gebal y expusiera este ataúd, sea roto su cetro de juicio; sea su trono real derrumbado y que la paz huya de Gebal. En cuanto a él, que algún deambulante borre su inscripción." Escrita sobre la pared del foso de la tumba estaba otra advertencia para cualquier destructor: "¡Cuidado! He aquí, hay dolor para ti aquí abajo!"

Está claro por esta inscripción que era muy importante para los fenicios que sus cadáveres no fueran profanados. Si la expresión "su lugar en la eternidad" indica una creencia en la vida del más allá en este período temprano no está claro, pero en vista de la gran influencia de Egipto sobre Fenicia y especialmente Gebal, es ciertamente posible. El deseo que la tumba de uno no fuera molestada estaba expresado una y otra vez en las inscripciones fenicias, generalmente con una maldición pronunciada para cualquier violador de la tumba y a menudo con la afirmación adicional de que ninguna joya ni otras riquezas se habían enterrado con el fallecido. Del tiempo de Alejandro el Grande viene una inscripción de Tabnit, quien era un sacerdote de Astarte y a la vez "Rey de los Sidonios". Tabnit, después de protestar que nada de valor está enterrado con él, afirma que sería una abominación a Astarte perturbarlo.

No todas las inscripciones fenicias existentes son de naturaleza funeraria y la siguiente más antigua inscripción real ahora conocida es una inscripción de un edificio que viene de uno de los sucesores inmediatos de Ahiram al trono de Gebal:

El templo que Yehimilk, rey de Gebal construyó: El fue quien reparó todas las ruinas de estos templos. Pueda Baal-Shamen y Baal-Gebal y la asamblea de los santos dioses de Gebal prolongar los días de Yehimilk y sus años sobre Gebal como un rey recto y un verdadero rey en la presencia de los santos dioses de Gebal.

Mientras que Ahiram, Ittobaal y Yehimilk estuvieron ocupando el trono de Gebal y otros gobernadores estuvieron en el poder en Tiro, Sidón y las otras ciudades fenicias, los israelitas estaban ocupados en establecer algo que sus vecinos del norte no experimentarían nunca: un estado políticamente unificado. Salomón (961-922 a. de J.C.) el tercer gobernador de esta nueva monarquía, estableció alianzas matrimoniales con muchos de sus vecinos. Entre éstos estaba probablemente el rey de Sidón (1 R. 11:1),si "sidonios" en este versículo no se refiere a los fenicios en general como a menudo se hace en el Antiguo Testamento tanto como en Homero y otras fuentes antiguas. Como resultado de estos matrimonios extranjeros Salomón adoptó muchas deidades foráneas, incluyendo a Astarot de los sidonios (1 Reyes 11:5). Los fenicios también tuvieron un tremendo impacto sobre el arte, la arquitectura y el comercio israelitas, porque Salomón hizo un tratado particularmente completo con Hiram, rey de Tiro, quien había sido también un aliado de David (1 R. 5:1 y sigtes.). No sólo se unió Salomón con Hiram en una aventura mercantil (2 Cr. 9:21); sino que también importó hábiles arquitectos fenicios y diestros artesanos para llevar a cabo el proyecto de construcción más importante jamás emprendido en el antiguo Israel. Este, por supuesto, era la construcción del templo en Jerusalén y el palacio del rey - la gloriosa "casa del bosque del Líbano" (1 R. 7:2 y sigtes.). Así la influencia fenicia se sintió en el corazón mismo de la adoración y gobierno del antiguo Israel.

Un siglo más tarde, después que el reinado de Salomón se había dividido en el reino de Israel del norte y el reino de Judá del sur, ambos estados hebreos sintieron el impacto de la religión fenicia aún más directamente. Ittobaal de Tiro dio a su hija Jezabel en matrimonio a Acab, rey de Israel (869-850 a. de J.C.). Más tarde, Atalía, hija de Acab y Jezabel se casó con Joram, rey de Judá. La lucha que siguió entre la casa de Acab y los seguidores de Baal contra Elías y los profetas de Jehová está gráficamente registrada en 1 R. 16:29 y sigtes.

No estuvo la casa de Ittobaal de Tiro completamente libre de problemas. A través del período de independencia fenicia, los mercaderes fenicios deambularon por las costas del Mediterráneo, estableciendo puestos de comercio y colonias (y dejando inscripciones que atestiguan de su presencia a los arqueólogos modernos). De acuerdo con una leyenda que se cree tiene alguna base real, fue la bisnieta de Ittobaal, huyendo de un altercado familiar en Tiro, quien estableció en 814 la más famosa de todas las colonias fenicias: Cartago.

El siglo IX también vio un resurgimiento del interés asirio en el oeste. Asur-nasir-pal II (883-859 a. de J.C.) forzó a las ciudades fenicias a pagar tributo a Asiria. Aparte de diferentes clases de madera, el tributo incluía plata, oro, plomo, cobre, vasos de cobre, vestiduras de lana de colores, ropas de lino, marfil y la misma clase de animales marinos que habían provisto diversión para Tiglat-pileser. Salmanasar III (858-824 a. de J.C.) continuó la política de su padre, conduciendo sus tropas hacia el oeste en más de una ocasión y aunque tuvo que encarar una coalición de reyes occidentales en Karkar en 853 a. de J.C. (incluyendo Acab de Israel, Hadadezer de Damasco, Matinubal de Arvad y otros), él recolectó grandes cantidades de tributo de las ciudades fenicias. Además del botín material trajo al imperio muchos artesanos fenicios y sirios. Un montón de fino marfil fenicio labrado que data de este período ha sido recientemente descubierto de la capital asiria de Cala (Nimrod). La fama de los artesanos fenicios de esta época está también evocada en Homero, quien habla en la Ilíada y de nuevo en la Odisea de las tazas de artesanía sidonia.

Se han encontrado muchas de estas tazas que incluyen una labrada con jeroglíficos egipcios y motivos que datan de la última parte del siglo VII descubiertas en Praeneste, Italia y ostentando el nombre del dueño (o fabricante) inscrito en fenicio: "Eshmunyá ad hijo de Ashto".

De este período general viene una de las más largas inscripciones fenicias conocidas hoy. Esta es el monumento bilingüe erigido a Azitawadd, rey de los danunitas, en la llanura ciliciana de Adana. Es de particular interés notar el uso del fenicio puro en una inscripción oficial de tan al norte. ¿Era este pequeño reino una colonia fenicia, o habían estado los cananeos en esta área continuamente desde tiempos antiguos, o era éste sólo un pequeño reino neoheteo que había venido a estar de alguna manera bajo la influencia de los fenicios? Cualquiera que sea la solución a los problemas históricos que surgen de esta inscripción, labrada dos veces en fenicio y duplicada en jeroglífico heteo, ha sido de gran ayuda para resolver algunos de los problemas de la escritura jeroglíficia hetea y también ha iluminado ciertos aspectos de la gramática fenicia.

El interés asirio en el oeste decayó durante ca. un siglo después de la muerte de Salmanasar III, pero fue vigorosamente reasumido por Tiglatpileser III (745-727 a. de J.C.), quien tomó tributo de Arvad, Gebal y de Hiram II de Tiro. Como él no menciona a Sidón y además, una inscripción contemporánea (CIS.i. 5) erigida por el gobernador fenicio de Qart-hadasth (Ciudad Nueva) en Chipre habla de "Hiram, rey de los sidonios", se piensa generalmente que Tiro y Sidón estaban unidos en este tiempo. Su sucesor, Salmanasar V (727-722 a. de J.C.), recibió la sumisión de la mayoría de las ciudades fenicias (incluyendo Sidón), pero la isla fuerte de Tiro resistió. Aunque los asirios sitiaron la ciudad por cinco años, y aun la atacaron por mar con la ayuda de barcos de esas ciudades que habían capitulado, Tiro soportó con éxito el sitio, el cual terminó con un tratado a la muerte de Salmanasar. Siria continuó siendo la influencia dominante en los negocios fenicios desde este tiempo hasta la caída de Nínive en manos de los babilonios. Aunque aun Tiro se había sometido por un tiempo a los asirios durante el reino de Senaquerib (704-681 a. de J.C.), llegó a ser nuevamente independiente cuando Nabucodonosor subió al trono de Babilonia (605-562 a. de J.C.). En el año siguiente de la caída de Jerusalén (586 a. de J.C.) el monarca babilónico sitió a Tiro y el profeta Ezequiel (cap. 26) confiadamente afirmó que él destruiría completamente la ciudad. Pero el sitio se extendió por trece muy largos años, y finalmente terminó con el rendimiento condicional de Tiro. Pocos años más tarde Babilonia cayó ante Persia (539 a. de J.C.) y con ella también Fenicia. Pero las ciudades-estados fenicias estaban desacostumbradas al gobierno extranjero, habiendo vacilado en su lealtad a través del período del dominio asiriobabilónico. Varias veces los asirios habían aplacado revueltas y Esar-Haddón había destruido a Sidón, aunque para el período persa ésta fue nuevamente una progresista metrópoli. Por largo tiempo los fenicios fueron leales a Persia, y Sidón sirvió como la capital de la quinta satrapía. Sin embargo, gradualmente vinieron a estar bamboleantes y durante el reino de Artajerjes III Ochus, una rebelión se desató (345 a. de J.C.) con su centro en Sidón. De nuevo esta antigua ciudad fue quemada hasta sus cimientos y muchos de sus habitantes perecieron en las llamas.

En los primeros años de su gobierno, los persas hicieron buen uso de los marineros y artesanos fenicios, pero cuando Alejandro el Grande inició su marcha hacia el Oriente, Darío III fracasó en aprovecharse de la fortaleza marítima fenicia para atacar a Alejandro por la retaguardia. Después de derrotar a Darío en Issus (333 a. de J.C.), Alejandro eliminó las posibilidades de tal ataque de retaguardia al marchar hacia el sur a Fenicia. Todas las ciudades se sometieron rápidamente, excepto Tiro. Aunque la gente de Tiro estaba dispuesta a aceptar a Alejandro como un gobernador a la distancia y pagarle tributo, ellos no querían permitirle que pusiera su control directo en sus fuertes islas. Decidido a poner un ejemplo a tal espíritu independiente, Alejandro puso sitio y construyó un terraplén para conectar la isla con el continente. Después de siete meses, completó el terraplén y ayudado por las naves de otras ciudades fenicias, él, con toda alevosía, destruyó a Tiro. En menos de una década Alejandro murió y su imperio se dividió entre sus sucesores. Los seléucidas de Siria y losTolomeos de Egipto pelearon por la posesión de la costa fenicia, la cual pasó de uno a otro sin considerar los deseos de los fenicios mismos. Sidón fue reconstruida y gobernada por la dinastía de Tabnit y Eshmunazar, ambos mencionados antes y de acuerdo con la inscripción funeraria de Eshmunazar, la dinastía hizo mucho para embellecer la ciudad, erigiendo templos para Astarte y Esmún, los dioses principales de Sidón. Ellos también extendieron su control tan al sur como Dor y Jope en la fructífera llanura de Sarón, al sur del Carmelo.

En el oeste, Cartago continuó independientemente, encabezando las otras colonias fenicias en su lucha contra la surgiente amenaza de Roma hasta que los romanos fueron finalmente victoriosos en el 146 a. de J.C. Los fenicios continuaron manteniendo enclaves en ciudades de importancia comercial a través del Mediterráneo, y en el puerto ateniense de El Pireo se encontró una inscripción del primer siglo a. de J.C., por la comunidad sidonia de allí en honor de Shama'ba' al hijo de Magón como una demostración de gratitud por su servicio público.

Pronto el arameo reemplazó al fenicio como la lengua de la tierra cananea pero el antiguo idioma, ahora un poco cambiado y llamado neopúnico, sobrevivió en el norte de Africa por un largo tiempo. San Agustín dice que la gente de su tiempo aún se llamaba a sí misma cananea.

Hoy más de 5000 inscripciones fenicias de todas partes del mundo mediterráneo están disponibles para su estudio. La mayoría de éstas, que son en su gran parte extremadamente breves, vienen de los alrededores de Cartago. Han sido divididas por Harris en cinco categorías lingüísticas: fenicio primitivo (antes del 800 a. de J.C.), fenicio medio (800-500 a. de J.C.), fenicio posterior (500 a. de J.C., hasta el tiempo de Cristo en el oriente), púnico (ca. 500-146 a. de J.C., en el oeste) y neopúnico (desde la caída de Cartago hasta la conquista árabe).

Recientes desarrollos han añadido nuevos aspectos y han dado nueva importancia al estudio de las inscripciones fenicias. Entre estos desarrollos se puede mencionar el descubrimiento de cientos de tabletas escritas en un lenguaje semítico, previamente desconocido, del noroeste en *Ugarit y la posterior discusión de las relaciones de la lengua y religión presentada en estas tabletas con el idioma y religión fenicios. Mucho más reciente que el descubrimiento de Ugarit ha sido el anuncio de Cyrus H. Gordon de haber descifrado la así llamada escritura linear A de la isla de Creta y que ha encontrado que las tabletas minoicas linear A fueron escritas en un dialecto semítico del noroeste íntimamente relacionado con el fenicio y el hebreo. Además de esto, él ha sostenido que tanto el Eteocretan como el Eteochipriota son esencialmente el mismo dialecto.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "New Light on the Early History of Phoenician Colonization", BASOR 83, 1941, págs. 14-22; "The Phoenician Inscriptions of the Tenth Century B. C. from Byblos", JAOS 67, 1947, págs. 153-60; "The Role of the Canaanites in the History of Civilization", The Bible and the Ancient Near East, ed. G. E. Wright, Doubleday, Garden City, New York, 1961. G. Contenau, La civilisation phénicienne, 2nd. ed., Payot, Paris, 1949. G. A. Cooke, A Textbook of North Semitic Inscriptions, Oxford, 1903. Maurice Dunand, Byblia grammata, Beyrouth, 1945. Johannes Friedrich, Phonizisch-punische Grammatik, Pontificum Institutum Biblicum, Rome, 1951. Cyrus H. Gordon, "Azitawadd's Phoenician Inscription", JNES 8, 1949, pp. 108-115; "Newest Frontier in Biblical Studies", Christianity Today, vol. 7, number 12, March 15, 1963, págs. 3-8. "Phoenician Inscriptions from Karatepe", JQR, 29, 1948, págs. 41-50. Donald B. Harden, The Phoenicians, Thames and Hudson, London, 1962. Zellig S. Harris, Development of the Canaanite Dialects, American Oriental Society, New Haven, 1939; A Grammar of the Phoenician Language, American Oriental Society, New Haven, 1936. Philip K. Hitti, Lebanon in History, Macmillan, London, 1957. Alexander M. Honeyman, "Phoenician Inscriptions from Karatepe", Le Muséon, 61, 1948, págs. 43-57. B. Maisler, "Phoenician Inscriptions from Byblos and the Development of the Phoenician-Hebrew Alphabetic Writing", (in Hebrew) Leshonenu, 14, 1946, págs. 166-181. Ralph Marcus and Ignace J. Gelb, "The Phoenician Stele Inscription from Cilicia", JNES 8, 1949, 116-120; "A Preliminary Study of the New Phoenician Inscription from Cilicia", JNES 7, 1948, págs. 194-198. Th. C. Vriezen and J. H. Hospers, Palestine Inscriptions (Textus Minores, vol. xvii), E. J. Brill, Leiden, 1951.


Fuentes - Fonts

SOUV2
Balaram
ScaGoudy
FOLIO 4.2







free counters






Disculpen las Molestias
Conceptos Hinduistas (1428)SC


Conceptos Hinduistas (2919)SK  ·  (2592)SK
Aa-Ag · Ah-Am · Ana-Anc · And-Anu · Ap-Ar · As-Ax · Ay-Az · Baa-Baq · Bar-Baz · Be-Bhak · Bhal-Bhy · Bo-Bu · Bra · Brh-Bry · Bu-Bz · Caa-Caq · Car-Cay · Ce-Cha · Che-Chi · Cho-Chu · Ci-Cn · Co-Cy · Daa-Dan · Dar-Day · De · Dha-Dny · Do-Dy · Ea-Eo · Ep-Ez · Faa-Fy · Gaa-Gaq · Gar-Gaz · Ge-Gn · Go · Gra-Gy · Haa-Haq · Har-Haz · He-Hindk · Hindu-Histo · Ho-Hy · Ia-Iq · Ir-Is · It-Iy · Jaa-Jaq · Jar-Jay · Je-Jn · Jo-Jy · Kaa-Kaq · Kar-Kaz · Ke-Kh · Ko · Kr · Ku - Kz · Laa-Laq · Lar-Lay · Le-Ln · Lo-Ly · Maa-Mag · Mah · Mai-Maj · Mak-Maq · Mar-Maz · Mb-Mn · Mo-Mz · Naa-Naq · Nar-Naz · Nb-Nn · No-Nz · Oa-Oz · Paa-Paq · Par-Paz · Pe-Ph · Po-Py · Raa-Raq · Rar-Raz · Re-Rn · Ro-Ry · Saa-Sam · San-Sar · Sas-Sg · Sha-Shy · Sia-Sil · Sim-Sn · So - Sq · Sr - St · Su-Sz · Taa-Taq · Tar-Tay · Te-Tn · To-Ty · Ua-Uq · Ur-Us · Vaa-Vaq · Var-Vaz · Ve · Vi-Vn · Vo-Vy · Waa-Wi · Wo-Wy · Yaa-Yav · Ye-Yiy · Yo-Yu · Zaa-Zy
GENERAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario