Archivo del blog

martes, 12 de octubre de 2010

TELL ARAQ EL MENSHIYEH - UMMA - DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO





Diccionario


Bíblico


Arqueológico









Contenidos - Contents
TELL ARAQ EL MENSHIYEH - UMMA

U


.TELL ARAQ EL MENSHIYEH Véase TELL SHEIKH EL-AREINI.

TELL 'ASHARA Véase TIRQA.

TELL ASMAR Véase ESNUNNA.

TELL BARI Véase HABOR, RIO.

TELL BEIT MIRSIM Véase DEBIR.

TELL ED-DUWEIR Véase LAQUIS.

TELL EL-AMARNA Véase AMARNA.

TELL EL-FAR'AH Véase TIRSA.

TELL EL FUL Véase GABAA.

TELL EL-HESY En la historia de la arqueología palestina, la excavación de Tell el-Hesy es uno de los capítulos más significativos. Este promontorio yace aproximadamente a once kms. al suroeste de Tell ed-Duweir (*Laquis) en el extremo de un grupo de colinas montañosas que se extienden hasta la llanura costera en el oeste de Hebrón. Estaba estratégicamente situada en la entrada de un valle que conducía al territorio montañoso. El período de ocupación se extiende desde ca. 2600 a. de J.C. hasta ca. 400 a. de J.C.

I. Identificación del Sitio. Se pensó por muchos años que Tell el-Hesy era el sitio de la antigua Laquis. Esta fue la identificación dada por C. R. Conder y que fue aceptada por sus excavadores, Flinders Petrie y Frederick J. Bliss. Sin embargo, la excavación de Tell ed-Duweir desde 1932 hasta 1938 por la expedición de Wellcome-Marston, bajo la dirección de J. L. Starkey, revelaron que ésta era la verdadera localidad de Laquis.

Desde ese tiempo, Tell el-Hesy ha sido generalmente identificado con la ciudad real cananea de Eglón, aunque Tell en-Nagila, la cual se encuentra 5 kms. al sureste, también ha sido mencionada.

II. La Excavación. La excavación de Tell el-Hesy fue emprendida primero por Flinders Petrie quien recibió permiso para realizar excavaciones en el sur de Palestina en 1890. El trabajó durante seis semanas en el sitio y pudo, durante ese tiempo, revelar la estratificación de 7 niveles del tell. Después de Petrie, el trabajo fue continuado por Frederick Jones Bliss desde 1891 hasta 1893.

.III. Significado Arqueológico. La arqueología científica había avanzado grandemente en 1890 cuando Petrie excavó en el Tell el-Hesy. Esta fue la primera vez que el método estratigráfico de excavación fue aplicado en Palestina. El trajo consigo el conocimiento adquirido a través de sus cuarenta y cinco años de estudio en Egipto. Mientras Petrie estaba equivocado al identificar ese sitio con Laquis y sus métodos de reconocimiento y sistema de fechar han sido muy criticados, su indagación de la naturaleza del tell palestino convirtió esa excavación en uno de los logros más importantes de la investigación arqueológica.

En el Tell el-Hesy, Petrie demostró la importancia del estudio estratigráfico de los antiguos promontorios. El fue consciente de que los sitios más importantes en el Asia sudoccidental consistían en capas superpuestas de escombros las que se habían acumulado durante períodos sucesivos de ocupación, destrucción y reocupación. Por el estudio de los artefactos encontrados en estas capas, se pudieron fechar y se pudo reconstruir la historia del sitio. De esta manera, Petrie fue capaz de demostrar que la relación de los objetos el uno con el otro dentro de una capa de depósito en la que ocurrían podía ser la base de la cronología arqueológica.

Petrie observó que los estilos y formas de la cerámica diferían en los varios niveles del promontorio. El, por lo tanto, afirmó positivamente que cada período tenía su cerámica propia típica que podía ser distinguida de aquella de períodos anteriores o posteriores.

A fin de establecer las fechas de los hallazgos en Tell el-Hesy, Petrie relacionó la loza encontrada allí con la de los entierros egipcios fechables. De este estudio fue construida por Petrie y Bliss la que dependía de la correspondencia con la arqueología egipcia. Esta cronología, la que fue elaborada en 1894, fue correcta casi hasta ca. 1500 a. de J.C.; pero anterior a eso había considerable incertidumbre debido a que las fechas de Petrie para las primeras dinastías egipcias eran demasiado adelantadas.

Petrie fue sucedido en el Tell el-Hesy por Bliss quien pudo establecer la precisión de las propuestas de Petrie en cuanto a fechar por medio del estudio de los estratos en los que los varios artefactos estaban ubicados. El significado de esta contribución se ve en el comentario de G. Ernest Wright de que toda la arqueología científica moderna está basada en la aplicación de los dos principios básicos de la estratigrafía, el estudio de la relación física de los artefactos en los niveles en los cuales ocurren y la tipología, o sea el estudio de la relación de las formas de los objetos (The Westminster Historical Atlas to the Bible, Westminster Press, Philadelphia, 1956, pág. 10a; cf. ed. en español).

Al ser juzgada por los criterios modernos, la excavación de Petrie del Tell el-Hesy está sujeta a serias críticas. El acometió sus proyectos vigorosamente y a menudo no hizo uso del equipo que la mayoría de los excavadores modernos requieren. C. C. McCown describe su método de la siguiente manera: "El ha tenido diferentes métodos de trabajo y de dar informe de los resultados -un método taquigráfico, por una parte, desarrollado a través de años de tediosa labor y un método popular por otra parte, debido a la necesidad de conseguir fondos de sectores privados. Sus informes a menudo, aunque no siempre, capacitan al crítico a alcanzar sus propias conclusiones" (The Ladder of Progress in Palestine, Harper and Brothers, New York, 1943).

UN TELL PALESTINO, Tell el-Mutesellim, el promontorio de Meguido. Cortesía del Instituto Oriental.
REVESTIMIENTO construido para fortalecer la muralla en el Tell en Nasbe (Mizpa). Cortesía del Instituto de Palestina, Escuela de Religión del Pacífico.
Por otro lado, la arqueología palestina estaba aún en su infancia cuando Petrie empezó su trabajo en Tell el-Hesy. Cualesquiera que hayan sido las deficiencias de su trabajo, el valor de éste debe ser juzgado en términos del avance que se hizo a través de la aplicación del método estratigráfico de excavación en Palestina.

IV. Ocupación y Descubrimientos. El Tell reveló los restos de ocho colonizaciones sucesivas. En el nivel más bajo, la cabeza de una hacha en forma de media luna fue encontrada entre un grupo de armas de cobre. Esta cabeza de hacha es casi similar a la que fue encontrada en una tumba en Jericó de la última parte del bronce primero III. Esto sirve para establecer la ocupación más antigua del Tell el-Hesy en ca. 2600 a. de J.C.

Durante el período del bronce intermedio medio la ciudad estuvo bien fortificada. Las fortificaciones se distinguen por una muralla que tenía fundamentos fuertes y en declive, revestidos con arcilla bien espesa o con mortero de arenisca. Este mismo tipo de fortificación fue también encontrado en *Taanac, *Siquem y *Tell Beit Mirsim.

Del trabajo de Petrie y Bliss se sabe que la ciudad fue destruida ca. 1200 a. de J.C., más o menos al tiempo que Laquis, Betel y Debir. Esta evidencia de destrucción sugiere una campaña planeada tal como la que se presenta en Josué 10 donde hay referencias a la destrucción de Makkeda, Libna, Laquis, Egdón, Hebrón y Debir. Egdón fue hecha parte de la tribu de Judá (Jos. 15:39) y la ciudad fue reconstruida llegando a ser un fuerte en esa área. El desarrollo de la cultura en Eglón se demuestra en el estrato V (ca. el siglo X a. de J.C.) donde hay una estructura similar a la de los establos en Meguido que emplea construcción acuñada.

Un área importante en la que surgió información del Tell-el-Hesy es la de la escritura y del alfabeto. Bliss encontró una tableta cuneiforme del siglo XIV a. de J.C. Esta tableta une el lugar con Tell el-Amarna y es una ilustración del cruce de las corrientes culturales en Palestina en ese tiempo. Tal vez aún más importante fue el descubrimiento en 1892, de un tiesto inscrito con tres caracteres semíticos occidentales primitivos, similares a los caracteres protosinaíticos de la inscripción de Serabit elKhadem. Este tiesto pertenece a los siglos XII o XIII a. de J.C.; pero la historia de este sistemade escritura empieza ca. los siglos XVIII o XIX a. de J.C. Este descubrimiento en Tell el-Hesy, junto con los de Gezer, Siquem, Laquis, Meguido y Bet-semes, demuestra que los habitantes cananeos de Palestina tenían su propio alfabeto o alfabetos además de los de Egipto y Babilonia.

ed. editor, edición
V. La Pertinencia al Estudio Biblico. Eglón era una de las ciudades de la coalición amorrea, que fue dirigida por Adonizedec de Jerusalén, la cual atacó a Gabaón después que Josué había hecho pacto de paz con los gabaonitas (Jos. 10). Esta ofensiva fue rechazada por Josué; y los líderes, incluyendo a Debir, rey de Eglón, fueron ejecutados. Los habitantes de la ciudad fueron muertos (Jos. 10:34, 35) y los israelitas tomaron posesión de la ciudad (Jos. 12:7, 12). Fue integrada a la tribu de Judá (Jos. 15:39) y continuó ocupada hasta ca. 400 a. de J.C. La ciudad no era grande, la colonia israelita ocupó sólo alrededor de una hectárea, pero su ubicación estratégica le aseguró un alto grado de importancia.

Tal vez el rasgo más importante, bíblicamente, es la correspondencia de la evidencia arqueológica de la destrucción y la referencia a la campaña de Josué en esta área (Jos. 10).

BIBLIOGRAFIA: W. Flinders Petrie, Tell el-Hesy (Lachish), A. P. Watt, London, 1891.

TELL EL-HUSN Véase BET-SAN.

TELL EL-MUTESELIM Véase MEGUIDO.

TELL EL-YAHUDIYA Véase LEONTO-POLIS.

TELL EN-NASBE Este tell ocupa la cima de una gran colina redondeada de piedra caliza, ubicada como a 13 kms. al norte de Jerusalén, junto al camino que va hasta Nablus, un poco hacia el sur de la moderna villa de Ramallah. Tiene una vista que domina el área; y desde el sitio se puede ver a er-Ram (Rama), Tell el-Ful (Gabaa), el-Jib (Gabaón) y Nebi-Samwil.

I. Excavación. La excavación del Tell en-Nasbeh fue emprendida en 1926 bajo la dirección de W. F. Bade de la Escuela de Religión del Pacífico, quien fundó un "Instituto Palestino" para llevar a cabo el proyecto. El trabajo continuó al través de cinco temporadas, llevándose a cabo la última en 1935. Durante la última temporada, Bade estuvo tan agotado físicamente que en su viaje de regreso enfermó, muriendo posteriormente en marzo de 1935. El trabajo de coordinar los resultados de la expedición fue encomendado a J. C. Wampler, quien había sido el ayudante de Bade en las 3 últimas temporadas y C. C. McCown, el sucesor de Bade como director del "Instituto Palestino de la Escuela de Religión del Pacífico". Los resultados finales de la expedición fueron dados a conocer en 1947 en una publicación conjunta de la Escuela de Religión del Pacífico y la Escuela Americana de Investigación Oriental.

A. Niveles de Ocupación. Cuando la excavación del Tell en-Nasbe fue comenzada, Bade estaba convencido de que las murallas que eran visibles pertenecían al período del bronce intermedio (ca. 2000-1500 a. de J.C.). Por la investigación posterior, sin embargo, se halló que había sólo dos niveles arquitectónicos: el del hierro medio (ca. los siglos XI-VIII a. de J.C.) y el del hierro último (ca. los siglos VII-IV a. de J.C.). De los depósitos de las tumbas en la cima del promontorio se halló que había habido una breve ocupación del sitio durante el período del bronce inferior (ca. 3000 a. de J.C.). Una sola tumba produjo cerámica del período del bronce intermedio. La colonización del promontorio, en una manera permanente, no ocurrió sino hasta ca. 1100 a. de J.C. El sitio fue entonces ocupado más o menos hasta el año 300 a. de J.C. Las tumbas romanas y bizantinas del Tell en-Nasbe no pertenecen a una colonización allí, sino que probablemente van con el vecino Khirbet esh-Shuweikeh, donde ha sido hallado el piso de mosaico de un templo.

La ubicación de la ciudad y sus fortificaciones indican la importancia del lugar. El camino principal desde Jerusalén hasta Samaria pasa por el Tell en-Nasbe. En el pasado algunas veces había estado en el oriente y algunas veces en el occidente, pero siempre muy cerca. La ciudad, por lo tanto, ocupó un sitio estratégico como la guardiana de las rutas comerciales. También, el descubrimiento de asas de jarrones inscritas con las letras l-m-l-k (lemelek, "perteneciente al rey") indica que, durante el período del imperio dividido, era un puesto de vigilancia del norte de Judá.

B. Fortificaciones.. El descubrimiento singular de mayor importancia fueron las fortificaciones. Las murallas de la ciudad, que tenían ca. 5 a 6 mts. de espesor, rodeaban un área de un poco menos de 3 ha. A intervalos fueron erigidas las torres, proyectándose ca. 2 mts. más allá de la línea de la muralla. La base de la muralla y las torres fueron construidas de piedras masivas y el exterior fue recubierto con un revoque de arena gruesa a una altura de 5 mts. a 5, 5 mts. para dificultar el escalamiento de la muralla. Estas, que tal vez se levantaron a una atura de 11 a 12 mts. originalmente, se conservaban a una altura de 8 mts. cuando Bade empezó su trabajo.

El portón fue descubierto en la 4a. temporada. Era un portón doble que estaba orientado hacia el norte en lugar de hacia el sur, hacia Jerusalén, como podía esperarse de una ciudad que pertenecía al Reino del Sur. Las murallas del portón se conservaban a una altura de 2 a 3 mts.; y el umbral, los pivotes para las hojas de la puerta y los topes contra los cuales se cerraban estaban in situ. La puerta estaba formada por una pared que corría desde el sur superponiéndose a una pared que corría desde el norte con un espacio de ca. 9 mts. entre las dos paredes. El área formada por la superposición de las paredes formaba un patio exterior de ca. 100 mts.2. A cada lado del portón una torre masiva protegía el cercado del portón. Las murallas del patio exterior y los cuartos interiores para los guardias tenían a sus lados bancas de piedra lo cual constituye un ejemplo clásico de cómo diferentes asuntos podían ser llevados a cabo, de acuerdo con pasajes del Antiguo Testamento, "en la puerta".

II. Identificación. La identificación del Tell en-Nasbe es un problema particularmente difícil. Abbé Raboisson identificó el sitio con Mizpa de Benjamín (Les Maspeh, 1897). Bade pensó que esta identificación era correcta y James Muilenberg también la identifica con *Mizpa. W. F. Albright, sin embargo, rechaza este punto de vista, prefiriendo situar a Mizpa en la vecina Nebi Samwil, como fue sugerido por Edward Robinson en 1838. (Para una completa discusión véase: James Muilenberg, "Survey of the Literature on Tell enNasbeh", Tell en-Nasbeh, I, págs. 13-22).

ESTELA DE TELL HALAF mostrando un carro de ruedas. Cortesía del Museo de Alepo.
La dificultad más seria en identificar Tell en-Nasbe con Mizpa se deriva de los problemas topográficos en trazar la ruta de Ismael en Jeremías 41. La evidencia más fuerte se obtiene de 1 Reyes 15:16-22. El rey Baasa de Israel fortificó a Rama (er-Ram), la cual se encuentra en el sudeste de Tell en-Nasbe, "para no dejar a ninguno salir ni entrar a Asa rey de Judá". Asa, sin embargo, apeló a Benhadad de Damasco, quien atacó a Israel y forzó a Baasa a retirarse de Rama. Asa, entonces, impuso un reclutamiento en Judá, retiró de Rama los materiales de construcción de Baasa y fortificó a Geba de Benjamín y a Mizpa. Esta información coincide muy bien con el hecho de que la muralla delgada de ripio en Tell en-Nasbe fue fortalecida hasta alcanzar las impresionantes dimensiones descritas ca. 900 a. de J.C.

Un factor significativo en la identificación del sitio surge del descubrimiento de veintiocho asas de jarros que tienen las letras m-s-p o m-s-h. Hay incertidumbre en cuanto a la lectura de la última letra porque no está clara. Bade pensó que la última letra era pe y usó la inscripción como una indicación del nombre del lugar. Otros han preferido leer la última letra como he aunque el significado en este caso no está claro. (La única otra muestra de esta clase de asa se encontró en Jerico.)
mts. metros ha. hectárea(s)
III. La Pertinencia para los Estudios Biblicos. Si Tell en-Nasbe puede ser considerado como el sitio de Mizpa, la conexión con la historia bíblica es muy evidente. Hasta el tiempo de la monarquía, Mizpa sirvió como un santuario nacional o sitio de reunión para Israel en tiempos de peligro (Jue. 20:1, 3; 21:1, 5, 8; 1 S. 7:5 y sigtes.; 10:17). La primera ocupación importante empezó ca. siglo XI a. de J.C. Al principio fue sólo una villa campestre débilmente fortificada; pero, en el siglo X, Asa la convirtió en una fortaleza para proteger la frontera norte de su reino (1 R. 15:16-22). Cuando Jerusalén cayó en manos de los babilonios, Mizpa vino a ser la residencia de Gedalías, quien fue nombrado gobernador de Judá por Nabucodonosor (Jer. 40, 41). Nehemías 3:7, 15, 19 sugiere que Mizpa era la capital de un distrito en Judá después del exilio babilónico. Servía como punto de reunión para los judíos fieles después de la profanación del templo por Antíoco Epífanes (1 Mc. 3:46).

La información en cuanto a Tell en-Nasbe que se ha obtenido por medio de la arqueología concuerda muy bien con los relatos bíblicos que mencionan a Mizpa. Sin embargo, en vista de las dificultades presentes (véase: G. Ernest Wright, "Tell en-Nasbe", BA. X, págs. 73-77). Cualquier identificación debe considerarse como probable hasta que Nebi Samwil pueda ser completamente investigada.

BIBLIOGRAFIA: William Frederic Bade, A Manual of Excavation in the Near East, University of California Press, Berkeley, 1934. C. C. McCown and J. C. Wampler, Tell en-Nasbeh, 2 vols., The Palestine Institute of the Pacific School of Religion and the American School of Oriental Research, Berkeley and New Haven, 1947. G. Ernest Wright, "Tell en-Nasbeh", BA, X, 1947, págs. 69-77.

TELL ER-RETABA Véase PITON.

TELL ES-SULTAN Véase JERICO (ANTIGUO TESTAMENTO).

TELL EZ-ZAKARIYEH Véase AZECAH.

TELL FAKHARIYA Véase GOZAN.

TELL HALAF Véase GOZAN.

TELL HAMUDI Véase HABOR, RIO.

TELL HARIRI Véase MARI.

TELL HASSUNA Tell Hassuna, un sitio prehistórico cercano a la antigua Asur, sobre el río Tigris, a 40 kms. al sur de Mosul, fue excavado por el Museo de Irak en 1943-44. En el nivel más bajo los excavadores encontraron herramientas de pedernal y jarros rústicos de barro. Algunas hachas de piedra, descubiertas en este nivel, fueron probablemente usadas para cavar el terreno en un tipo primitivo de agricultura. Hassuna ilustra la existencia de una cultura campesina basada en el cultivo a pequeña escala en el período anterior al uso del metal. Un tipo de cerámica rústica fue descubierto en Hassuna.

Es de forma similar a la cerámica descubierta en Cilicia, Siria y Palestina. Las armas y las herramientas en Hassuna fueron hechas de pedernal y obsidiana.

EXCAVACIONES EN EL TELL NAGILA. Los arqueólogos descubrieron allí una fortaleza de los hiksos. Cortesía de Gerald Larue.

Se descubrieron restos de otras siete capas de cultura encima de la primera colonización de Hassuna. En estas últimas colonias se encontraba gente viviendo en casas con varios cuartos y un patio abierto. La cerámica se mejora en diseño y en textura. Algunas piezas tienen decoraciones pintadas o incisiones. Hoces con dientes de pedernal se usaron para segar y el grano era almacenado en arcones esféricos de arcilla. Las mujeres molían la harina con piedras de moler planas y horneaban su pan en hornos de arcilla. Los infantes eran enterrados en jarrones de cerámica y se colocaban otros jarrones — tal vez para comida y agua—en las cercanías. Cuentas, amuletos y figurines usados en el culto de la fertilidad sirven para reconstruir la forma de vida en la Hassuna prehistórica. Los niveles superiores del promontorio produjeron cerámica de un primer tipo identificado en *Samarra.

BA Biblical Archaeologist
TELL KHELEIFEH. Véase EZION-GEBER.
TELL NAGILA. A causa de que el así llamado Tell Gat no pudo probarse como el sitio de la famosa ciudad filistea (véase Tell Sheikh el-Areini), Binyamin Mazar sugirió que Gat debía estar situada en Tell Nagila. Estudios de la superficie han producido una abundancia de cerámica de la edad del hierro y esto llevó a S. Buelow y a R. A. Mitchell a hacer una investigación adicional de este sitio. Encontraron la estructura de un gran edificio que estaba visible en la superficie del tell del cual ellos pensaron que era fuerte de la edad del hierro. Las excavaciones llevadas a cabo por Ruth Amiran en los veranos de 1962 y 1963 han mostrado que ésta no podía ser Gat de los filisteos.

El gran edificio notado por Buelow y Mitchell era una posada árabe que data de alguna época entre los siglos XII y XIV d. de J.C.

El siguiente período más antiguo de ocupación se produjo aparentemente en la primera parte de la edad del hierro II como está indicado por los hallazgos de cerámica. La evidencia principal para este período aún consiste de fosos llenos de tiestos y cenizas que aparecieron en varios lugares del promontorio. En la segunda temporada se encontraron unos cuantos hornos y una muralla, lo que indica algún tipo de colonia en ese tiempo. En un montículo cercano fueron encontradas las ruinas de una típica casa israelita del siglo VII a. de J.C. con otro edificio grande en la cercanía. Este trabajo fue hecho por R. Gofna quien había sugerido después de la la. temporada en Nagila que el tell había sido usado por una pequeña comunidad agricultora como varias otras en la región cercana al *Tell el-Hesy.

No se halló ocupación filistea en ninguna parte de la excavación ni cerámica filistea fue hallada jamás durante las exploraciones de la superficie. Tampoco aparecieron edificios de la edad del bronce superior hasta ahora. Sin embargo, algunos pedazos ocasionales de cerámica de ese período indican que pudo haber existido alguna ocupación allí.

Los hallazgos más importantes han sido de la edad del bronce intermedio II. El tell fue fortificado por el así llamado “terraplén hikso”, que en este caso consistía en un terraplén con una pared de ladrillo en su lado interior. Esta última pared servía como una pared de retención para las capas posteriores de varios suelos locales. En la cima de la falda y sobre la pared de retención fue construida una muralla alta de la que sólo permanecen unos cuantos pedazos. En otra área, los excavadores descubrieron parte de las viviendas de la ciudad. Dos calles estrechas con pequeñas habitaciones abiertas a lo largo en ambos lados han sido excavadas. Las habitaciones consistían en un pequeño cuarto y un patio. Cuatro delgados estratos de ocupación fueron observados, los que en conjunto fueron incluidos en una profundidad de 2 mts. Las casas continuaron en uso a través del período del bronce intermedio II con sólo hacerle reparaciones menores. Fueron normalmente hechas de piedras pero ocasionalmente de ladrillo o adobe. Los restos de un gran edificio del mismo período han aparecido hacia la mitad del tell el cual tuvo por lo menos tres fases de ocupación. La excavación aquí, aunque más superficial, trajo a luz un vaso grande zoomórfico en forma de buey y cubierto con una capa de pintura roja decorada en negro y blanco.

Fue también encontrada una tumba grande de la edad del bronce intermedio II que consistía en tres cuartos y que contenía alrededor de 40 sepulturas. Esta ha producido una abundancia de tiestos, alabastro, loza fina y también dagas de bronce, broches y muchos escarabajos. Un jarroncito de Tell el-Yehudeiyeh y un jarro chipriota del tipo rojo sobre negro fueron también hallados aquí.

Debajo de las habitaciones de la edad del bronce intermedio se preservaron dos estratos del bronce superior II y III. Hay una posibilidad de que otro estrato esté representado en unas cuantas "bolsas" sobre la fundación rocosa. Esto requiere una investigación más profunda.

BIBLIOGRAFIA: Y. Aharoni and R. Amiran, "The Tells of the Western Negev", Bulletin of the Israel Exploration Society 17, 1952, págs. 53-54 (Hebrew). R. Amiran, "A Preliminary Note of the First Season of Excavations at Tell Nagila, 1962", Christian News from Israel 13, 1962, págs. 24-26; "Tell Nagila", Hadashot Arkhiologiot 4, Oct., 1962, págs. 8-10 (Hebrew); "The Second Season of Excavations at Tell Nagila", Hadashot Arkhiologiot 8, Oct., 1963, págs. 9-12; "Tell Nagila", in Notes and News, Israel Exploration Journal 13. 1963, págs. 143-145. S. Buelow and R. A. Mitchell, "An Iron Age II Fortress on Tell Nagila", Israel Exploration Journal 11,1961, págs. 101-110. R. Gofna, "Haserim" Settlement in the Northern Negev", Yediot 27, 1963, págs. 173-180. B. Mazar, "Gath and Gittaim", Israel Exploration Journal 4, 1954, págs. 227-235.

TEPEGAWRA. Los arqueólogos han llegado al estrato 18. Partes del estrato 17 están en la parte delantera central. Cortesía del museo del muso de la Universidad, Filadelfia.
TELLOH Véase LAGAS.

TELL QASILE Sobre la ribera norte del Yarkón, ca. Tel Aviv, en la frontera de la llanura de Sarón, está el promontorio de Tell Qasile que la Sociedad de Exploración Israelí excavó desde 1948 hasta 1950 con la ayuda de la Municipalidad de Tel Aviv. Benjamín Mazar dirigió la excavación que desenterró los restos de los períodos filisteo, israelita (edad de hierro), persa, helénico y romano.

De los tiempos filisteos se han descubierto calderas de fundición que fueron usadas para el cobre y el hierro. Los filisteos poseían el monopolio del hierro y fue necesario que los israelitas acudieran a los filisteos para afilar sus implementos de agricultura (1 S. 13:19, 20). Un edificio filisteo de Tell Qasile tiene cuartos divididos por una hilera de pilares construidos de ladrillos sobre fundamentos de piedra. Los pilares sostienen el techo. Sansón, en la Gaza filistea, se inclinó sobre tales pilares y destruyó la casa con todos los que había adentro (Jue. 16:25-29).

Tell Qasile fue destruido por el fuego al comienzo del siglo X, probablemente en la época en que la región costera al norte de Yarkón fue conquistada por David. Una colonización israelita fue construida sobre las ruinas de la ciudad anterior y continuó hasta la segunda mitad del siglo VIII a. de J.C. cuando los ejércitos de Tiglat-pileser III invadieron las provincias del norte y occidente de Judá.

Después de la destrucción de la colonia israelita, el Tell Qasile estuvo desocupado hasta el período postexílico cuando fue erigido un gran edificio sobre sus ruinas. Se cree que el edificio sirvió como centro administrativo y económico del área. La cerámica es típica del período persa; pero incluye también tiestos áticos de Grecia. El Tell Qasile fue ocupado continuamente desde los tiempos persas hasta los de los árabes. Sin embargo, no se sabe el nombre antiguo de la ciudad que estuvo ubicada allí.

BIBLIOGRAFIA: B. Maisler, "Excavation at Tell Qasile", BA, XIV, 1951, págs. 43-49.

TELL SHAGAR BAZAR Véase HABOR, RIO.

TELL SHELKH EL-AREINI Este tell se levanta en la llanura costera, ca. 24 kms. hacia el interior de Ascalón casi en la línea entre éste y Hebrón. Pertenece a una cadena de tells que forman una línea curva ancha que corre de norte y sur hacia el oeste de la sefela judía. En la literatura es algunas veces llamado Tell Araq el-Menshiuyeh por la villa árabe que anteriormente estuvo en la vecindad. Albright ha propuesto situar el Gad bíblico de los filisteos en este sitio y posteriormente ha sido designado "Tell Gad". Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que esta identificación difícilmente puede ser correcta.

Las excavaciones se han llevado a cabo en Tell Sheik-el-Areini en seis temporadas (desde 1956 hasta 1961) bajo la dirección de S. Yeivin. El sitio consiste en: una terraza baja rodeando el tell y emergiendo en la llanura de alrededor; una terraza más alta de ca. 25 ha. de superficie sobre el occidente, sur y sureste; y una "acrópolis". A causa de la di scontinuidad entre los estratos de la terraza superior y la "acrópolis", los niveles de cada una fueron numerados separadamente. En la terraza alta se empieza con I en la cima (hacia el fin del bronce inferior II, ca. 2600 a. de J.C.) y va descendiendo hasta el XII que data del período medio calcolítico (ca. 3500 a. de J.C.). El estrato V ha provisto un grupo especial de cerámica foránea intrusa y un tiesto o tal vez dos, ostentando el nombre de Narmer, un rey de la primera dinastía egipcia.

El último nivel antiguo en la acrópolis era helénico, pero fue grandemente trastornado por un cementerio árabe (siglos VII a XV a. de J.C.). Más de quince estratos fueron posteriormente descubiertos. Los niveles XIV-IV datan del período israelita y representan varias etapas de reconstrucción y nueva fortificación. El nivel XV contiene trazas de una fortificación del siglo X y debajo de éste hay un material preisraelita. Una zanja de caminera que fue excavada en la última temporada para clarificar la estratificación de estas primeras fortificaciones halló trazos de un estrato de los siglos XI-XII a. de J.C. Hay evidencia de colonización durante la edad del bronce superior; pero hasta ahora ninguna del bronce intermedio. Los tiestos filisteos han sido encontrados; pero generalmente en pozos o cisternas. Entonces, parecería que el sitio fue abandonado ca. 2600 a. de J.C., a causa de que las marismas de alrededor se habían secado. La ocupación de nuevo fue posible sólo en el bronce superior cuando la técnica de recoger agua en cisternas ya se había desarrollado. Las excavaciones no han alcanzado un nivel por encima de la terraza alta; pero queda muy poco espacio para el estrato de la edad del bronce intermedio.

Por lo menos está claro que la colonización en este tell durante los períodos últimos cananeo y filisteo, fue muy pequeña, estando confinada solamente a la ciudadela. Es por lo tanto, muy poco probable que este tell pudiera haber sido el poderoso centro filisteo indicado en la Biblia.

La presencia de asas de jarros estampadas con impresiones del sello "al rey" (véase SELLOS) en la ciudadela de la edad del hierro II muestra que esta era una ciudad judía durante los siglos VII y VI a. de J.C. Sargón II menciona Gad como una ciudad independiente durante su campaña del 713-712 a. de J.C., la cual él conquistó y reconstruyó como una colonia asiria. Es poco probable que Judá pudiera haberla anexado después, ya que ésta también se convirtió en dependiente de los asirios.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "The Sites of Ekron, Gath and Libna", AASOR , 2-3, 1921-1922, pág. 11. A. Ciasca, "Tell Gat", Oriens Antiquus 2, 1962, págs. 23-29 (Italian). Israel Department of Antiquities, (Short reports on the Excavations at Tell Gat) IEJ 9, 1959, págs. 259-271; IEJ 10, 1960, págs. 122-123; IEJ 11, 1961, pág. 191. S. Yeiven, "Early Contacts between Canaan and Egypt", IEJ 10, 1960, págs. 193-203; First Preliminary Reports on the Excavations at Tell "Gat" (Tell Sheijh 'Ahmed el-'Areyny) Seasons 1956-1958. Jerusalen: Dept. of Antiquities, Ministry of Education and Culture, 1961; "Further Evidence of Narmer at 'Gat'", Oriens Antiquus 2, 1963, págs. 205-213; (Short report of the 1959-60 Seasons at Tell Gat) RB 67, 1960, págs. 391-4 (French).

AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research IEJ Israel Exploration Journal RB Revue Biblique
TELL TA'ANNEK Véase TAANAC.

TELL TA'YINAT Un promontorio de tamaño mediano al norte del río Orontes y la frontera siria en el Hatay turco, Tell Ta'yinat es uno de los diferentes sitios excavados por el Instituto Oriental de Chicago entre 1932 y 1938 en la llanura pantanosa de Antioquía llamada Unqi por los asirios y 'Amuq, hoy. Está cerca de Tell 'Atshanah, la antigua *Alalac, como para excluir la posibilidad de que ambas florecieran al mismo tiempo. En efecto, los restos principales del Tell Taýinat datan del período "siroheteo" de la primera parte del primer milenio cuando el área, aún independiente, era conocida por los asirios como Hatina. El descubrimiento de un palacio real sugiere la identificación de Ta'yinat con Taia, una de las capitales de Hatina, cuya captura Salmanasar III proclamó en su 1er. año de reinado (858 a. de J.C.). Entre los monumentos fragmentarios con jeroglíficos heteos encontrados en el sitio se cuenta una colosal es tatua inscrita que representa o a lo menos menciona, a Halparuntas, idéntico con Kal/rparu(n)da de Hatina (o su tocayo de Gurgum) cuyo tributo Salmanasar afirma haber recibido en el 853 a. de J.C., inmediatamente antes que librara la gran batalla de Karkar contra los estados occidentales más intransigentes y de nuevo en 848 a. de J.C.; su "retrato" aparece en el famoso "obelisco negro" de Salmanasar junto con el de Jehú de Israel y otros tributarios, aunque no en la misma actitud vergonzosa de sometimiento. (Véase el OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR.) Una columna de la base con leones gemelos agachados de Ta'yinat es tal vez el más elevado ejemplo del desarrollo de la escultura sirohetea encontrada en las vecindades.

Junto al palacio real. Los excavadores hallaron una pequeña capilla de los reyes de la ciudad del siglo VIII, a. de J.C. Este es el primer templo contemporáneo de los reyes de Israel descubierto en Siria o Palestina. Al igual que el templo de Salomón, tenía un rectángulo. Un pórtico con dos columnas yacía al frente. Luego estaba un salón principal, detrás del cual estaba una cella o altar, con una plataforma elevada. El altar de Tell Taýanit era dos tercios de la longitud del templo de Salomón y estaba probablemente revestido con cedro.

BIBLIOGRAFIA: Calvin W. McWean, "The Syrian Expedition of the Oriental Institute of the University of Chicago", AJA , XLI, 1937, págs. 8-16. Robert J. and Linda S. Braidwood, Excavations in the Plain of Antioch I, Oriental Institute Publications, LXI, 1960.

TEMENOS Temenos es un cercado sagrado, un área restringida y designada para el uso de un dios. El uso del altar y de la tierra alrededor del altar era considerado como santo. En un sentido más amplio puede ser usado para referirse a todas las tierras que pertenecen al culto de un dios.

TEMPLO Véase ARQUITECTURA.

LA ACROPOLIS DE TEPE GAWRA. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
TEPE GAWRA El sitio de Tepe Gawra, 24 kms. al noreste de Mosul, fue descubierto por Efraín Speiser y excavado en 1927 y posteriormente desde 1931 hasta 1938 por las Escuelas Americanas de Investigación Oriental, el Museo de la Universidad de Pensilvania y la Universidad Dropsie. El hacha de bronce más antigua que se conoce salió a luz durante estas excavaciones. De algún área montañosa desconocida se introdujo el metal, el cual se usó primeramente para fabricar armas, mientras que la piedra continuó usándose para los utensilios domésticos. El hacha vino del nivel Úbaid (véase Tell al Úbaid), mientras que la cerámica más antigua es del tipo de Halaf (véase Gosén).

En todos los veinticuatro niveles y subniveles se excavó, mostrando ocupación desde el quinto hasta el segundo milenio a. de J.C. Los niveles superiores más recientes no eran distinguibles; pero en los niveles inferiores los arqueólogos pueden trazar la secuencia cronológica desde el período Tell Halaf (ca. 5000 a. de J.C.) hasta los períodos Úbaid (4100-3500 a. de J.C.) y *Jemdet Nasr (3500-3000 a. de J.C.). Los restos de tres templos sobre una acrópolis del nivel trece representan la arquitectura más fina del sitio. Una construcción circular del nivel once fue probablemente una ciudadela.

AJA American Journal of Archaeology
BIBLIOGRAFIA: Charles Bache, "Tepe Gawra, 1934-35", AJA , 1935, XXXIX 185-188; "Fouilles de Tepe Gawra", Syria, 1937, XVIII, pág. 31. E. A. Speiser, Excavations at Tepe Gawra I and II, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1934 1950; "Closing the Gap at Tepe Gawra", Annual Report, 1939, Smithsonian Institute, Washington, 1940; "Historical Significance of Tepe Gawra", Annual Report, 1933, Smithsonian Institute, Washington, 1935; "The Joint Excavation at Tepe; Gawra", AJA 1932, XXXVI, págs. 564-568; "New Discoveries at Tepe Gawra and Khafaje" AJA , 1937, XLI, págs. 190-193; "The Bearing of the Excavations at Tell Billis and at Tepe Gawra upon the ethnic problems of Ancient Mesopotamia", AJA , 1932, XXXVI, págs. 29-35; "Traces of the Oldest Cultures of Babylonia and Assyria", Archiv fur Orientforschung, 1938-39, V, págs. 62-164; "Preliminary Excavations at Tepe Gawra", AASOR , 1927-28, IX, págs. 17-94. A. J. Tobler, Excavations at Tepe Gawra, Vol. II, 1950.

TEPE SIYALK Aproximadamente a mitad de camino entre Teherán e Ispahán en la moderna Irán está el oasis de Kasán, el sitio de Tepe Siyalk el cual fue excavado por Roman Ghirshman entre 1933 y 1937. Siyalk contenía los rastros más antiguos de la colonización humana en el altiplano iraniano. Los primeros habitantes dejaron rastros que fueron descubiertos en el suelo virgen del fondo del promontorio. Vivieron en chozas hechas con ramas de árboles. Pronto, sin embargo, se encuentran evidencias de estructuras más permanentes y la agricultura se añade a la caza como el modo de vida. Huesos de bueyes domésticos y ovejas muestran que la cría de ganado fue practicada por los residentes prehistóricos de Siyalk.

En Siyalk, Ghirshman pudo trazar el desarrollo de la cerámica irania desde sus comienzos más rudimentarios. Durante el período más antiguo, conocido por los arqueólogos como Siyalk I, la cerámica era negra, ahumada y hecha a mano sin usar la rueda. Más tarde apareció una loza roja con parches negros causados por accidentes al hornearse en un homo primitivo. Luego aparece la cerámica pintada, con diseños geométricos que indican una imitación de un canasto de trabajo. Los primeros habitantes de Siyalk habían evidentemente aprendido a tejer canastos antes de desarrollar las artes cerámicas, y las primeras ollas imitaron los primeros diseños de canastos. Husos de rueca hechos de arcilla horneada y piedra dan evidencias de una industria textil que existía desde un tiempo muy antiguo. Había también numerosas herramien tas de piedra, hojas de cuchillo de pedernal, hojas de hoces, hachas pulidas y lijadoras. Para el fin del período empezaron a aparecer pequeños objetos martillados. Las propiedades del metal fueron evidentemente entendidas; pero el arte de moldear no había sido descubierto. La civilización Siyalk data del fin de la edad neolítica.

Tanto los hombres como las mujeres se ocuparon en adornarse a sí mismos con anillos, brazaletes y pendientes durante el período Siyalk I. Junto con joyas, Ghirshman encontró pequeños morteros usados para moler las pinturas para el cuerpo. Los artistas neolíticos hicieron uso del hueso para labrar y los mangos de las herramien tas eran a menudo decorados con la cabeza de una gacela o una liebre. Uno de los figurines más antiguos del Cercano Oriente, es el mango de un cuchillo Siyalk que representa a un hombre vestido con un gorro y un pantaloncillo asegurado por un cinturón.

Los habitantes de Siyalk l creían en la vida después de la muerte y enterraron a sus muertos bajo los pisos de sus casas para que los espíritus de los fallecidos pudieran compartir la vida familiar. El comercio con las villas cercanas había sido desarrollado tan lejos como la comunidad Siyalk I, como está evidenciado por el hecho de que conchas fueron importadas por el Golfo Pérsico a 966 kms. de distancia. Traficantes itinerantes probablemente viajaron de villa en villa vendiendo objetos de lujo tales como conchas usadas para la joyería.

El período Siyalk II (cuarto milenio a. de J.C.) presenta un avance sobre las primeras colonizaciones. Las herramientas son más refinadas y las casas están decoradas y mejoradas. El adobe sirvió como material de construcción y los interiores estaban decorados con pintura roja hecha con una mezcla de óxido de hierro y jugo de fruta. Las cerámicas eran también bastante mejor, algunas de ellas decoradas con representaciones de aves y animales. El metal vino a ser más abundante. El comercio continuó creciendo y los mercaderes iranios introdujeron la cebada y el trigo, ambos originarios de Irán, tanto a Egipto como a Europa.

Siyalk III comprende un gran número de niveles superpuestos que incluyen mucha de la historia del sitio durante el cuarto milenio a. de J.C. Entre los avances tecnológicos están los ladrillos rectangulares tangulares moldeados y la rueda del alfarero. La escritura no se había empezado en la altiplanicie irania, pero las representaciones pictóricas que vinieron a caracterizar la loza cerámica irania pueden haber contribuido al desarrollo del silabario pictográfico sumerio que se desarrolló en la Mesopotamia del sur antes del 3000 a. de J.C.

Durante el período de Siyalk III, el cobre fue derretido y moldeado y los metales comenzaron lentamente a suplantar la piedra en la fabricación de herramientas y armas. Las joyas vinieron a ser más variadas usándose la carnelina, la turquesa, lazulita y el jade junto con las conchas de tiempos anteriores. Los discos planos con bordes ligeramente levantados servían como espejos. Sellos de estampar hechos primero con diseños geométricos y más tarde con diseños pictóricos, fueron usados para probar derechos de propiedad. Durante la mitad del cuarto milenio a. de J.C., la civilización del norte de Mesopotamia (más tarde conocida como Asiria) adoptó la tradición cerámica de Irán con sus formas de cáliz y decoración pintada. Siyalk ofrece algunos de los mejores ejemplos de éstas.

Las excavaciones indican una brecha de aproximadamente dos mil años en la ocupación de Siyalk. Con los comienzos del primer milenio a. de J.C. los pueblos indoeuropeos conocidos como iranios empezaron a penetrar en el altiplano iranio y Siyalk fue ocupada de nuevo. Los iranios fueron pueblo pastoril y agricultor que se enorgullecían de criar y entrenar caballos. Los carros y la caballería hicieron posible su fenomenal éxito en el campo de batalla. En ese tiempo, Siyalk fue ocupada por un príncipe invasor que construyó una residencia imponente en la cima del promontorio. Luego él rodeó la ciudad, que incluía las casas al pie del promontorio, con una muralla flanqueada con torres. Los nuevos colonizadores enterraron sus muertos en un vasto cementerio a varios centenares de metros fuera de la ciudad.

La cerámica del Siyalk iranio representa a hombres peleando. Un sello cilíndrico muestra un hombre a caballo peleando contra un monstruo, y otro representa un hombre corriendo en un carro tirado por caballos, arrojando una flecha a un animal.

En este tiempo, Siyalk era una ciudad fortificada, con príncipes locales que se preparaban para pelear con los asirios y con otros pueblos del oeste. La vida urbana había llegado a Siyalk.

BIBLIOGRAFIA: Roman Ghirshman, "At Siyalk: Prehistoric Iran", Asia, 1938, XXXIII, págs. 645-650. "Les Fouilles de Siyalk et des civilisations prehistoriques de l'Iran", Bulletin des Musees de France, 1935, 7 anee, págs. 123-24. Fouilles de Sialk pres de Kashan, P. Geutner, París, 1933-37.

TERAPEUTAS Véase SECTAS, JUDIAS.

TEXTOS GNOSTICOS DE NAG HAMMADI, LOS Una colección de textos cópticos fue encontrada en 1945 en el alto Egipto, ca. 97 kms. más allá de Luxor, al otro lado del Nilo frente a la moderna Nag Hammadi. En un antiguo cementerio cerca del sitio del monasterio de San Pacomio, unos campesinos desenterraron un inmenso jarrón el cual, cuando fue roto, dio a luz trece códices (un códice es algún manuscrito antiguo en forma de libro, en vez de rollo). El códice I, adquirido por un negociante, fue finalmente comprado por un filántropo y donado al Instituto Jung; por lo que se llama "el códice Jung". El Museo Cóptico compró el códice II en 1946 y adquirió el resto de los textos en 1952. El códice Jung está en proceso de ser devuelto al Museo Cóptico.

Los códices fueron escritos en *papiro. Once de ellos estaban envueltos en forros de cuero suave semejantes a los maletines modernos. Dos de los códices están casi completos; uno (códice l) tiene considerables lagunas; otros dos están muy fragmentados. Los códices varían en tamaño desde aproximadamente 14 por 25 cms. hasta 15 por 29 cms. El total encontrado contiene ca. mil páginas de las cuales ca. ochocientas están en buena condición. Los textos están escritos en cóptico, el desarrollo final del egipcio. Diez de los códices están escritos en el dialecto sahídico, mientras que dos más están clasificados como sahídicos bajo la influencia acmínica. Sin embargo, el códice Jung, está escrito en subacnímico o tal vez un nuevo subdialecto del subacnímico. Los textos hasta ahora estudiados son traducciones de los originales griegos.

PORCION DEL EVANGELIO SEGUN TOMAS de la colección conocida como los Textos Gnósticos. de Nag Hammadi.
I. Contenido. Estos trece códices contienen entre cuarenta y ocho hasta cincuenta trabajos separados. Descontando los duplicados y triplicados, el hallazgo revela por lo menos cuarenta y cuatro diferentes textos. De éstos, aproximadamente cuarenta fueron previamente desconocidos, aun por título. El contenido de los códices está indicado en la siguiente tabla. La enumeración usada por el Museo Cóptico se sigue con los números de los códices de Doesse y Puech en paréntesis, y en secuencia.

CODICE I (XIII, II)
La Epístola (algunas veces llamada Apocalipsis Apócrifo) de Santiago
El Evangelio de la Verdad
El Discurso de Reginos
Tratado concerniente a las tres naturalezas
Las Oraciones del Apóstol Pedro
CODICE II (X, III)
El Apócrifo de Juan
El Evangelio de Tomás
El Evangelio de Felipe
El Hipóstasis de los Arcones
Revelación dedicada a Pistis Sofia sin título
La Exégesis del Alma
El Libro de Tomás el Atleta
CODICE III (I, I)
El Apócrifo de Juan
El Evangelio de los Egipcios
La Epístola de Eugnostos
La Sabiduría de Jesús el Cristo
El Diálogo del Salvador
cms. centímetros
CODICE IV (II, VIII)
El Apócrifo de Juan
El Evangelio de los Egipcios
CODICE V (III, VII)
La Epístola de Eugnostos
El Apocalipsis de Pablo
El Apocalipsis de Santiago
Otro Apocalipsis de Santiago (¿El Justo?)
El Apocalipsis de Adán
CODICE VI (VI, XI) - Mayormente Trabajos Herméticos
Los Hechos de Pedro y los Doce Discípulos
El Don de la Mente Perfecta
El Discurso Auténtico (¿de Hermes a su Hijo Tat?)
El Pensamiento del Gran Poder
Un trabajo corto, sin título
Un escrito sin título (posiblemente setiano)
Esta Es la Oración Que El Dijo
Tratado Hermético lo mismo que el Escolapio en Latín partes veintiuna a veintinueve
CODICE VII (VII, V)
La Paráfrasis de Sem (Segundo Tratado del Gran Set)
El Apocallpsis de Pedro
Las Enseñanzas de Silvano
La Revelación de Dositeus o Los Tres Pilares de Set
CODICE VIII (IV, IX)
Una revelación sin título
Discurso de Verdad por Zoroastro
Epístola de Pedro a Felipe
CODICE IX (V, X)
Revelación Atribuida al Gran Set
Epístola Concerniente al Padre del Universo y al Adán Primordial
Tratado en forma epistolaria
Tratado sin título en contra de los escribas y fariseos en relación con el bautismo de Juan
CODICE X (XII, X (XII, XII)
Fragmentos de un tratado sobre el cosmos
CODICE XI (VIII, VI)
La Exposición de la Gnosis
El Más Alto Alógeno
Revelación de Messos
CODICE XII (XI, XIII)
Fragmentos de obras que tratan de la mortalidad y de los demonios
CODICE XIII (IX, IV)
Discurso en Tres Partes de las Tres Protennoias
Una revelación setia en forma de una epístola
II. Publicación. Una reproducción fotográfica de algunas páginas perdidas del códice I y parte del códice II fue publicada por el Museo Cóptico (Coptic Gnostic Papyri in the Coptic Museum at Old Cairo, Vol. I, , by Pahor Labib, Coptic Museum, Cairo, 1956; abbrev CGP, I). Casi simultáneamente el texto cóptico, con las traducciones francesa, alemana e inglesa del Evangelio de Verdad aparecieron (Henri-Charles Peuch; Giles Quispel y Michael Malinine, Evangelium Veritatis Rascher, Zurich, 1956). La edición y traducción del texto de Tomás apareció simultáneamente en ediciones del francés, alemán, holandés e inglés (Antoine Guillaumont, Henri-Charles Puech; Gilles Quispel; Walter Till y Yassah 'Abd al Masih, The Gospel According to Thomas, Harper, New York, 1959). En 1963 aparecieron los tres textos variantes y las traducciones alemanas del importante Apócrifo de Juan (Martin Krause y Pahor Labib, Die Drei Versionen des Apocryphon Johannes, Harrassowitz, Wiesbaden, 1963). Krause y Labib planean publicar La Exégesis del Alma y el Libro de Tomás el Atleta como el Vol. II de la serie (DAIK-Koptische Reihe) y el Evangelio de los Egipcios como Vol. III. El Instituto Jung ha publicado la Epístola de Reginos (Michael Malinine; Henri-Charles Puech; Gilles Guispel y Walter Till, De Resurrectione, Rascher, Zurich, 1963) y planea publicar la Epístola de Santiago. El trabajo sin título del códice II y algunos otros textos están por ser editados y traducidos por Alexander Bohlig y Pahor Labib. La Epístola de Eugnostos y la Sabiduría de Jesús el Cristo son dados en el aparato crítico para ponerlos paralelamente con el códice Berolinensis 8502 (Walter Till, Die gnostischen Schriften des koptischen Papyrus Berolinensis 8502, TU 60, Akademie Verlag, Berlin, 1955).

III. Textos Individuales. Las traducciones o información adecuada están disponibles en los siguientes textos.

A. La Epístola de Santiago (Códice I. 1:1-16:30) afirma ser una carta escrita por Santiago a un recipiente no nombrado. El autor dice que escribió en caracteres hebreos (arameos) pero el estilo y lenguaje epistolar griegos indican que Santiago fue compuesta en griego. Se refiere a una carta anterior enviada a la misma persona, tal vez una de las otras dos Epístolas de Santiago de la biblioteca de Nag Hammadi.

Los padres de la iglesia no hacen referencia a este trabajo ni por título ni por alguna cita. Su contenido muestra que el autor no conocía el libro de los Hechos y no conocía el cristianismo palestinense. Este pequeñísima evidencia hace difícil fechar el original. Algunos detalles indican una fecha en la primera mitad del segundo siglo, otros indican la segunda mitad del siglo.

El autor es identificado como Santiago, el hermano de Jesús. Sin embargo, él es también identificado con el líder del cristianismo en Jerusalén y el apóstol Santiago. Esta mezcla de dos figuras puede indicar una fecha posterior y/o una tradición de segunda mano. Sin embargo, Clemente de Alejandría en Hypotyposes, el evangelio de los Hebreos y en la Filosofuema, da a Santiago un alto lugar en la tradición cristiana. El Evangelio de Tomás (Logion No. 12, la enumeración de Puech), también lo coloca, junto con Tomás, en el "círculo íntimo" de los gnósticos.

El trabajo afirma ser una serie de revelaciones dadas a Santiago y a Pedro por Jesús cincuenta días después de la resurrección, inmediatamente antes de la ascensión. Sus principales tópicos son: (1) Redención a través de Cristo. Se enfatiza la cruz; pero no se mencionan los detalles. Sin embargo, hay un énfasis en la gnosis. (2) Exhortaciones a la firmeza hasta la muerte en medio de la persecución. (3) El problema de la profecía. ¿Cuál es la verdadera profecía? ¿Quién es un verdadero profeta? Jesús responde los interrogantes de Santiago diciendo que la profecía vino a su fin con la muerte de Juan el Bautista.

En cristología, la epístola no es docética como muchos trabajos gnósticos. Carece de escatología en el sentido de que no hace referencia al último día, el regreso de Cristo o el juicio final. El entrar en el reino de Dios es aún futuro, aunque es un evento moral más que cronológico. Siendo que muchas características de la doctrina gnóstica faltan en la epístola, ha sido llamada "vaga y que no refleja el cristianismo". Aunque esto es verdad, siempre era lo suficientemente vaga como para garantizar su inclusión en la biblioteca gnóstica.

B. El Evangelio de la Verdad (Latín, Evangelium Veritatis) es el trabajo principal encontrado en el códice Jung. Ocupa aproximadamente treinta y ocho páginas del texto y fue escrito 400 Es posible que la composición original se remonte más o menos al año 140 , antes que el valentinianismo se dividiera. Algunos eruditos creen que pudo haber sido escrito por Valentino mismo, inmediatamente antes o después de su ruptura con la iglesia.

El Evangelio de la Verdad fue conocido por Ireneo (180) porque en su Adversus Haereses, iii. 11.9 él dice: Pero a los seguidores de Valentino, siendo, por otra parte, completamente descuidados, mientras que ellos presentan sus propias composiciones, se jactan de que ellos poseen más Evangelios que los que en realidad son. En verdad, ellos han llegado a tal punto de audacia, como para titular su comparativamente reciente escrito "el Evangelio de Verdad", aunque éste no concuerda en nada con los Evangelios de los Apóstoles. Así que ellos no tienen en realidad un Evangelio que no esté lleno de blasfemia. Porque si lo que han publicado es el Evangelio de Verdad, y sin embargo, es totalmente diferente de aquel que nos ha sido entregado por los Apóstoles, cualquiera que desee puede saberlo, como se demuestra por las Escrituras mismas, que aquel que no ha sido entregado por los Apóstoles no puede ser considerado el evangelio de verdad.

El contenido de este trabajo es una homilía o meditación sobre el tema, "el Evangelio de la Verdad", el cual es el medio de redención. Esta verdad, para los gnósticos, es el conocimiento de que él es "un ser de arriba". La homilía dice, "Cualquiera que tenga conocimiento entiende de dónde él ha venido y a donde él va". En otras palabras, el Evangelio de la Verdad presenta el esquema gnóstico típico de la redención humana por medio de la gnosis.

La homilía llama al lector a una introspección para que se descubra en sí mismo y regese a sí mismo, encontrando así la gnosis y encontrando a Dios. Presenta la tesis de que la dificultad del hombre se debe a su ignorancia, también definida como vacío, ilusión, olvido. La salvación consiste en "un despertar". Cristo es la revelación de la verdad que trae la transición de la nada a la inclusión en el Todo. El mito posterior valentiniano del Dios desconocido y el demiurgo con los eones intermedios falta en el Evangelio de Verdad.

El Evangelio de Verdad difiere de los Evangelios canónicos en que no es un relato ordenado del nacimiento, vida, enseñanzas, obras, muerte y resurrección de Cristo. Como Felipe, es sermónico o devocional en lugar de narrativo. No tiene ningún trasfondo del Antiguo Testamento, no hay escatología del fin del tiempo ni ética. En lugar de pecado, el escritor habla de "ignorancia" y "error".

C. El Apócrifo de Juan en tres textos variantes (códices II, III y IV) fue encontrado en Nag Hammadi. Fue encontrado en el códice Berolinensis 8502 cuyo descubrimiento Schmidt anunció en 1896. El identificó el Apócrifo como una de las fuentes usadas en la polémica de Ireneo (Adv. Haer.) contra los gnósticos. Han aparecido varias traducciones inglesas.

El Apócrifo de Juan en el Códice II (CGP, 1.47:1-80:10), excepto por las primeras ocho páginas, está notablemente preservado y está escrito en una hermosa caligrafía. Es el más extenso de todos los textos del Apócrifo, lo cual ha hecho que algunos eruditos lo fechen tarde, es decir, a mediados del tercer siglo, debido a lo que ellos consideran agregados. Sin embargo, también es posible que éste sea el más antiguo y que los otros sean versiones condensadas. Está más cercano a la versión del códice IV que lo que está al Ber. 8502 o códice II. El pasaje más largo peculiar al códice II (CGP, 1.63:30-67:3) y al códice IV trata de la creación de las varias partes del cuerpo por diferentes ángeles.

El escenario del Apócrifo es Jerusalén. El tiempo es inmediatamente después de la resurrección de Cristo. El apóstol Juan es interrogado por un fariseo, Arimanios, quien acusa a Cristo de engañar a sus discípulos. Juan se aleja angustiado a un monte (identificado por otras fuentes como el de los Olivos) y medita sobre algunas preguntas como: "¿Por qué fue dado el Salvador? ¿Por qué fue él enviado a la tierra? ¿Cómo será el eón al cual iremos?" En una escena semejante a Apocalipsis 1:12-19, Cristo se aparece a Juan anunciándose a sí mismo como el Padre, la Madre y el Hijo. Cristo le dice a Juan que él se ha aparecido para enseñarle, "lo que ahora es, y lo que ha sido, y lo que será". El instruye a Juan a pasar esta enseñanza a sus espíritus seguidores, una instrucción repetida al final de su trabajo.

El Salvador luego señala las siguientes doctrinas gnósticas: (1) El Ser supremo, "el Padre del Universo", es presentado, como en el Evangelio de Verdad, en términos de atributos negativos. Este Ser supremo hace nacer por reflexión en un mar de luz a Barbelo (tal vez con el significado "de Arbela"), el principio femenino prístino. (2) La creación del pleroma empieza con la creación de cuatro eones andróginos: preconocimiento, indestructibilidad, vida eterna y verdad, completando así la década eónica. Cristo es engendrado y le son dadas cuatro luces, cada una con tres atributos, constituyendo así doce eones. El Apócrifo se olvida de informar lo concerniente a los ocho restantes eones del total gnóstico de treinta. (3) La caída de sofia (sabiduría) resulta de su deseo de producir un trabajo sin su consorte. La prole resultante tiene la apariencia de un dragón y la cara de un león. Este ser defectuoso es llamado Yaldabaot (con el significado probable de "hijo del caos"). La madre se arrepiente y es restaurada al nonad hasta que su defecto es remediado. (4) La creación del hombre ocurre cuando, en respuesta a la jactancia ignorante de Yaldabaot, "Yo soy Dios" (el Ser supremo) revela su imagen en las aguas. Viéndola, los arcones (poderes) hechos por Yaldabaot decidieron hacer un hombre con esa imagen, citando Génesis 1:26. Cada uno de ellos creó una "esencia" del hombre. Entonces sigue el pasaje detallando las partes del cuerpo y las emociones, todas creadas por daimons y ángeles. El hombre permanece sin vida hasta que por engaño, Yaldabaot sopla en el hombre algo de su espíritu, tomado de su madre, Sofía. Los arcones están celosos y lo echan fuera. Dios envía la luz de la Vida (Zoé) para ayudar a Adán en su regreso al pleroma. Los seres arcónticos le hacen a Adán un cuerpo de fuego, viento, agua y tierra. El está aprisionado en éste como una tumba y colocado en el paraíso del mundo. Aquí se le aconseja no comer del árbol de la vida ya que éste le daría libertad de los arcones. (5) Una típica interpretación gnóstica de Genesis 2-9 sigue con el Salvador enseñando a Adán a comer del árbol del conocimiento y así poder escapar de los arcones. Eva es creada. Ella engendra a Caín y Abel por Yaldabaot, y a Set por Adán. La construcción del arca es mencionada. (6) Las doctrinas de salvación son entonces elucidadas en una serie de preguntas de Juan y respuestas de Jesús. Todo el que posee gnosis será salvado. Sólo aquellos que "conocieron y se alejaron" irán al lugar del eterno castigo. El Salvador deja a Juan, quien entonces va a compartir la revelación con sus compañeros discípulos.

Muchos de los motivos del Apócrifo aparecen en el maniqueísmo y sobreviven hasta el siglo VIII entre los audianos. Este trabajo ayuda al erudito moderno a trazar el desarrollo de la mitología gnóstica y de la interrelación de las sectas gnósticas. También brinda un excelente ejemplo de la exégesis gnóstica del Antiguo Testamento.

D. El Evangelio de Tomás (CGP, 1.80:10-99:28) contiene enumeraciones diferentes (aquí Guillaumont y otros son seguidos), 112, 114 ó 118 dichos pretendiendo ser una revelación secreta dada por Jesús al Dídimo Judas Tomás. No contiene registro de las obras de Jesús y no es idéntico con el previamente conocido Evangelio de Tomás que describe su niñez. Esta es una colección de Dichos, o Logia, atribuidos a Jesús, algunos íntimamente paralelos con los del Nuevo Testamento, otros en la literatura apócrifa y/o patrística. De la última, sólo unos cuantos dichos son firmes candidatos para ser aceptados como auténticos.

Detrás del Evangelio de Tomás había uno original, compuesto en griego (o posible siriaco), probablemente en una época entre los años 140-170 La evidencia de esto se encuentra en los *papiros oxirrincos (No. 1, 654 y 655) que fueron encontrados en Egipto en 1897 y 1903. Todos los dichos del oxirrinco están en el Evangelio de Tomás, aunque en orden diferente; pero generalmente en parecida fraseología con el griego. Sin embargo, la versión griega, donde varía, es más ortodoxa; el cóptico es más gnóstico.

Hipólito (Refutaciones v. 7.20) establece que Tomás fue usado por los naasenos. El contenido tiene mucha afinidad con sus enseñanzas. Tomás evidentemente vino de una comunidad gnóstica semicristiana que hablaba siriaco o arameo, posiblemente en Edessa. Sus variantes del Nuevo Testamento y/u otras fuentes que contienen la Logia se explican como diferentes traducciones al griego de los ambiguos originales arameos. Tomás siguió una tradición de traducción, los evangelios en griego siguieron otra.

Los Dichos de Tomás son algo así como los Evangelios canónicos y apócrifos, que incluyen preguntas, mandamientos, bendiciones, maldiciones, predicciones y afirmaciones generales. Contiene veinticuatro parábolas, casi todas íntimamente relacionadas con las parábolas de los Sinópticos. Hay numerosos diálogos entre Jesús y grupos de discípulos o discípulos individuales. Tomás contiene un número de dobles: el mundo como un difunto, 56 y 80; cuerpo y alma, 87 y 112; el reino de Dios está dentro, 2 y 113; yo vine para lanzar fuego, 10 y 16; odiar la propia familia, 55 y 101; parábola de los ladrones, 21b y 103; poder para mover montañas, 48 y 106.

Algunos de los dichos pueden interpretarse sólo de una manera ortodoxa; otros están abiertos a interpretación gnóstica u ortodoxa y aun otros son claramente gnósticos. El contenido es antijudío, antiAntiguo Testamento, antirritualista y casi antimoralista. El trabajo no es escatológico: su reino de Dios no es futuro, pero casi exclusivamente presente. En la medida en que un hombre se encuentra y se conoce a sí mismo "existencialmente", él entra al reino.

Paralelos cercanos al Evangelio de Acuerdo con los Hebreos se encuentran en los dichos 2, 12 y 104; y con el Evangelio de los Egipcios (no en el texto del mismo nombre del Nag Hammadi) en Dichos 22, 37 y 61. Otros paralelos se encuentran con los padres de la iglesia. Los intentos por explicar el origen de Tomás han sido poco satisfactorios. Algunos han sugerido que depende de los evangelios apócrifos mencionados anteriormente. Otros piensan que conserva una tradición oral independiente.

Los dichos pueden ser divididos en cuatro amplias categorías. El primer grupo incluye aquellos que son idénticos o bastante cerca, con sus contrapartes del Nuevo Testamento; por ejemplo, 26 y Mateo 7:3 y sigtes.; 34 y Mateo 15:14; 44 y Mateo 12:32. El segundo grupo incluye dichos que son paráfrasis o variantes independientes de dichos canónicos. Algunos de éstos indican dependencia en una tradición oral, pero más frecuentemente los Evangelios canónicos son la fuente. La tercera categoría incluye dichos que no están en el Nuevo Testamento, sino en la literatura patrística, por ejemplo, dicho 74. Algunas veces esta literatura cita trabajos apócrifos que ya no existen. La última categoría, aproximadamente la mitad de Tomás consiste en dichos previamente desconocidos. Todos los dichos de esta categoría son definitivamente gnósticos en tono, por ejemplo dichos 15 y 87.

En su uso de los Evangelios, Tomás prefiere a Mateo y Lucas, usando a Mateo 5-7, 13 y Lucas 6, 11 y 12. No tiene paralelos exclusivamente de Marcos. Sus citas y referencias a Juan son de poca importancia. Frecuentemente Tomás intercala porciones de varios Evangelios dentro de un dicho, una práctica común ridiculizada por la afirmación de Ireneo (Adv. Haer. i.8.1) en cuanto a que los gnósticos eran como un hombre que tomó un retrato en mosaico de un rey, arregla las piezas para hacer el retrato de un perro o de una zorra y llama al resultado el retrato del rey.

E. El Evangelio de Felipe (CGP, 1.99:29-134:10) consiste de aproximadamente 125 dichos o sermonetes. Muchos dichos están unidos por asociación de palabras (por ejemplo dos y tres por la palabra "heredad"), un fenómeno encontrado también en el Evangelio de Tomás y en el Nuevo Testamento (véase Mr. 9:33-50). Si el autor reunió sus dichos de varias fuentes o si originó los dichos no está aún claro. Wilson (Evangelio de Felipe, p. 10) aclara que el tópico principal de Felipe, el "misterio" de la cámara nupcial no es introducido hasta el dicho 60. Así evidentemente el autor o compilador, mantiene una cierta reticencia en cuanto a este "misterio" central.

El colofón al fin del trabajo lo atribuye a Felipe. Tal vez su nombre es añadido a éste a causa de que es el único discípulo mencionado en el texto. Sin embargo, otro trabajo gnóstico, Pistis Sofia, 42, atribuye a Felipe, Mateo y Tomás la responsabilidad de escribir las palabras y obras de Jesús y en el capítulo 43 explica esta atribución con Deuteronomio 19:15. Un reputado Evangelio de Felipe citado por Epifanio (Panarion 26:13.2) evidentemente no es el tratado de Nag Hammadi.

Felipe fue compuesto probablemente en griego en una época entre el 140 y 200 Los estudios presentes parecen favorecer un medio sirio cristiano para su producción. El abundante uso de alusiones, citas y citas directas del Nuevo Testamento así lo indica. Muchos de sus dichos encuentran paralelos en los escritos del segundo siglo de hombres ortodoxos de la iglesia. Su actitud hacia el Antiguo Testamento no es tan extrema como hacia el Apócrifo de Juan o Marción. Sin embargo, en el uso de la terminología bíblica, Felipe (en el adecuado epítome de Wilson) "la transporta a otra clave".

A primera vista el trabajo parece estar íntimamente relacionado con una rama del gnosticismo valentiniano. Un estudio detallado revela que tiene muchas afinidades con los "grandes gnósticos", especialmente los gnósticos de Barbelo. Siendo que el trabajo contiene por lo menos veintitrés líneas paralelas al Apócrifo de Juan, esto puede responder el complejo problema: ¿Cuál fue primero, la gnosis mitológica (setiana, etc.), o la gnosis filosófica (valentinianos)?
Los dichos, que varían de tres a cincuenta y ocho líneas de texto, tratan de muchos asuntos. Los temas principales son Adán y el paraíso, la creación versus la concepción, redención, los cinco sacramentos gnósticos y el "misterio" de la cámara nupcial. Las doctrinas que Felipe aclara son, en su mayor parte, las de la iglesia cristiana primitiva. Sin embargo, la exposición no es ni bíblica ni concordante con la teología cristiana del período. Para Felipe, Dios es un ser trascendente, completamente desconocido para el hombre. El hombre ha sido creado por un ser inferior y colocado en el paraíso. El halla la muerte por causa de su separación (dichos 71, 78) del principio femenino en su creación. El hombre es redimido, no por la cruz, sino por la gnosis (dichos 110, 115) especialmente los "misterios" que culminan en la cámara nupcial donde la separación es (simbólicamente, por lo menos) remediada. Cristo vino, no para efectuar la propiciación, sino para restaurar las cosas a su lugar (dicho 70), y para "remover la separación" (dicho 78).

Felipe enumera cinco sacramentos gnósticos (dichos 68): bautismo, crisma, eucaristía, redención y la cámara nupcial. La eucaristía (comunión) es mencionada en los dichos 15, 23, 98, 100, 108 y 53. La redención fue practicada por los marcosianos valentinianos (Ireneo, Adv. Haer. i.29). Puede mencionarse en conexión con el bautismo en el dicho 76. El bautismo aparentemente era practicado por inmersión (dichos, 59, 101, 109, véase 120.30). De acuerdo con el dicho 59, el creyente recibe el Espíritu Santo en el bautismo (no en la confirmación) como se asegura en el antiguo cristianismo sirio. El crisma es superior al bautismo de acuerdo con el dicho 95 y también con el dicho 76 si una modificación sugerida es correcta. El dicho 92 indica que el aceite de oliva fue usado en este rito. El sacramento final, la cámara nupcial, parece ser una repetición de la cámara arquetipa, situación en la cual el Salvador es el novio, la sabiduría es la novia y el pleroma es la cámara nupcial. Es difícil decir cuándo las referencias de Felipe al matrimonio deben ser interpretadas literalmente y cuándo se refieren a este sacramento.

F. La Hipóstasis de los Arcones (CGP, I. 134:22-145:21) tiene una esquina inferior en cada página (tres a diez líneas) faltantes, lo cual hace que las lecturas sean frecuentemente inciertas en puntos críticos. Sin embargo, las ideas generales del texto están perfectamente claras. Probablemente se originó en círculos ofites o setianos (véase Ireneo, Adv. Haer i.30). Muchos de sus motivos se encuentran en el Apócrifo. Esto puede indicar una relación más estrecha entre estas sectas y el gnosticismo de Barbelo que lo que previamente se concedía.

Doresse (Secret Books, pág. 163) dice que la Hipóstasis es un resumen del Libro de Norea. En efecto, la obra sin título que le sigue lo llama el Libro de Norea. Este trabajo no titulado, cree Doresse (op. cit., pág. 195), que está relacionado con la Epístola de Eugnostos. Finalmente, él cree (loc. cit.) que la Sofia de Jesús fue fabricada de la Epistola de Eugnostos. Las conclusiones finales en cuanto a la fecha y relación deben esperar la publicación y el estudio de otros textos, pero la Hipóstasis de los Arcones puede ser una composición posterior a los textos precedentes en el códice II.

La obra se inicia con una afirmación de su contenido: "Concerniente a la hipóstasis de los poderes en el Espíritu del Padre de Verdad." Luego sigue una referencia a Efesios 6:12, "El gran Apóstol nos dice, 'No tenemos lucha contra carne y sangre, sino contra poderes del mundo y del espíritu malo'." El relato empieza con el demiurgo, el creador del mundo bajo, quien dice en ignorancia y orgullo, "Yo soy Dios. No hay otro aparte de mí." Esta afirmación es una cita de Isaías 45:5, y se encuentra también el Apócrifo (CGP, 1.61:8-9). A esto una voz de la indestructibilidad contesta, "Tú has errado, Samael."
Este dios, entonces, es el que hace el universo material. Los poderes deciden hacer al hombre de acuerdo con una imagen que había sido reflejada en las aguas de abajo. Adán es creado. El nombra los animales. El es colocado en el jardín. Eva es creada de su costado. Los arcones (poderes) tratan de violarla; pero ella los engaña. Entonces la serpiente la induce a comer de la fruta prohibida. Adán y Eva se esconden de Dios. Finalmente, son expulsados del paraíso.

Caín y Abel nacen naturalmente (contra, Apócrifo de Juan). Luego nace otro hijo y finalmente, una hija, Norea. El demiurgo no está contento con los hombres que se han multiplicado sobre la tierra. El instruye a Noé para que edifique un arca en el mitológico monte Seir. Norea quiere abordar el arca, pero Noé no se lo permite. Ella sopla contra el arca y la quema y así Noé es forzado a reconstruirla. Norea clama por ayuda y el gran ángel, Elelet, desciende para ayudarla. El la conforta diciéndole, "Yo fui enviado para hablar contigo y rescatarte de las manos de estos licenciosos (los arcones). Yo te enseñaré lo que tú eres."
El relato pasa entonces a la "prehistoria" con el narrador contestando preguntas acerca de la existencia, la esencia y la creación de los arcones. Esto sucedió cuando Sofía (sabiduría) deseaba hacer una creación prototípica de la celestial sin un consorte. Desde la oscuridad (materia) que existe bajo un velo que separaba lo superior de lo inferior Sofía formó "una bestia con voluntad propia, que tenía un aspecto de león, un ser masculino-femenino". Este era el demiurgo, Yaldabaot, también llamado Samael y Saklas. Yaldabaot creó siete hijos masculinos-femeninos para presidir sobre los siete planetas como en el Apócrifo (CGP, I. 58:24-60:26). La hija de Sofía, Zoé, reprendió a Yaldabaot por su orgullo en proclamarse Dios. Ella sopló sobre él y su soplo se convirtió en un ángel que lo echó al Tártaro. El hijo de Yaldabaot, Sabaot, se arrepintió y adoró a Zoé. El fue puesto en el séptimo cielo, inmediatamente debajo del velo. Se hizo para sí mismo un carruaje de querubines de cuatro caras (en el siguiente tratado estas cuatro caras son, lo mismo que en Ez. 1:10, león, buey, hombre y águila), y una multitud de ángeles lo adoraba. Yaldabaot se puso celoso. De su celo vino la muerte y de la muerte, los hijos, que fueron colocados sobre los cielos debajo del caos.

Al interrogador le aseguran que él pertenece a la generación del Padre. El pregunta: "¿Cuánto tiempo?" (compárese con Ap. 5:10). Desafortunadamente, algunas deficiencias en el texto oscurecen la respuesta; pero parece que algunos otros serán "redimidos" cuando "el hombre de Verdad sea revelado en la forma (del Espíritu de) Verdad". Los poderes malignos y los demonios lamentan su derrota. Los hijos de luz, por el contrario, se unen para decir: "Un Justo es la Verdad del Padre y el Hijo sobre Todo y a través de cada uno desde la eternidad hasta la eternidad. ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Amén!"
Las siguientes ediciones y traducciones del texto se han anunciado: El Evangelio de Felipe, (Walter C. Till, Das Evangelium nach Phillipos, De Gruyter, Berlín, 1963); El Apocalipsis de Adán, el (primero) Apocalipsis de Santiago, el (segundo) Apocalipsis de Santiago, y el Apocalipsis de Pablo del Códice V (Alexander Bohlig y Pahor Labib, Koptisch-gnostiche Apokalypsen aus Codex V von Nag Hammadi, Wissenschaftliche Zeitschrift d. Martin-Luther-Universitat, Halle-Wittenberg, 1963); una traducción inglesa del Apòcrifo de Juan basada en el códice II (Soren Giversen, The Coptic text of the Apocryphon Johannis in the Nag Hammadi Codex II with translation, introduction and commentary, Act. Th. Dan., V. 1964).

IV. Importancia. Los textos de Nag Hammadi son importantes para el estudiante bíblico a lo menos por cinco razones:
A. Formación del Canon. Hasta ahora el siglo II ha sido un período oscuro en la historia del canon.

Los textos revelan una etapa en el proceso y son en sí mismos una razón en la definición del canon. El uso de cualquiera de los libros del Nuevo Testamento por los gnósticos sectarios demuestra que el libro era autoritativo entre los cristianos de 150 a 200 Volviendo a los textos disponibles, uno encuentra que estos escritores conocían y usaban los cuatro Evangelios, Hechos, la mayoría de las epístolas de Pablo, Hebreos, Santiago, 1 Pedro, 1 Juan, Apocalipsis y probablemente 2 Pedro y Judas. Sólo las epístolas muy cortas no son citadas o aludidas por estos gnósticos y ésas pueden haber sido citadas en los trabajos no publicados. Parece razonable inferir que el canon de 150 en Roma (Evangelio de Verdad) y en la lglesia Oriental (Tomás, Felipe, etc.) era prácticamente idéntico con el que más tarde fuera definido por los concilios de la iglesia.

B. Crítica Textual. Los textos de Nag Hammadi proveen muchas variantes del texto griego estándar. Esto es especialmente cierto en Tomás y Felipe. Los gnósticos parecen haber usado un texto similar o idéntico con el así llamado "occidental" o texto "neutral". Muchos pasajes en Tomás son variantes paralelos con el Diatesseron de Ticiano. Con la publicación de más textos y el estudio de los ya publicados, los textos de Nag Hammadi pueden ayudar a resolver los problemas de la transmisión textual.

C. Problemas Críticos. La solución de algunas preguntas delicadas en la crítica bíblica puede venir de estos textos. La posibilidad de la agrapha perdida (dichos no registrados) de Jesús todavía existe. Los eruditos críticos se encaran con el problema de determinar si alguno de los pretendidos dichos en los textos de Nag Hammadi son genuinos. Otro problema en relación con el autor de Apocalipsis, es iluminado por el Apócrifo (véase Andrew Helmbold, "A Note …" NTS, VIII 1961, págs. 77-79).

D. Exégesis y Teología del Nuevo Testamento. Aquí los textos de Nag Hammadi hacen su más importante contribución. Un estudio cuidadoso de ellos contradice las afirmaciones de algunos eruditos en cuanto a que los escritores del Nuevo Testamento dependían sobre una gnosis preexistente para tales ideas como el primero y el último Adán, y muestra que el gnosticismo apropió la terminología cristiana para expresar su filosofía básicamente no cristiana. De todos modos, los textos revelan la proximidad de algunas de las formas del gnosticismo con la ortodoxia del segundo siglo y lo importante que fue la cuidadosa definición de la fe que tal situación demandaba.

E. Historia de la Religión. El estudiante puede ahora desenmarañar la complejidad de los movimientos gnósticos antiguos: el gnosticismo en sus variadas sectas, el mandeanismo, el maniqueísmo, el hermetismo, etc. y descubrir las relaciones entre los varios movimientos. Las ideas gnósticas que continuaron a través de la Edad Media y hasta los tiempos modernos pueden identificarse y evaluarse en su validez.

BIBLIOGRAFIA: Jean Doresse, The Secret Books of the Egyptian Gnostics, Viking Press, New York, 1960. Robert M. Grant and David Noel Freedman, The Secret Sayings of Jesus (with trans. of Thomas by Wm. R. Schoedel), Doubleday, Graden City, 1960. Kendrick Grobel, The Gospel of Truth: A Valentinian Meditation upon the Gospel, Abingdon, New York, 1960. Edgar Hennecke and Wilhelm Schneemelcher, New Testament Apocrypha, Vol. I, Westminster, Philadelphia, 1963. Johannes Leipoldt and Hans-Martin Schenke, Koptischgnostische Schriften aus den Papyrus-Codices von Nag-Hammadi (transl of Thomas, Philip and Hypostasis …), Reich, Hamburg-Bergstadt, 1960. Henri-Charles Puech, Gilles Quispel, and W. C. Van Unnik, The Jung Codex, ed, and trans. F. L. Cross, Nowbrays, London, 1955. W. C. Van Unnik, Newly Discovered Gnostic Writings, Allenson, Naperville, 1960; Robert McLachlan Wilson, The Gospel of Philip, Harper-Row, New York, 1962.

TIBERIAS en el Mar de Galilea. Cortesía del Consulado General de Israel.
TIBERIAS Tiberias, la ciudad principal en la ribera occidental del mar de Galilea, fue construida por Herodes Antipas ca. 25 d. de J.C. para que fuera como la capital de la tetrarquía de Galilea y Perea y le fue dado ese nombre en honor de Tiberio César. La ciudad no había sido construida cuando Jesús era un muchacho y en su madurez quizá nunca la visitó.

Al sur de Tiberias hay algunos manantiales minerales que fueron usados por los romanos y que evidentemente habían sido conocidos ya en los tiempos de Josué, quien menciona una ciudad de Amat (Jos. 19:35) en la región. Los romanos llamaron el lugar Terma. Durante la construcción de Tiberias, los obreros descubrieron un cementerio antiguo, presumiblemente de Terma, y los judíos consideraron la ciudad inmunda por esa razón. Antes de la destrucción de Jerusalén en el 70 d. de J.C., Tiberias fue una ciudad estrictamente gentil; pero posteriormente vino a ser un centro del judaísmo talmúdico. El Talmud palestino fue compilado allí y, significativamente, el gran erudito judío medieval, Maimónides, fue enterrado en Tiberias en el siglo XII.

Tiberias dio su nombre al mar de Galilea el cual vino a ser conocido como el lago de Tiberias. La ciudad se menciona sólo una vez en el Nuevo Testamento en la ocasión cuando los seguidores de Jesús subieron a las barcas tiberianas para viajar desde el lado oriental del mar de Capernaum (Jn. 6:23).

Su posición geográfica, rodeada por montañas y por las aguas del mar, facilitó la defensa de Tiberias, un hecho que probablemente hizo que Herodes Antipas escogiera el sitio para ser la capital. La región alrededor de Tiberias tiene pocas otras ventajas, porque está casi a 214 mts. bajo el nivel del mar y el calor del verano es casi insoportable.

trans. traducción por ca. cerca de, aproximadamente d. de después de Jesucristo
TIL-BARSIB (TELL AHMAR) La villa moderna de Tell Ahmar ("promontorio rojo") ocupa una parte del sitio de la antigua Til-Barsib, la cual cuidaba un cruce importante del río Eufrates y servía como la capital (?) del estado independiente de Bit-Adini, el bíblico Bet-edén (Am. 1:5), hasta que fue conquistada por Asiria en el siglo IX a. de J.C., cuando se le dio el nombre de Kar-Shulmanu-asharid ("el muelle de Salmanasar").

I. Localidad. Til-Barsib está ubicada a la izquierda del banco del Eufrates, en el lado asirio, a unos diecinueve kms. dentro del límite de la Siria moderna. Es la terminal natural del comercio asirio y la ruta militar que conduce hacia el oeste a través de *Gozán, *Harán y Hadatu, ya que yace a mitad de camino entre *Carquemis hacia el norte, por mucho tiempo un baluarte efectivo contra las ambiciones asirias y el inhóspito desierto de Osrhoene hacia el sur. De igual manera, sirvió como la puerta asiria para Siria y el Mediterráneo cuando éste no marcaba la extensión occidental de la hegemonía asiria.

II. Historia del Descubrimiento. El primer arqueólogo moderno que visitó Tell Ahmar fue D. G. Hogarth, quien en 1908 ya propuso identificar el sitio con el Til-Barsib cuneiforme. La identificación fue confirmada tres años más tarde por Thompson, quien visitó el sitio junto con T. E. Lawrence, basado en las dos inscripciones idénticas asirias labradas sobre un par de leones alados que flanquean la puerta nororiental que conducía a una ruta directa a Asiria. Las inscripciones, que conmemoran los leones "en la gran puerta de Kar-Shulmanuasharid", fueron publicadas por Thompson en 1912 (véase Bibliografía). En 1927 y 1928, Thureau-Dangin hizo algunos sondeos indicados en el sitio los que publicó en 1929 y desde 1929 a 1931 llevó a cabo excavaciones sistemáticas allí las cuales llevaron a mejorar la edición de las inscripciones del león en 1930 y a la publicación definitiva del sitio, con Dunan y otros, en 1936 (véase Bibliografía).

III. Historia del Sitio.

A. Antes del Primer Milenio. El lugar llamado Til-Barsib fue ocupado durante el siglo cuarto o tercero a. de J.C. Esto se comprueba por los testimonios de los vestigios que han permanecido, especialmente cerámica que puede aproximadamente ser fechada comparándola con artefactos de otros lugares de la Mesopotamia. La primera mención conocida del sitio en los textos cuneiformes aparece en las inscripciones de Gudea de Lagas (ca. 2136-1121 a. de J.C.), quien menciona la montaña de Barsib (o Bar-me) como la fuente de la piedra na-lu-a (de otra manera es desconocida); pero es igualmente posible que él aquí se refiera a la ciudad babilónica de Borsippa o, más probablemente, Barmeum al oriente del Tigris. A lo largo del segundo milenio, tumbas y depósitos de tumbas más o menos fechables atestiguan de la ocupación continuada del sitio.

B. Período de Independencia. En algún tiempo ca. 1 000 a. de J.C., Til-Barsib emergió como la capital, o una de las capitales, del estado arameoheteo de Bit-Adini, quien había aprovechado un período de debilidad asiria para ganar el dominio de ambos lados del Eufrates cerca de Carquemis y que pudo haberse extendido hacia el oriente por lo menos hasta *Harán en el río Balikh. Dos inscripciones nativas, en heteo jeroglífico, editadas por Meriggi en 1935 y Hrozmy en 1937 (véase Bibliografía), arrojan alguna luz sobre este período. Aunque su interpretación final permanece incierta, parecen indicar una sucesión de nombres reales heteos tardíos que gobernaron el estado arameo de Bit-Adini y sus vecinos aproximadamente en el siguiente orden: Hapadalas-Ahumas-Maluiwadas-Hamatas.

mts. metros a. de antes de Jesucrito kms. kilómetros
De estos nombres, el segundo es conocido por medio de las fuentes asirias como Ahumi, el último gobernador independiente de Bit-Adini (véase más adelante), mientras que su nieto (?) gobernó Bit-Haluppi sobre el río Habor como gobernador de Suru bajo el nombre asirianizado de Hamatai, hasta que fue asesinado en el 844 a. de J.C. a instigación de Ahumi. El también puede ser identificado con el Hamatai de Laqe (véase Tirqa), el cual pagó tributo a Tukulti-Ninurta II de Asiria el mismo año.

C. La lucha con *Asiria. El resurgimiento de Asiria (ca. 930-830 a. de J.C.) trajo a Bit-Adini inexorablemente en conflicto con su vecino más poderoso. Al principio, los ejércitos asirios, ocupados en las conquistas de países vecinos, se contentaron con realizar excursiones punitivas y a colectar tributos; pero sus ambiciones se dirigían hacia las ricas tierras al occidente del Eufrates y Bit-Adini bloqueaba su paso. Ahuni confrontó a Asurnasirpal en el 878 y 877 a. de J.C. y su sucesor Salmanasar II en 858 a. de J.C. Aliado con sus vecinos más distantes de Sam'al, Hatina y Carquemis, él pudo detener a su nuevo conquistador en la batalla de Lutibu; pero en los siguientes tres años tuvo que resistir él solo el asalto asirio. En campañas posteriores, fue expulsado de su capital, privado de su reino y finalmente capturado. Las ciudades de Bit-Adini fueron designadas con nombres asirios, con Til-Barsib misma designada con el nombre de su conquistador, quien construyó una residencia real para sus viajes esporádicos. Su triunfo inició tres décadas de casi continuadas campañas contra el occidente y su impacto no se perdió en Israel y Judá, donde se podía recordar un siglo más tarde (Am. 1:5) y más (2 R. 19:12; Is. 37:12).

D. Interregno. Samsi-Adad V (823-811 a. de J.C.) no pudo mantener el ritmo de las conquistas de su padre y Tilbarsib vino a ser entonces el puesto más occidental de la influencia asiria. Permaneció en manos asirias; pero a costa de un precio: el gobernador asirio de Til-Barsib en Harán, quien, como tártaro (heb. tart?n: 2 R. 18:17; Is. 20:1), era segundo sólo al rey mismo, asumió una posición de virtual autonomía. El figura prominentemente en algunas de las pinturas de las paredes asirias, de entre las más finas recobradas, las cuales probablemente datan de este período. Uno de ellos, de nombre Shamshi-ily (ca. 780-752), inscribió los leones de la puerta de Til-Barsib en estilo casi real sin siquiera dignarse a mencionar su precaria soberanía asiria. El se jactó de dominar numerosos enemigos, entre ellos Urartu (Armenia); pero si es así, su triunfo fue muy corto, porque entre 781 y 774 a. de J.C. Salmanasar IV de Asiria (783-774 a. de J.C.) llevó a cabo no menos de seis campañas contra Urartu y su agresivo rey Argisti I. Estas eran claramente defensivas en naturaleza y terminaron con la pérdida de Til-Barsib y todo el norte de Siria a Urartu; la última evidencia de la ocupación asiria de Til- Barsib es una tableta de Cala fechada en el 778 a. de J.C.

E. Pax Asiria. Urartu no fue desalojado sino hasta que un nuevo conquistador asirio se levantó. En el 743 a. de J.C., Tiglat- pileser III (744-727 a. de J.C.) le asestó un golpe devastador en la batalla de Kimmuh y reconquistó el área entera. Al mismo tiempo, él se aseguró de la lealtad de sus gobernadores separando a Til-Barsib de Harán y haciéndola el asiento de una nueva y pequeña prefectura, mientras que a la vez restauró la residencia real de Salmanasar III. Sin embargo, la ciudad no fue restaurada a su antigua grandeza hasta que Esar-Haddon (680-669 a. de J.C.) la reconstruyó. Su inscripción en Til-Barsib se halló en una estela hecha al estilo arameo-heteo del período y que probablemente conmemoraba su victoria sobre Sidón en 676 a. de J.C.: ésta es tal vez la estela más grande que se haya conocido. De aquí en adelante poco se sabe de la ciudad y es probable que permaneciera fiel a Asiria hasta su fin (610 a. de J.C.). El sitio continuó ocupado aún después de eso, porque ha producido tumbas del período aqueménida y un pequeño santuario helénico. El geógrafo Tolomeo la registró como Bersiba en sus itinerarios mesopotámicos.

BIBLIOGRAFIA: R. Campbell Thompson, "Til-Barsib and its Cuneiform Inscriptions", Proceedings of the Society of Biblical Archaeology, XXXIV, 1912, págs. 66-74 and pls. iv-vi. Francois Thureau-Dangin, "Tell Ahmar", Syria X, 1929, págs. 185-205 and pls. xxviii-xxxv; "Un Specimen des Peintures Assyriennes de Til-Barsib", ibid., XI, 1930, págs. 113-132 and pls. xxiif.; "L'Inscription des Lions de Til-Barsib", Revue d'Assyriologie, XXVII, 1930, págs. 11-21; "A propos des peintures de Til-Barsib; une question de date", ibid., XXXI, 1934, págs. 193f.; Til-Barsib, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, Paris, 1936 (con Maurice Dunand). Pietro Meriggi, "Sur deux inscriptions en hiéroglyphs de Tell Ahmar", Revue Hittite et Asianique, III, 1935, págs. 45-57 and pls. 2-4. Bedrich Hrozny, "Les deux steles, 'Hittites' hiéroglyphiques de Tell Ahmar", Monografie Archivu Orientálního 1, 1937, págs. 465-490. Abraham Malamat, "Amos 1:5 in the light of the Til-Barsip Inscriptions", BASOR, 129, 1953, págs. 25 y sigte.

TIRO Tiro, el principal puerto fenicio está situado en el Mediterráneo, a 40 kms. al sur de Sidón y a 56 kms. al norte del monte Carmelo. En los tiempos antiguos se hacía una distinción entre la ciudad princial del puerto, la antigua Tiro o Ushur (en textos asirios) y la ciudad de la isla de Tiro (Surru, asirio). Alejandro el Grande puso sitio a la ciudad isla por 7 meses (332 a. de J.C.) y la capturó solamente después de construir un montículo que conectaba la isla con el continente. Este cambio en la topografía de Fenicia fue permanente y Tiro ya no es una isla.

La historia más antigua de Tiro es desconocida. Durante la *edad amarna, su rey, Abimilki, permaneció leal a Egipto mientras denunciaba al rey de Sidón por haberse unido a Aziru amorita en fomentar una rebelión. Cuando los filisteos saquearon a Sidón (ca. 1200 a. de J.C.) mucha de su gente huyó a Tiro, la cual llegó a ser el puerto principal de los fenicios en los siglos posteriores.

En los días del Reino Unido de los israelitas, Hiram de Tiro tenía relaciones comerciales amistosas con David así como con Salomón (2 S. 5:11; 1 R. 5:1; 1 Cr. 14:1). Hiram proveyó materiales para la construcción del templo de Jerusalén (2 Cr. 2:3-16) y los tirios ayudaron en la construcción del templo. Un hombre llamado Hiram (no el rey) fue responsable del trabajo de bronce (1 R. 7:13, 14).

Hiram de Tiro edificó la primera calzada que conectaba el continente con la isla y durante su reinado los tirios edificaron un gran templo para el dios Melkart, el Baal de Tiro cuyo nombre significa "rey de la ciudad" y para la diosa Astarté. Hiram también ayudó a Salomón en el desarrollo del puerto de Ezión-geber para el tráfico comercial con la costa oriental del Africa y los territories del océano Indico (1 R. 9:27, 28). La época de Hiram fue la época de oro de Tiro cuando sus barcos surcaron el Mediterráneo cargando sus tinturas de púrpura hechas de moluscos gasterópodos y cristales manufacturados en las islas y tierras de la costa oriental del Mediterráneo. Durante el siglo IX a. de J.C., los tirios fundaron Cartago ("pueblo nuevo") en el norte de Africa. Su fundador legendario fue Dido, cuya historia Virgilio relata en La Eneida. El siglo IX también fue testigo de Jezabel, una hija de Etbaal (Itobal), el rey sacerdote de Tiro, casándose con Acab de Israel. La finalidad de ese matrimonio fue indudablemente política, ya que servía para estrechar las relaciones entre Tiro e Israel; pero el baalismo de Jezabel precipitó una crisis religiosa en Israel.

Con el surgimiento del poder asirio en el oeste de Asia, Tiro fue continuamente amenazada. Por lo general mantuvo cierto grado de autonomía pagando tributos. En el 722 a. de J.C., sin embargo, Tiro, junto con Samaria, cayó ante Sargón II.

Con la decadencia del poder asirio, Tiro volvió a ganar autonomía y su tráfico comercial marítimo prosperó. Nabucodonosor sitió a Tiro, la cual cayó finalmente ante los babilonios. Tiro continuó siendo un puerto de gran importancia en los siglos siguientes. Alejandro, al construir un montículo, pudo dominar a Tiro; pero la ciudad se recuperó muy pronto. En los tiempos romanos, Herodes I reedificó el templo principal de Tiro.

BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research
Las ruinas principales de Tiro datan de los tiempos de las Cruzadas. Muchas monedas acuñadas en Tiro desde el siglo V a. de J.C. en adelante dan testimonio de la grandeza de los tirios en las tierras del Mediterráneo oriental. Las excavaciones realizadas desde 1921 han trazado algunos de los antiguos fundamentos de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA: A. Poidebard an L. Cayeux, Un grand Port disparu, Tyr, 1939.

TIRQA (TELL 'ASHARA) Una estación mayor sobre el Eufrates medio, Tirqa, era el asiento principal de la adoración al dios Dagán (el Dagón bíblico) en Mesopotamia. Se elevó a una posición prominente bajo Samsi-Adad I de Asiria y Zimri-Lim o Mari y probablemente vino a ser la capital del estado independiente de Hana después de Hamurabi.

I. Nombre y Ubicación. De acuerdo con las listas geográficas cuneiformes, hubo por lo menos tres ciudades mesopotámicas antiguas conocidas como Tirca con pequeñas diferencias tales como Sirqa, Sirku y Tirga que indican una etimología basada en palabras semíticas para irrigación. La Tirqa principal (o Terca) hoy nombrada Tell 'Ashara, lo mismo que una tribu local, tienen una etimología que concuerda, ya que está ubicada sobre el Eufrates entre un conjunto de canales antiguos paralelos al río y ca. 24 kms. debajo de la confluencia del *río Habor. Yace en la Siria moderna, ca. 72 kms. sobre la frontera iraquí. Como las ciudades antiguas de Mari, (H)anat y Tuttul aguas abajo, Tirqa yace en la ribera derecha del Eufrates; junto con estas ciudades, constituyó una zona intermedia entre Siria y Babilonia.

II. Exploración. Tell Áshara fue primero visitado por Herzfeld en 1910 e identificado por él como Tirqa en base a una inscripción encontrada en el lugar. Fue brevemente excavada por Thureau-Dangin y Dhorme en 1923; pero desde entonces las excavaciones en la cercana *Mari han tomado precedencia sobre ésta, aunque al mismo tiempo arrojando mucha luz también sobre Tirqa. En 1948, una estela de Tukulti-Ninurta II fue descubierta en el sitio, cuya proximidad al Eufrates constantemente amenaza con lavar completamente sus restos.

III. Historia del Sitio.

A. Tirqa en el Tercer Milenio. El Eufrates medio entró en la órbita de la cultura sumeria en una fecha temprana, como se revela tanto por las excavaciones en Mari, las cuales han producido arquitectura, escultura y artefactos en el major estilo de la primera dinastía y por las tradiciones nativas sumerias que incluyen uno de los primeros gobernadores de Mari en su lista de los reyes y registran la destrucción de la ciudad por Eannatum de Lagas (ca. 2450 a. de J.C.). En retribución, la región legó a Sumer (como lo hizo más tarde a Filistia y al Oeste) su adoración al dios del grano Dagán. Así, *Sargón de Acad (ca. 2333-2283 a. de J.C.) adoró a Dagán en Tuttul a fin de asegurarse a sí mismo el acceso al "territorio superior", y simllarmente su nieto, Naram-Sin, (ca. 2252-2216 a. de J.C.) acredita sus conquistas en el norte de Siria a Dagán. Para el período neosumerio (ca. 2111-200 4 a. de J.C.) nombres personales compuestos con Dagán llegaron a ser comunes en Mesopotamia y su adoración viene a ser una parte del culto oficial, por lo menos en Sillush-Dagán, el gran centro ganadero de la capital religiosa de Nipur. Un texto de este sitio que menciona personas de "Tirga" es la evidencia documentaria más antigua para la ciudad.

B. Tirqa en la Edad de Mari. Los gobernadores más antiguos de Tirqa pudieron haber conservado una fuente inesperada: la lista de los reyes asirios. Esta incluye una lista de los ancestros de Samsi-Adad I de Asiria (ca. 1815-1782 a. de J.C.), empezando con Apiashal y terminando con lla-kabkabi e incluyendo nombres típicamente amorreos tales como Yazkur-ili y un nombre inspirado por la divinidad Ilu-Mer que es un nombre común de la región del Eufrates medio. De acuerdo con la misma fuente, Samsi-Adad se estableció en Babilonia cuando Naram-Sin de Eshnunna estaba gobernando a Asur; cuando Erishu II sucedió a Naram-Sin en Asur, Samsi-Adad lo derrocó y se nombró a símismo gobernador de Asur. A la vez permaneció consciente de sus orígenes "hanaeanos" sacrificando a sus espíritus ancestrales en Tirqa y construyendo allí el gran templo de Dagán. Mari compartió la suerte de Asur, porque aquí la dinastía nativa de Yadhum-Lim, un antiguo antagonista de Ila-kabkabi y de Samsi-Adad, fue muerto en una revuelta palaciega, su hijo Zimri-Lim huyó a Alepo y Samsi-Adad instaló a su hijo menor, Yshmah-Adad, como virrey. Siendo que la region de Asur fue similarmente asignada al príncipe heredero Ishme-Dagá n en Ekallatum, mientras que Samsi-Adad mismo parecía haber gobernado la región de Habor desde Shubat-Enlil, parece que el área entera entre el Eufrates medio y el Tigris medio fue unida entre estos hanaeanos desde Tirqa ca. 1800 a. de J.C.

Los privilegios especiales que Tirqa aparerentemente gozó bajo Samsi-Adad llegaron a su fin con su muerte (ca. 1782 a. de J.C.) porque Zimri-Lim pronto reconquistó Mari para sí mismo y Tirqa llegó a ser una provincia del reino restaurado. Su gobernador, Kibri-Dagán, mantuvo una correspondencia activa con su soberano y colegas en Mari y casi un centenar de sus cartas se conservan en los archivos de Mari. Ellas proveen un cuadro vívido de la administración provincial en la edad de Mari. Otras cartas también mencionan a Tirqa en este tiempo; uno de los detalles más interesantes es el sueño de un oficial en el templo de Dagán en Tirqa, en el cual esta deidad interroga e instruye al oficial concerniente a los jefes de los "benjamitas" nómadas con los cuales Zimri-Lim estuvo constantemente preocupado. La derrota de Mari por Hamurabi de Babilonia (ca. 1792-1750) en ca. 1760 a. de J.C., y su destrucción 2 años más tarde, una vez más cambió la fortuna de Tirqa. Se convirtió brevemente en parte del imperio de Hamurabi y su sucesor Samsu-iluna (ca. 1749-1712); pero, con Mari disminuida, la escena estaba preparada para la independencia de Tirqa.

C. El Reino de Hana. Como capital probable del reino independiente de Hana el cual heredó el Eufrates medio cuando el imperio de Hamurabi cayó bajo su sucesor, Tirqa se jacta de ser una de las pocas dinastías documentadas en un período (ca. 1740-1570 a. de J.C.), cuando la mayoría del área alrededor estaba cayendo gradualmente en un prolongado eclipse. Aun así, se conocen nada más que los nombres de sus gobernadores y no todos en un orden exacto. Aquellos que han sido documentados por fórmulas de fecha, impresiones de sello o ambos son: Isar-Lim, Is(h)ih-Dagán, Hamurabi, Sumurammu y su hijo Ammi-madar y Kashtili-ashu. Los primeros cinco nombres y, en lo que ha sido preservado, sus patronímicos -los cuales pueden o no ser identificados con reyes reinantes- son de un tipo amorreo ya familiar del período de Mari; el último es claramente casita -en realidad es un nombre llevado por cuatro reyes separados de la dinastía casita, una dinastía que las fuentes nativas tradicionales fechan ca. 1740-1160 a. de J.C. Si estas fechas son tomadas seriamente, entonces los casitas Kashtiliashu I y II gobernaron (ca. 1711-1684 a. de J.C.) y Ammiditana (ca. 1683-1647 a. de J.C.), los sucesores de Sham-shu-iluna en Babilonia y resulta razonable identíficar a uno de ellos con el gobernador de Hana. Así, la conclusión de que los primeros reyes casitas gobernaron en Tirqa (para lo cual hay también algunas otras indicaciones, aunque ambiguas) solucionaría uno de los problemas más difíciles de la cronología mesopotámica, porque permite afirmar que ellos extendieron su gobierno hasta Babilonia misma sólo después que la ciudad había sido saqueada por los heteospor el año 1595 a. de J.C. Las fuentes casitas mismas parecen implicar tal cosa cuando afirman que su rey Agum II (ca. 1592-1565 a. de J.C.) trajo a Marduc, el dios de Babilonia, de regreso de la tierra de los hanaeanos (v.g., Tirqa) después que él había estado en la cautividad hetea por veinticuatro años.

D. Tirqa en el Período Asirio. Para Tirqa, la edad del oscurantismo empezó con la mudanza de la capital casita a Babilonia, porque la Tirqa que, en el tratado entre los heteos y los mitanianos, fue asignada a Piyashilli de *Karkemis es seguramente la del oriente de esa ciudad. Dos reyes aislados de Hana son conocidos en la última parte del segundo milenio, Tukulti-Mer e lluiqisha; pero bajo el nombre de Laque el área alrededor de la confluencia de los ríos Habor y Eufrates aparecen primero en los registros asirios, donde Tirqa es mencionada como Sirqu. Siendo que la ruta tradicional de las primeras campañas asirias fue hacia abajo del Tigris o el wadi Tartar y de nuevo hacia arriba a lo largo del Eufrates medio y Habor, explica el hecho por qué la tierra de "Hana y Mari" recibiera un anticipo de los ejércitos asirios ya para el segundo milenio. Pero estas expediciones fueron algo más que ataques para recoger botín, y no fue sino hasta el siglo XV cuando la expansión asiria se llevó a cabo seriamente, empezando precisamente en esta área (véase también Til-Barsip III B). En sus anales, Tukulti-Ninurta II (890-884 a. de J.C.) fue el primero en registrar la sumisión de Tirqa, entonces gobernada por un cierto Mudada (o Iddin-Dada), quien ya había figurado en los anales de su predecesor, Adad-nirari II (911-891 a. de J.C.). Una estela encontrada en Tirqa misma en 1948 también celebra la conquista asiria de la ciudad en 886 a. de J.C.; es un monumento notabilísimo inscrito por Tukulti-Ninurta en cuneiforme asirio y decorado con relieves en el más puro estilo "siroheteo". Puede ser considerado como el ejemplo antiguo más preciso de este estilo (así dice Albright), si los relieves e inscripciones fueron probadamente ejecutados en este mismo tiempo. Asur-nasir-pal II (883-859 a. de J.C.) menciona la ciudad nuevamente y probablemente bajo Salmanasar III (858-824 a. de J.C.) fue incorporada definitivamente al sistema provincial asirio, ya que Nergal-eresh, gobernador de Rasappa desde por lo menos 803-775 a. de J.C. (de acuerdo con las listas epónimas) registra a Tirqa como una de las partes de su extensa provincia en una inscripción en honor de su rey, Adad-nirari III (810-783 a. de J.C.). Hasta hoy ésta es la última referencia a la ciudad hallada en los documentos cuneiformes.

BIBLIOGRAFIA: Francois Thureau-Dangin and Edouard Dhorme, "Cinq jours de fouilles a 'Asharah", Syria V, 1924, págs. 265-293 and pls. lvii-lx. Jean Nougayrol, "Une nouvelle tablette de Hana", ibid., XXXVII, 1460, págs. 205-209; "Un nouveauroi de Hana", Revue dÁssyrlologie XLI, 1947, págs. 42-46. Ernst Herzfeld, "Hana et Mari", ibid., XI, 1914, págs. 131-139. Ferris J. Stephens, "A cuneiform tablet from Dura-Europas", ibid., XXXIV, 1937, págs. 183-190. Georges Dossin, "Une révélation du dieu Dagan a Terqa", ibid., XLII, 1948, págs. 125-134. Jean-Robert Kupper, "Un gouvernement provincial dans le royaume de Mari", ibid., XLI, 1947, págs. 150-183; Correspondance de Kibri-Dagan -Archives Royales de Mari, III, 1950; "Le canal Ishimlahdunlim", Bibliotheca Orientalis; IX, 1952, págs. 168f.; Les Nomades en Mésopotamie au temps de Rois de Mari-Bibliotheque de la Faculté de Philosophie et Lettres de lÚniversité de Liege, CXLII, 1957, Edouard Dhorme, "Les atavars du dieu Dagon", Revue de l'Histoire des Religions, CXXXVIII, 1950, págs. 129-144 and Recueil Edouard Dhorme, 1951, págs. 745-754. R. J. Tournay and Soubhi Saouaf, "Stele de Tukulti-Ninurta II", Les Annales Archéologiques de Syrie, II, 1952, págs. 169-190 and pls. i-iii.

TIRSA La ciudad de Tirsa fue originalmente una ciudad cananea de notable belleza (Cnt. 6:4). Fue conquistada por Josué (Jos. 12:24) y más tarde llegó a ser la capital de Israel en los días de Jeroboam I (1 R. 14:17), Baasa (1 R. 15:21, 33; 16:6); Ela y Zimri (1 R. 16:8, 9, 15). Zimri prendió fuego al palacio estando él adentro cuando fue sitiado allí por Omri (1 R. 16:17, 18). Después de seis años, Omri trasladó su capital a Samaria. Un residente posterior de Tirsa, Menahem, derrocó a Salum y usurpó el trono (2 R. 15:14, 16).

I. Identificatión. El lugar exacto de Tirsa es difícil de establecer con las evidencias del Antiguo Testamento. Se puede sospechar una ubicación en el área general de Samaria y se han sugerido un número de grandes promontorios en el área, entre ellos Tulluza al norte del monte Ebal, Teyasir más al norte yJemma'in 11 kms. al sur de Siquem. Dos de estos nombres son semejantes a Tirsa. Sin embargo, el que parece ser con más certidumbre es el *Tell el-Far'ah (promontorio de la colina elevada), de algunos 600 mts. de largo y 300 mts. de ancho, situado en el camino entre Siquem a Betsan y Damasco en la cabecera del Wadi el Far'ah adonde el camino de la Transjordania llega a los altiplanos centrales. Ya para 1931, W. F. Albright había sugerido esta identificación (Journal of the Palestine Oriental Society, XI, págs. 241 y sigtes.). Un sondeo de la superficie indicó un período de ocupación que armonizaría con la evidencia literaria.

II. Excavación. Desde 1946, una serie de campañas han sido emprendidas por la "Dominican Ecole Biblique" bajo la dirección del padre R. de Vaux, ayudado por el padre A. M. Steve. Un panorama claro está disponible de ese modo. Tell el-Far'ah fue ocupado primero durante el período medio calcolítico (la mitad del cuarto milenio a. de J.C.) hasta ca. 600 a. de J.C. Cinco períodos de ocupación son distinguibles desde el nivel de la edad del bronce primitivo (ca. 3200-2100 a. de J.C.). Los restos de las edades del bronce medio y último están más o menos esparcidos ya que la ciudad fue severamente destruida en esos días. Un pequeño santuario de la edad del bronce intermedio (ca. 2100-1550 a. de J.C.) ha sido descubierto. La edad del hierro I (ca. 1200-900 a. de J.C.) y II (ca. 900-600 a. de J.C.) están representados por cuatro períodos de ocupación, a los que los excavadores describen como: nivel I, al fin de la edad del hierro II (ca. 723-600 a. de J.C.); nivel II, la primera parte de la edad del hierro II (ca. siglo VIII a 723 a. de J.C.); nivel intermedio (siglo IX); nivel III, la edad del hierro I (fin del siglo XI a principios del siglo IX a. de J.C.). La ocupación israelita de los días del Reino del Norte de Israel está representada por los niveles I al III. La destrucción del nivel III puede bien representar el tiempo del ataque de Omri (1 R. 16:17) en 885 a. de J.C. Después del abandono de Tirsa en favor de Samaria alguna deterioración de la ciudad podría esperarse y eso está reflejado en una pobre colonización del nivel intermedio que data del siglo IX a. de J.C. Durante el siglo VIII, Tirsa entró en una fase nueva. El nivel II (siglo VIII hasta el 723 a. de J.C.) reveló un número de casas bien hechas, un gran edificio administrativo, una puerta macisa en la muralla de la ciudad y a lo largo de aquélla, gran cantidad de casas más pequeñas y más pobres. Esto confirma el cuadro presentado por los profetas del siglo VIII (Am. 5:11, Is. 9:8-10). Esta fase de la vida de la ciudad terminó con la invasión asiria del 723-721 a. de J.C. El último período de la ciudad, nivel I, representa los días finales de su vida durante los años de dominio asirio que culminan con la destrucción de la ciudad a fines del siglo VII, posiblemente a manos de Nabucodonosor. Era una ciudad pobre en comparación con la representada por el nivel II.

La comparación de los hechos arqueológicos de Tirsa con los de Samaria ofrecen una interesante correlación a la secuencia de ocupación de los dos sitios que concuerda estrechamente con la evidencia del Antiguo Testamento.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "The site of Tirzah and the Topography of Western Manasseh", Journal of the Palestine Exploration Society, XI, 1930, págs. 241-251. G. E. Wright, "The Excavation at Tell El-Far'ah", BA, XII, 3, 1949, págs. 66-68. Articles in RB by R. de Vaux and A. M. Steve, from 1947 (Vol. LIV onwards, especially Vol. LXII, 1955, págs. 587-589.

TITO, EL ARCO DE Poco antes de la pascua del año 70 d. de J.C. los ejércitos romanos empezaron el sitio que provocó la caída y destrucción de Jerusalén. Al fin del verano, con los recursos alimenticios agotados, la ciudad capituló. Tito, el general romano, ordenó que la ciudad fuera arrasada, que el templo fuera quemado; el pueblo fue asesinado sin distinción. En Roma, al año siguiente, Tito celebró su triunfo, acompañado por setecientos judíos prisioneros y los despojos de guerra, los que, de acuerdo con Josefo, incluían la mesa de oro del pan de la proposición, el candelero de oro y una copia de la ley judía del templo.

BA Biblical Archaeologist RB Revue Biblique
El arco de Tito fue completado y dedicado en Roma después de la muerte del emperador (81 d. de J.C.). Representa el triunfo de Tito en relieve mostrando a los soldados romanos sin armas coronados con laureles y portando los muebles sagrados que incluían el candelero de siete brazos y la mesa del pan de la proposición. El arco aún se conserva cerca del coliseo de Roma.

TOMAS, EL EVANGELIO DE SANTO Véase TEXTOS GNOSTICOS DE NAG HAMMADI.

TORRECILLA Una torrecilla es una pequeñ a torre que se levanta por sobre una estructura mayor tal como una muralla o un palacio. En los tiempos antiguos las torrecillas servían como puestos de vigías y estaciones de señales.

TRANSPORTES El sistema de los ríos Nilo, Tigris, Eufrates y el Mediterráneo oriental eran vías fluviales que los antiguos usaron para el comercio, el tráfico y otros propósitos. Los barcos eran hechos por lo general de madera, la cual no se conserva normalmente sino en un clima seco y desértico. Los modelos de barcos, sin embargo, son frecuentemente descubiertos en las tumbas egipcias, y los antiguos artistas ilustran dichos barcos en las paredes de las tumbas de Egipto y en los bajos relieves de los palacios de Mesopotamia.

Un relieve de Nínive representa una barquilla de pescadores, un barco redondo hecho de pieles estiradas fuertemente sobre un marco de madera. La barquilla es manejada por cuatro remeros que estaban transportando una carga pesada. El guffa moderno, aún usado en el Tigris y el Eufrates, es muy parecida a la antigua barquilla de pescadores. Las piraguas y las pequeñas embarcaciones se usaban también en los tiempos antiguos.

CARRETA CUBIERTA excavada en Tepe Gawra. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
Para viajes largos, especialmente en el Nilo y en el Mediterráneo, se usaron barcos de vela. Antes del 3000 a. de J.C. Egipto había aprendido a usar los barcos de vela. Una jornada desde el delta del Nilo hasta *Biblos podía hacerse en cuatro días si los vientos eran favorables. La jornada de regreso debía hacerse con la ayuda de remeros y tomaba cerca de 10 días. Los barcos más antiguos en usar el Mediterráneo eran ca. 21 a 30 mts. de longitud. Durante el imperio medio de Egipto había algunos de hasta 61 mts. de largo por 21 mts. de ancho. En dichas naves podían transportarse hasta cien hombres.

Los *fenicios, los *micenios y los *minoicos (o cretenses) eran gente de mar. El Mediterráneo no sirvió para dividir a los pueblos, más bien para proveer un mejor acceso a las gentes y a las mercancías.

Los sumerios usaban carretas de cuatro ruedas desde el tercer milenio a. de J.C. Ejemplares encontrados en la tumba de la Dama Shubad en *Ur tenían ruedas de discos sólidos con llantas de cuero. En *Tepe Gawra, nivel VIII, tenemos mos la representación artística más antigua de los transportes sobre ruedas en forma de un carretón cubierto.

En los terrenos montañosos, los vehículos de ruedas eran poco prácticos. Los reyes y los nobles eran transportados en palanquiens bien construidos. La cubierta dorada del palanquín de la reina Hetepheres, madre de Khufu, constructor da la Gran *Pirámide, fue encontrada cerca de la pirámide y en la actualidad ha sido restaurada y está en exhibición en el Museo de El Cairo.

Carruajes o carrozas de dos ruedas se usaban como una parte importante del equipo en las campñas militares. Los carruajes egipcios y los antiguos asirios eran manejados por dos hombres, el conductor y el guerrero. Los heteos también usaban un escudero, sistema que fue adoptado por los asirios más tarde, así como por los sirios y probablemente por los hebreos. Los carruajes eran generalmente tirados por dos caballos. Un tercer caballo, que no estaba unido al carruaje, era llevado frecuentemente como repuesto.

La carrocería del carruaje mismo estaba hecha probablemente de madera liviana. Tenía un guardafangos alto, al cual se le conectaba una caja para las lanzas. El carruaje tirado por caballos tuvo una parte importante en la edificación de los imperios egipcio, heteo y más tarde el asirio. En la vida diaria sirvieron para realzar la pompa y comodidad de los reyes y sus oficiales.

TUT-ANK-AMEN Véase EGIPTO.

Diccionario Bíblico Arqueológico - U
UGARIT, RAS SHAMRA La antigua ciudad de Ugarit ocupó el promontorio ahora conocido como Ras Shamra ("cabeze de hinojo") situado al norte de Siria, ca. 93 kms. al este de un extremo de la isla de Chipre. Estaba en una playa conocida por los griegos como Leucos Limen ("Puerto Blanco"), el moderno Minet el-Beida. En la edad del bronce Ugarit fue un puerto importante a través del cual pasaba el cobre en ruta desde Chipre hasta Mesopotamia. Tenía contactos importantes con los heteos y los egipcios y servía como encrucijada entre la cultura del Mediterráneo y el mundo sumero-acadio. Con la llegada de la edad del hierro al Cercano Oriente se perdió la importancia del cobre y la influencia ugarítica se desvaneció.

El descubrimiento moderno de Ras Shamra data del año 1928 cuando un aldeano sirio que estaba arando, accidentalmente desenterró una baldosa que cubría un pasaje subterráneo. Charles Virolleaud, Director de Trabajos Arqueológicos en Siria y Líbano fue enviado a excavar el sitio comprobando que en realidad era una cámara mortuoria. Fueron encontradas en las tumbas piezas de cerámica chipromicénica; pero la excavación original no produjo ninguna otra cosa de valor.

En la primavera de 1929, una expedición arqueológica francesa dirigida por Claude F. A. Schaeffer, del Museo de Estrasburgo, y su asociado, Geroge Chenet, inició la excavación sistemática de Ras Shamra. Los trabajos se llevaron a cabo durante un período de varios meses al año, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En 1950 pudo reiniciarse el trabajo. Sólo una pequeña parte del promontorio ha sido excavada hasta la fecha y, sin embargo, ha resultado ser uno de los descubrimientos arqueológicos más grandes del siglo XX.

Las excavaciones han traído a luz las tumbas reales de Ugarit, dos templos enormes y numerosos artefactos que reflejan contactos entre Ugarit y Egipto, Mesopotamia, los heteos y las áreas cretense-micénicas. El descubrimiento más significativo fue el de una biblioteca que contenía inscripciones en una gran variedad de idiomas del Cercano Oriente incluyendo un idioma semítico desconocido anteriormente que usaba una escritura alfabética cuneiforme. A través de los trabajos de Charles Virolleaud, Edouard Dhorme de la Ecole Biblique y Hans Bauer de La Haya, el alfabeto cuneiforme fue descifrado y se inició el trabajo de traducir los textos. Un erudito americano, Cyrus H. Gordon, actualmente en la Universidad Brandeis, ha publicado una gramática ugarítica así como un glosario y una transliteración de los textos ugaríticos existentes.

A. Niveles de Ocupación. Las excavaciones en Ras Shamra indican que dicho lugar ha tenido una historia que se remonta a la edad neolítica-probablemente el milenio quinto o sexto a. de J.C. Schaeffer ha encontrado cinco niveles de ocupación que han sido numerados de arriba hacia abajo. El nivel cinco contiene pedernales e implementos de hueso de los primeros ocupantes del lugar, gente de la edad neolítica anterior a la cerámica. El cuarto, un nivel calcolítico, ha producido un buen número de magníficos ejemplares de cerámica pintada halafiana. Durante el curso de la ocupación del nivel tres (última mitad del tercer milenio a. de J.C.), la ciudad fue destruida por el fuego. La gente que ocupó posteriormente el sitio usó la así llamada loza Khirbet Kerak.

La mayor parte del trabajo de Schaeffer ha sido en dos estratos superiores numerados dos (2100-1600 a. de J.C.) y uno (1600-1200 a. de J.C.). Durante estos dos períodos, Ras Shamra conservó el nombre de Ugarit. Las grandes hazañas literarias y culturales de Ugarit ocurrieron durante el período representado por el nivel uno.

B. Las Grandes Epicas. De los varios centenares de textos ugaríticos que han sido estudiados, ninguno es de tanto interés como el de las tres grandes épicas descubiertas en la biblioteca de Ugarit y que datan del reinado del rey Niqmad II de quien se sabe que pagó tributo al rey heteo Supiluliumas (1375-1340 a. de J.C.). Las épicas pueden haber tenido una forma oral anteriormente; pero las copias datan del siglo XIV a. de J.C.

1. Aqhat. El héroe de la épica Aqhat fue el hijo del piadoso rey Daniel. Aqhat adquirió accidentalmente un arco que había sido hecho para la diosa Anat. La diosa estaba tan ansiosa de recuperar su arco, que al muchacho le ofreció riquezas o inmortalidad a cambio del arco. Aqhat, sin embargo, se negó a desprenderse del arco bajo ningunas condiciones. Impávida, Aqhat decidió hacer uso de la fuerza para recobrar su arco y contrató los servicios de un malviviente para asegurarse del éxito. El malviviente tomó el arco de manos de Aqhat; pero el arco fue arrojado al mar y se perdió, y Aqhat fue asesinado. El cuerpo de Aqhat fue devorado por un buitre. Daniel, el padre de Aqhat, y Pughat, su hermana, lo lloraron por un período de siete años. Durante ese tiempo Pughat tomó la determinación de vengar la muerte de su hermano. Aquí se interrumpe la historia. Si se tuviera el fin probablemente nos contaría del éxito de Pughat al poder matar al malviviente que había asesinado a su hermano.

2. Keret. En la épica Keret se lee de un rey próspero y temeroso de los dioses, quien estaba desconsolado porque no tenía heredero. Había perdido una sucesión de esposas y lloraba ante la idea de que su descendencia se extinguiría muy pronto. El bondadoso dios El se le apareció en sueños y le sugirió que movilizase sus fuerzas y marchara hacia la tierra de Udm y demandara la mano de Huriya, la hermosa hija del rey Pabil. Keret, después de hacer votos apropiados a Athirat, marchó rumbo a Udm y sitió la ciudad capital del rey Pabil. Aunque se le ofreció tributo, Keret insistió en que levantaría el sitio solamente con la condición de que se le concediera la mano de la rubia Huriya. De mala gana Pabil concedió su hija a Keret y en el tiempo apropiado Keret fue bendecido con hijos e hijas.

Keret, sin embargo, se olvidó del voto hecho a Athirat y la diosa le envió una enfermedad. El hijo y la hija menores, Elhu y Thitmanet, se preocuparon sumamente por la enfermedad de su padre; pero el primogénito Yassib solamente pensaba en su propio beneficio. Bondadosamente El intervino y restauró la salud de Keret. La épica se interrumpe aquí; pero la conclusión es obvia. El infiel Yassib sin duda sería destituido de sus derechos de primogenitura. Por otro lado, los fieles Elhu y Thitmanet serían premiados. Y sin duda, Elhu le sucedería a su padre en el trono.

3. 'Baal. La épica de Baal narra cómo el dios de la feritlidad, Baal (o Hadad), recibió una casa y el reconocimiento como señor supremo de la tierra. En la primera parte de la épica, Yam (el dios del mar) tenía una casa y Baal no. Ambos eran rivales y se trabaron en un furioso combate. Parecía como si la batalla fuera a terminar en una retirada hasta que Kathir-y-Khasis (dios de las artes y oficios) dio a Baal dos mazas mágicas con qué atacar a su rival. El resultado fue una victoria sin precedente para Baal. Sus amigos lo celebraron mientras que su hermana Ant cayó sobre sus enemigos a fin de exterminarlos.

Después de cierto titubeo, El ordenó que se buscaran materiales a fin de edificar una casa para Baal. Fueron traídos cedros del Líbano y otros materiales de lugares remotos. Kathir-y Khasis tardaron sólo siete días para construir la casa para Baal. Después que la casa se terminó, Baal viajó de ciudad en ciudad reclamándolas como parte de su reino. Inclusive envió mensajeros al mundo inferior para informar a Mot ("muerte") de su derecho al trono. Mot, sin embargo, desafió a Baal a que se encontraran en el mundo inferior, y Baal lo hizo de mala gana. Durante la ausencia de Baal, la tierra languideció y los dioses estuvieron de duelo. Anat, tan fiel como siempre, se ocupó de buscar los medios para traer a Baal al mundo del dominio de Mot, y finalmente tuvo éxito. La diosa del sol, quien va al mundo de las tinieblas, lo trajo de regreso en una de sus vueltas constantes. Acompañado de generosas lluvias Baal regresó a sus dominios.

C. Relevancia para los Estudios Biblicos.

1. Fondo Histórico. Desde el tiempo de la entrada de Israel a Canaán bajo Josué, hasta la caida de Jerusalén (587 a. de J.C.), la adoración de Baal y otros ritos religiosos cananeos fueron una tentación para Israel. Los profetas bíblicos no escatimaron oportunidad para denunciar el culto licencioso de Baal. Con el descubrimiento de las épicas de Ugarit podemos conocer la literatura de los antiguos cananeos y formarnos un concepto más claro de la cultura y actitudes del pueblo que habitaba en Canaán en la época de la conquista.

TEXTO UGARITICO CON LA LEYENDA DE AQHAT. Cortesía del Louvre.
UN DIOS DE UGARIT, llevando una corona alta similar a las coronas blancas del Alto Egipto. La figura está hecha de bronce y cubierto con oro y plata, y data de los siglos XV o XIV a. de J.C. Cortesía del Louvre.
2. Vocabulario. Siendo que el ugarítico es un lenguaje semítico, relacionado muy íntimamente con el hebreo bíblico, el uso de las palabras en los textos ugaríticos a menudo nos da un punto de vista más claro del uso bíblico. La pa labra bamoth aparece frecuentemente en el Antiguo Testamento en el sentido de "lugares altos". La palabra se usa en el ugarítico para indicar el lomo de un animal o la espalda de una persona (Cyrus H. Gordon, Ugaritic Textbook, Glossary, word 480). Este uso estaría muy apropiado en Deuteronomio 33:29 el cual diría: "Así que tus enemigos serán humillados, Y tú hollarás sobre sus alturas" (bamoth)." Las representaciones gráficas artísticas del antiguo Cercano Oriente muestran constantemente al conquistador con un pie sobre las espaldas de su víctima. La traducción "espaldas" tiene un mejor significado que "sus alturas" en Dt. 33:29.

Cuando del rey Uzías fue herido con lepra se le puso en una "casa separada" de acuerdo con la traducción de 2 R. 15:5 y 2 Cr. 26:21. La palabra aparece en los textos ugaríticos para describir el lugar al que Aleyan Baal descendió antes de dirigirse al mundo inferior o mundo de las tinieblas. Esto indica que Uzías pudo haber sido confinado en una cueva o bodega, o aun en el sótano del palacio.

3. Estudios Textuales. El lamento de David sobre Saúl y Jonatán después de la muerte de ellos sobre el monte Gilboa tiene las líneas:
Montes de Gilboa, Ni roció ni lluvia caiga sobre vosotros, ni seáis tierras de ofrendas (2 S. 1:21)
Los eruditos bíblicos han estado intrigados siempre con la expresión "tierras de ofrendas"; pero H. L. Ginsberg ha propuesto una interpretación que ha sido aceptada generalmente. En la épica de Aqhat se lee una maldición que es similar a aquella que David pronunciara:
Que falle Baal siete años
Aun ocho, el jinete de las nubes;
Ni rocío, ni lluvia, ni resurgir del abismo,
Ni la dulzura de la voz de Baal
La palabra hebrea para "campos" o "tierras" es similar a la palabra ugarítica para "resurgir", y la palabra "ofrenda" en hebreo es similar a la palabra ugarítica "abismo". Ginsberg, entonces, indica, basándose en este paralelo, que David oró:
Montes de Gilboa, ni rocío ni lluvia caiga sobre vosotros, ni resurja nada del abismo.

El "resurgir del abismo" eran las fuentes de las montañas, como se conoce de los textos ugaríticos. El rocío, la lluvia y los manantiales de las montañas eran las tres fuentes de riego en Siria y Palestina. David oró para que el monte de Gilboa quedara estéril como señal de duelo por Saúl y Jonatán.

El pueblo de Ugarit usó un barniz blanco llamado spsg. Esta palabra aparece en Proverbios 26:23, aunque los escribas antiguos no la reconocieron e hicieron dos palabras de ella. A la luz del uso ugarítico el pasaje debería decir: "Como el barniz blanco que cubre el tiesto Son los labios lisonjeros y el corazón malo."
4. Terminología Legal. Muchos de los sacrificios que se mencionan en los textos ugaríticos tienen nombres que son idénticos a los descritos en Levítico. En Ugarit se lee de la ofrenda quemada, la ofrenda completamente quemada, la ofrenda de transgresiones, las ofrendas de paz, las ofrendas de expiación, las ofrendas tributarias, las ofrendas de los primeros frutos y las ofrendas de la nueva luna. Los sacrificios ugaríticos, al igual que los de la Biblia, tenían que ser "sin mancha".

Las semejanzas, sin embargo, son en gran parte superficiales. Los sacrificios de Ugarit eran ofrecidos a Baal y a una multitud de otros dioses, mientras que los de los hebreos eran ofrecidos solamente a Jehová. Los sacrificios no empezaron con las leyes del Levítico, sino que se remontan a los principios: Caín, Abel (Gn. 4:3, 4), Noé, (Gn. 8:20) y la línea de Abraham (Gn. 15:9, 10) todos ofrecieron sacrificios prelevíticos.

Hay razones para creer que algunos elementos en la Ley de Moisés fueron dados como advertencia en contra de las prácticas cananeas. La épica ugarítica titulada: "El Nacimiento de los Dioses Hermosos y Llenos de Gracia" describe el ritual de hervir un cabrito en la leche de su madre como ofrenda para hacer llover durante épocas de sequía en Canaán. Este rito estaba específicamente prohibido en la ley de Israel (Ex. 23:1-24:26). Los líderes proféticos de Israel estaban interesados en que el pueblo resistiera la tentación de adoptar las prácticas cananeas.

5. Referencias Literarias. El lenguaje poético de la Biblia y el de Ugarit hacen uso de expresiones figurativas similares, haciendo también uso del mismo juego de metáforas. Baal, al igual que Jehová, cabalga sobre las nubes (véase Sal. 68:4, 33). El trueno es su voz (Sal. 29:3). Cuando el escritor de la historia del diluvio bíblico quería describir los torrentes de lluvia que cayeron sobre la tierra, usó una expresión poética (Gn. 7:11). En Ugarit se lee del dios Baal abriendo una ventana de su casa celestial, haciendo oír su voz y así trayendo una tormenta sobre el mundo (Baal II vi. 25-35).

ESTELA DE UGARIT representando a dos oficiales con ofrendas para el dios El. Cortesía del Museo Alepo, República Arabe de Siria.
La figura mitológica Lotan (el leviatán bíblico) aparece en los textos ugaríticos como un enemigo de Baal. La épica de Baal dice: "Cuando golpeares a Lotan, la resbalosa (serpiente) (y) acabes con la tortuosa serpiente, el tirano (de siete cabezas) …" (Baal I. i. 28-30). Las palabras se asemejan a Isaías 27:1: "En aquel día Jehová castigará con su espada dura, grande y fuerte al leviatán, serpiente veloz, y al leviatán serpiente tortuosa; y matará al dragón que está en el mar." El leviatán bíblico, como el Lotan ugarítico, tenía una variedad de cabezas: "Magullaste las cabezas del leviatán" (Sal. 74:14). Debe notarse, sin embargo, que el leviatán bíblico, a diferencia de su similar ugarítico, no era un dios. Leviatán era una rebelde criatura de Jehová. Representa las fuerzas del mal que caen bajo el juicio divino. El elevado monoteísmo ético de los israelitas no puede, de ninguna manera, encontrar semejanza en los ugaríticos aun cuando ambos pueblos tienen una lingüística y una herencia cultural comunes.

6. Cuestiones Históricas. Cuando el rey Ezequías estuvo enfermo de una llaga, el profeta Isaías dio órdenes para que en su llaga le fuera puesta una masa de higos (2 R. 20:7; Is. 38:21). Se lee en uno de los tratados de veterinaria en Ugarit que las masas de higos se usaban como cataplasma para los caballos. El uso medicinal de los higos era evidentemente conocido como en una gran área del Medio Oriente.

El profeta Ezequiel menciona a tres hombres temerosos de Dios que eran el epítome de la rectitud: Noé, Daniel y Job (Ez. 14:14-20). Noé y Job eran hombres del pasado remoto cuando Ezequiel pronunció esa profecía; pero el Daniel del libro canónico de Daniel era un joven contemporáneo del profeta Ezequiel. Desde hace mucho tiempo parecía extraño relacionar a Daniel con esas figuras famosas del pasado distante; pero los textos ugaríticos nos dan ahora razón para pensar que Ezequiel se refería a un Daniel más antiguo-el Daniel de Ugarit quien
… juzgó (la) causa de la viuda (y) el buscó (el caso del huérfano) (Aqhat I, i. 23-25).

El rey David compró la era de un hombre llamado "Araunah el jebuseo" (2 S. 24:18). Los textos ugaríticos contienen una palabra iwr que significa "señor". Esto forma parte de varios nombres personales que incluyen iwrn, el cual se convirtió en el hebreo Araunah. Así el nombre Araunah parece ser más bien un título que un nombre personal.

BIBLIOGRAFIA: G. R. Driver. Canaanite Myths and Legends, Edinburgh: T. and T. Clark, 1956. H. L. Ginsberg", Ugaritic Myths and Legends", Ancient Near East Texts, ed. J. B. Pritchard, Princeton, Princeton University Press, 1953. Cyrus H. Gordon, Ugaritic Literature, Rome, Pontifical Biblical Institute, 1949; Ugaritic Textbook, Rome, Pontifical Biblical Institute, 1965. John Gray, The Legacy of Canaan, Leiden, E. J. Brill, 1965. Edmond Jacob, Ras Shamra et L'Ancien Testament, Neuchatel, Editions Delachaux et Niestle, 1960. Marvin H. Pope, El in the Ugaritic Texts, Leiden, E. J. Brill, 1955. Claude F. A. Schaeffer, The Cuneiform Texts of Ras Chamra-Ugarit, The Schweich Lectures, 1936, London, The Britich Academy (Oxford), 1939.

UMMA Umma (tell Johka) estaba situada ca. 25 kms. de *Lagas, al noroeste, que era una ciudad que estaba constantemente en guerra civil. Lugalzaggisi de Umma, quien gobernó en el siglo XXIV a. de J.C., saqueó a Lagas y llegó a ser rey de Uruk y de Ur. En su inscripción triunfal descubierta en *Nippur, Lugalzaggisi se jacta de sus conquistas que alcanzaron hasta el Mediterráneo.

UR Aunque hay varias ciudades que han usado la raíz Ur, el sitio más importante está situado al sur de la Mesopotamia. El principal promontorio, llamado Tell el-Muqaiyar ("promontorio la cumbre") en árabe, se encuentra a unos 257 kms. de la actual cabecera del Golfo Pérsico y como a 354 kms. al sudeste de Baghdad. Se levanta a 16 kms. al oeste del presente curso del río Eufrates, aunque originalmente ocupaba un lugar prominente en la ribera oriental antes que el río cambiara su curso.

El sitio está compuesto de una serie de montículos cubiertos de arena, que ocupan un espacio ovalado de ca. 914 por 732 mts. Los ejes alargados del óvalo apuntan generalmente de norte a sur. La vista total está dominada por el *ziggurat o torre del templo con su área sagrada cercada alrededor. Esta montaña artificial, hecha de ladrillos y betún, cubría originalmente un área de 183 por 137 mts. y 64 mts. de altura. Es el mejor ejemplo conservado de un antiguo ziggurat de Mesopotamia.

LAS RUINAS DE UR mostrando a la izquierda, en el fondo, el ziggurat. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
ed. editor, edición
I. Trabajo Arqueológico. El sitio fue examinado cuidadosamente en los tiempos modernos primeramente por J. E. Taylor, quien era cónsul británico en Basra. El fue comisionado por el Museo Británico para investigar las ciudades arruinadas del sur de la Mesopotamia en 1854. Desde el principio se sintió atraído a este lugar por la imponente vista del montículo artificial: el ziggurat. Después de hacer una excavación hacia el centro de la mole de ladrillo para asegurarse que la montaña era realmente de ladrillo sólido, Taylor decidió excavar en las esquinas de la estructura. Esta operación fue exitosa ya que muy pronto descubrió algunos cilindros de arcilla cocida con inscripciones cuneiformes (véase Sellos). Estos cilindros fueron fabricados por los obreros de Nabonido, el último rey de Babilonia (556-539 a. de J.C.). Sobre ellos, Nabonido, conmemoró su reedificación del ziggurat al mismo tiempo que atribuyó la estructura original a reyes mucho más antiguos, Ur-Nammu y su hijo. La identificación del sitio fue plenamente establecida por Nabonido al llamarla "el ziggurat de E-gish-shirgal en Ur".

Aunque J. E. Taylor publicó sus hallazgos en el Journal of the Royal Asiatic Society (XV, 1855, pág. 260 y sigtes.), la ciudad de Ur continuó abandonada por más de 60 años. En 1918, R. Campbell Thompson, un capitán de la Inteligencia Británica, hizo sondeos preliminares en Ur durante una semana antes de dirigirse al lugar del antiguo Eridu. Al año siguiente, H. R. Hall inició un esfuerzo más serio: (1) Excavó parte de un gran edificio de adobe al que llamó "B" (más tarde sería llamado HT o templo de Hall). (2) Despejó, además, parte de la cara sudeste del ziggurat hasta el nivel del piso de Nabonido. (3) Descubrió una sección de la pared que rodeaba el área sagrada. (4) Sacó a luz muchas tumbas y paredes de viviendas. (5) Descubrió y empezó a despejar el sitio de Al-'Ubaid cerca de 6 kms. hacia el oeste.

Como resultado del trabajo de H. R. Hall, una expedición conjunta fue organizada por el Museo Británico y el Museo de la Universidad de Pensilvania bajo la dirección de Charles Leonard Woolley. Doce temporadas completas de trabajo fueron dedicadas al sitio entre 1922 y 1934. Aunque mucho de la antigua ciudad permanece aún sin tocar, fueron llevadas a cabo excavaciones sistemáticas en las áreas más estratégicas. El grueso del trabajo fue dedicado al área sagrada, los puertos, las murallas de la ciudad, los palacios, los cementerios y las áreas residenciales dispersas. Se hicieron sondeos profundos en el cementerio real y en otras áreas para examinar la estratigrafía. El trabajo en el ziggurat se llevó a cabo a través de muchos años ya que la expedición fue financiada por museos que deseaban algo más que información arquitectónica. Gran parte del tiempo en 9 de las 12 temporadas fue destinado a trabajar en el gran ziggurat. Lo detallado del trabajo de Woolley se indica claramente en los voluminosos informes oficiales tanto de las excavaciones como de los textos. Véase la Bibliografía al final de este artículo.

II. Historia del Sitio. La ocupación más antigua del área que llegó a ser la próspera ciudad de Ur data de los períodos protoliterarios, Warka y Ubaid. La alfarería hecha a mano del tipo encontrado en Al 'Ubaid del 4000 a. de J.C. fue encontrada en el nivel Ur-Ubaid, una capa de tierra limpia de ca. 2, 5 mts. de espesor. Woolley excavó cinco pozos buscando materiales similares; pero los encontró sólo en dos de estos hoyos. Una fase posterior de la cultura Ubaid cubría esta capa de tierra. La interpretación de Woolley de que esto era una ilustración del diluvio mencionado en Génesis llevó a muchos a buscar una evidencia similar. Sin embargo, las capas de tierra limpia que se encontraron en otros lugares de Mesopotamia no coinciden en las fechas unas con otras.

Fue desenterrada bastante evidencia relacionada con el período de la antigua dinastía de Ur. Las tumbas reales que datan de ca. 2500 a. de J.C., dan un amplio trasfondo de la poderosa dinastía de Ur, la cual representa la culminación y la última fase del período de la antigua dinastía de Mesopotamia.

Estas tumbas fueron destacadas en cuanto a su arquitectura, contenido y a la luz que arrojaron sobre algunas costumbres, aun cuando no había ninguna referencia a los reyes conocidos de esa dinastía (Mes-Anne-pada, A-Anne-pada, Meskiag-Nanna, Elulu y Balulu).

EL ZIGGURAT DE UR-NAMMU, en Ur. Una restauración. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
TABLERO DE JUEGO de Ur. Cortesía del Museo Británico.
Se conoce muy poco acerca de la segunda dinastía de Ur ya sea por las excavaciones en Ur o por otras fuentes. Sin embargo, después de la fuerte dinastía semítica de Agade (2350-2150 a. de J.C.) y el eclipse cultural que ocurrió cuando la tierra era controlada por los gutianos (2150-2070 a. de J.C.) condujo a un renacimiento sumerio. Los reyes fuertes de esta dinastía (Ur-Nammu, Shulgi, Amar-Sin, Shu-Sin, Ibbi-Sin) extendieron la influencia de Ur por toda la Mesopotamia y alcanzaron hasta el Líbano, en el territorio que más tarde se conocería como Siria. Se ha estimado en más de medio millón la población de Ur durante este período. El trabajo más grande de construcción fue la erección del ziggurat por Ur-Nammu y su hijo Shulgi.

La poderosa tercera dinastía de Ur llegó a su fin cuando los amorreos de Mari invadieron gran parte del centro y del norte de Mesopotamia y los elamitas se posesionaron del sur de Mesopotamia donde estaba situada Ur. La ciudad fue dominada más tarde por *Hamurabi (1728-1686 a. de J.C.) y fue destruida por su hijo, Samsuiluna, cuando ella se rebeló contra el poder amorreo. Toda la tierra fue devastada más tarde por los bárbaros casitas, lo cual hizo que Ur entrara en un eclipse que duró varios siglos.

Aunque hubo algunos trabajos de reconstrucción de la ciudad por Kurigalzu de Babilonia, y más tarde por Marduk-Nadin-akhe, Ur fue restaurada a su esplendor por Nabucodonosor II y Nabonido. El ziggurat, que fue diseñado de nuevo, se convirtió en la corona de las obras de Nabonido. Fueron hechas otras mejores por los persas bajo Ciro.

Las últimas tablillas de Ur que vienen de mediados del siglo V a. de J.C., fueron encontradas in situ entre los restos de algunas casas persas. Ciro fue el nombre del único rey persa que se encontró estampado en uno de los ladrillos. Parece ser que la ciudad alcanzó una etapa cuando fue económica y políticamente de poca importancia. Muchos escritores han ligado esto con el cambio del curso del río Eufrates. Aunque no se puede establecer una fecha precisa para el cambio de curso del río, tal cambio debió haber producido desastres económicos para una ciudad que había gozado del tráfico comercial de las regiones de la parte alta del río así como del Golfo Pérsico. De la misma manera, el cambio de curso del río debió destruir los sistemas de canales cuidadosamente excavados para la irrigación de los sembradíos. Unido a esto se debe reconocer el cambio de la situación religiosa, ya que los reyes persas adoptaron el monoteísmo zoroastriano, rechazando, por lo tanto, las imágenes y los templos idólatras. Cualquiera que haya sido la razón, el fin vino lenta y completamente.

III. Diseño de la Ciudad. Las murallas de la ciudad de Ur eran de forma ovalada, encerrando varios montículos que promediaban ca. 29 mts. de altura. El punto más alto de la ciudad era la cima del ziggurat que se levantaba de la planicie a lo largo del Eufrates a una altura de más de 21 mts. Dentro de las paredes exteriores había dos puertos, uno hacia el norte del centro de la ciudad y otro casi al poniente. Ciertas aberturas en la muralla permitían la entrada de pequeñas embarcaciones hacia el centro mismo de la ciudad.

El área sagrada ocupaba una posición central dentro de las murallas de la ciudad y cubría el tercio central de la mitad norte del lugar. Este fue continuamente expandido, diseñado de nuevo y reconstruido con el resurgimiento y la decadencia de la ciudad de Ur. Una muralla separaba el terreno sagrado, que encerraba los altares religiosos de los cementerios. El punto mayor de orientación estaba dirigido hacia el norte, donde estaba situada la entrada principal. Dentro de un largo camino flanqueado por una gran torre se encontraba un atrio de frente rectangular rodeado por cuartos. Al atravesar el atrio del frente había escaleras que llevaban hacia el atrio interior, también de forma rectangular, con cuartos a los cuatro lados. Era dentro de este atrio interior donde se encontraba el ziggurat. El gran templo de Ningal estaba situado inmediatamente al sudeste del ziggurat mientras que el templo de Enun-makh se encontraba escondido más allá en un complejo de escaleras y cámaras. Este último fue reconstruido por Nabucodonosor en un estilo abierto con un patio al frente. En la esquina este de la plataforma del ziggurat, estaba situado el Dublalmakh, un santuario de dos cuartos.

DAGA DE ORO Y SU FUNDA, de Ur. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
La ubicación del ziggurat se mantuvo a través de las diferentes etapas de construcción de la ciudad. Sin embargo, el diseño fue cambiado en cuanto a la forma y el tamaño de las etapas superiores. Más abajo de la notable estructura de Ur-Nammu estaba un ziggurat del período de la primera dinastía así como también los restos de una estructura más antigua de carácter similar. Ningún intento fue hecho por Woolley de investigar sistemáticamente estas estructuras más antiguas aunque se recuperó el plan general. Se encontraban encerradas en una terraza amurallada con cámaras y pequeños edificios en sus alrededores.

El plan que usó Ur-Nammu requiere una descripción más detallada. La colina artificial estaba formada de ladrillo sólido: un centro interior de ladrillos de adobe con una superficie exterior de ladrillos cocidos de aproximadamente 2, 4 mts. de espesor. Los ladrillos tenían 35 cms. de ancho, 40 cms. de largo, 17 cms. de espesor y un peso promedio de 8 kg. cada uno. No se hizo ningún intento por unir los ladrillos exteriores con el centro de adobe. El ziggurat de Ur-Nammu fue edificado en tres etapas o niveles con escaleras que conectaban en el lado noreste. Tres escaleras de cien escalones cada una se elevaban hasta el primer nivel. Una escalera subía desde una entrada monumental hasta el altar en el tercer piso.

Nabonido encontró de pie sólo la plataforma baja del ziggurat de Ur-Nammu y sobre ella edificó. Al levantar un metro el primer nivel, tuvo que levantar la escalera de tres partes de la misma manera. De acuerdo con Herodoto, Nabonido colocó seis plataformas en la base, haciendo un total de siete niveles en lugar de los tres de Ur-Nammu. Algunos ladrillos rojos especiales y otros cubiertos con un barniz azul parecen distinguir aún más el trabajo de Nabonido. Woolley vio algún significado astrológico en los colores usados y sugirió que el altar era de un barniz azul brillante, la plataforma más alta en rojo y la plataforma más baja en negro (arcilla gris oscura pintada de negro) y la fachada del patio interior blanqueada.

YELMO DE ORO DE MES-KALAM-DUG. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
El planeamiento de la casa y de la calle también se muestra claramente en las excavaciones. Al noroeste del área sagrada fue encontrado un grupo grande de casas que data de los siglos XX y XXI a. de J.C.Otra extensa área residencial al noreste del puerto occidental data del mismo período y tiene algunas casas que se extienden hasta el antiguo período babilónico (siglos XIX a XVI a. de J.C.). Otras dos áreas de casas que se encuentran al sudoeste del área sagrada ilustran el estilo residencial posterior hasta el período neobabilónico bajo Nabucodonosor y Nabonido.

cms. centímetros kg. kilogramo(s)
Las calles de Ur eran sin pavimentar, sin drenaje, estrechas y tortuosas, y las paredes blancas de las casas frente a la calle. Las casas eran de ladrillo -en la parte inferior ladrillos quemados y en la parte superior ladrillos de adobe sin quemar. Posteriormente se revocaban y luego se blanqueaban. Muchas de las casas tenían originalmente dos pisos, aunque es evidente que las casas de los pobres eran de un solo piso. La forma típica de las casas consistía en un pasillo de entrada que conducía a un patio pavimentado rodeado de cuartos. Una escalera en una de las esquinas del patio conducía hacia un balcón sostenido por pilares de madera. Los techos de las casas eran planos y no había ventanas en el piso de abajo. En muchos casos había un mausoleo familiar debajo de la casa.

CABRA COMIENDO HOJAS. Una figura de Ur, de aproximadamente 2500 a. de J.C. Esta figura ha sido comparada con el “carnero trabado en un zarzal” (Gn. 22:13); pero data de por lo menos 500 años antes del tiempo de Abraham. Cortesía del Museo de la Universidad, Filadelfia.
IV. Descubrimientos Importantes. Los artefactos importantes vienen de las tumbas reales del período de la primera dinastía de Ur (ca. 2500 a. de J.C.) aunque algunos aparecieron en los palacios, templos y edificios públicos. La siguiente lista nos da una indicación de los varios objetos encontrados:
1. Joyas personales de fina filigrana de oro.

2. Un adorno para la cabeza hecho de una banda de oro de ca. ocho mts.

3. Un vaso de oro para agua y una taza de libación.

4. Una réplica y su original de un yelmo de oro de Mes-Kalam-dug hecho como una peluca con bucles, forjado en relieve y cabellos sueltos delicadamente grabados.

5. Arpas y liras de oro y de plata, delicadamente decoradas con cabezas de animales.

6. Estatuillas de oro, plata, concha y lazulita que servían para sostener una mesa de ofrendas.

7. Un mosaico de dos caras ilustrando la guerra y la paz, y que muestra vívidamente los vestidos civiles y militares (en un lado se ilustra al rey con su ejército, carruajes y cautivos, mientras que el otro lado muestra al rey y la familia real con sus músicos y sirvientes en una fiesta).

8. Numerosos sellos cilíndricos de varios períodos.

9. Tabletas de arcilla que contienen raíces cúbicas matemáticas.

10. Listas de palabras en tablillas de arcilla escritas en cuneiforme sumerio.

11. Recibos del templo por diezmos e impuestos.

12. Archivos mercantiles mostrando lo vasto del comercio en Ur.

13. Una estela de piedra caliza de Ur-Nammu (ca. 2050 a. de J.C.) en la cual se representan sus proezas de guerra, sus sacrificios a los dioses y sus preparativos para la edificación del gran ziggurat.

Muchos otros descubrimientos se refieren directamente a las prácticas funerarias de los primeros sumerios. Hubo mucha evidencia de sirvientes y criados que fueron enterrados vivos junto con los gobernadores. En una tumba, por lo menos, 68 mujeres de la corte y otros 6 sirvientes se unieron a su señor en la muerte. El reposo tranquilo de los sirvientes sugiere o que fueron drogados antes de meterlos en la tumba o que voluntariamente tomaron pociones para dormir. Soldados con sus lanzas, músicos con arpas costosas y sirvientes con el carruaje real de bueyes pagaron ese precio supremo.

En realidad, la mayoría de las sepulturas eran de gente común enterrada en hoyos rectangulares. Sin embargo, estas fosas han recibido muy poca atención ya que se han encontrado muy pocos objetos de valor. Baste decir que estos cuerpos fueron puestos en sarcófagos de arcilla o fueron envueltos con esteras de juncos. El cuerpo era puesto siempre de costado en actitud de dormir y frecuentemente se colocaba un cuenco en la boca.

V. Relación con los Patriarcas. La ubicación de Ur ha sido siempre importante para el erudito bíblico ya que varios pasajes indican que Ur era el lugar de origen de Abraham (véase Gn 11:26, 31; 15:7; Neh. 9:7). Sin embargo, otros pasajes también indican que la familia de Abraham era de origen mesopotámico. Debe notarse que todos los contactos patriarcales, después de la llegada de Abraham a Canaán, son en el área del norte.

La terminología de los pasajes anteriores usada en el hebreo, Ur Kasim es traducida por lo general "Ur de los Caldeos". Esto debe ser un anacronismo si se piensa en un lugar del sur de Mesopotamia, ya que los caldeos no llegaron a esta área sino hasta finales del segundo milenio a. de J.C. o más tarde. Sin embargo, tales anacronismos eran comunes entre los antiguos. Un problema más grande surge de la traducción de esta frase en la Septuaginta. La Septuaginta no hace mención de la ciudad de Ur, sino solamente sugiere que Abraham vino "del país de los caldeos".

El lugar del hogar original de Abraham ha sido motivo de mucha discusión. Eusebio cita a Eupolemus (150 a. de J.C.), quien dice que Abraham vino de “Kamarina de Babilonia llamada por algunos la ciudad Urie”. Esteban siguió la Septuaginta al referirse a la tierra como la de los caldeos (Hch. 7:4). Sin embargo, los musulmanes han creído tradicionalmente que la Ur de Abraham era Urfa, una ciudad a 32 kms. al noroeste de Harán, llamada Edessa por los griegos. La identificación de Ur con Urfa está basada en la semejanza del nombre en la tradición clásica y árabe y en la interpretación de “al otro lado del río”, de Josué 24:2 como una referencia a Siria. La teoría de ubicar a Ur de los Caldeos en el sur empezó durante la última parte del siglo XIX, cuando se encontraron muchas referencias a Ur en las inscripciones recientemente descifradas. Un énfasis posterior se dio a la teoría por el extenso trabajo de Woolley en Ur. Sin embargo, el argumento ha sido presentado nuevamente por C. H. Gordon y otros. En lugar de Urfa, Gordon señala a Ura, una ciudad al norte o al oeste de Harán que estaba bajo el control de los heteos. Fue descrita en los documentos acadios de Ugarit como el lugar de origen de los mercaderes que comerciaban con Ugarit. Gordon menciona a Abraham como el príncipe comerciante o Tankarum de le región de los hetos. Sus tres argumentos principales son: (1) Hay una fuerte tradición que conecta Ur de los Caldeos con el norte de Mesopotamia. (2) La descripción de los patriarcas como mercaderes de la ciudad encaja muy bien con los hechos conocidos. (3) El término “caldeos” puede bien ser aplicado a la Mesopotamia del norte (véase C. H. Gordon, JNES, XVII, págs. 28–31 con la respuesta de H. W. F. Saggs, “Ur de los Caldeos, A Problem of Identification”, Iraq, XXII, págs. 200– 209, Spring-Autum 1960).

VI. Fondo Religioso. Cualquier conexión de la Ur Sumeria con Abraham le da gran importancia al fondo religioso de la ciudad. Que Ur fue una ciudad religiosa es evidente al examinar el conjunto de edificios del área sagrada. Estos significativos altares hicieron de Ur un lugar de peregrinación y un sitio deseable para ser enterrado. A través de toda a historia de Babilonia hasta el siglo VI a. de J.C. el área sagrada conectada con el gran ziggurat fue el área más importante del templo de Mesopotamia.

El dios principal de Ur era el dios luna Nanna (conocido como “Sin” entre los semitas). El era el señor y rey de la ciudad, quien gobernaba en la guerra y en la paz. Cuando Ur dominaba la tierra de Mesopotamia, Nanna era reconocido como el rey de los dioses. El gobernante humano era su protegido o mayordomo. Cuando Ur estaba en su apogeo, el consentimiento de Enlil se consideraba necesario para que el rey humano pudiera representar al diosrey. Aunque había otros templos y altares dedicados a otros dioses esparcidos en el territorio de Ur, la ciudad estaba verdaderamente dedicada a Nanna, el dios patrono. El único miembro del panteón que compartía su esplendor fue Ningal, su esposa. El templo de ella era uno del los edificios más importantes de la ciudad, el cual se encontraba al amparo del ziggurat.

JNES Journal of Near Eastern Studies
Además de los templos, había otros lugares de adoración. Durante los años 1930–31 fueron descubiertas cuatro capillas públicas del período larsa. Estos altares, que estaban al lado del camino, fueron usados como lugares de oración y meditación. También se encontraron capillas especiales en las casas que tenían pequeños altares y fogones. Asociado directamente con la capilla estaba el dios familiar, probablemente muy diferente de aquellos que se adoraban en los grandes santuarios. La costumbre de enterrar a los familiares debajo del piso de la casa puede recalcar la conexión tan estrecha que existía dentro del círculo familiar en la adoración. Como cosa extraña, no se encontró ninguna estatua de dioses familiares en ninguno de los cuartos designados como capillas familiares por los excavadores. De igual manera, las tumbas reales no produjeron imágenes, aunque se encontraron algunas figurillas de terracota en los niveles más antiguos representando figuras femeninas de hombros anchos con ojos rasgados.

BIBLIOGRAFIA: 1. Informes Oficiales de la Expedición Conjunta. C. L. Woolley and H. R. Hall, Ur Excavations I: Al’ Ubaid, 1927. C. L. Woolley, Ur Excavations II: The Royal Cemeteries, 1934. L. Legrain, Ur Excavations III: Archaic Seal-impressions, 1936. C. L. Woolley, Ur Excavations IV: The Early Periods, 1955; Ur Excavations V: The Ziggurat and Its Surroundings, Ur Excavations VI: The Ur III Period; Ur Excavations VII: The Larsa Period; Ur Excavations VIII: The Kassite Period; Ur Excavations IX: The Neo-Babylonian and Persian Period, 1960. L. Legrain, Ur Excavations X: Seal Cylinders, 1951. C. J. Gadd and L. Legrain, Ur Excavations Texts: Royal Inscriptions, 1928. Eric Burrows, Ur Excavations Texts: Archaic Texts, 1935. L. Legrain, Ur Excavations Texts: Business Documents of the Third Dynasty, 1937. Ur Excavations Texts: Business Documents of the Neo-Babylonian Period, 1949. H. Figulla, Ur Excavations Texts: Letter and Documents of the Old Babylonian Period, 1953. C. J. Gadd and S. N. Kramer, Ur Excavations Texts: Sumerian Literary Texts..

2. Libros y Artículos. C. J. Gadd, History and Monuments of Ur, Chatto and Windus, London, 1929. H. R. Hall, A Season's Work at Ur, Methuen and Co., London, 1930. T. Jacobsen, "Ur", The Interpreter's Dictionary of the Bible, Abingdon, New York, 1962. Guillame Janneau, Une Dynastie Chaldeenne; les Rois D'Ur, P. Geuthner, Paris, 1911. M. E. L. Mallowan and D. J. Wiseman, "Ur in Retrospect" Iraq, XXII, 1-236, Spring-Autumn 1960 (28 important articles). E. Porada, "Ur Excavations", AJA, LVIII, 339-342, Oct. 1954. C. L. Woolley, Abraham, Scribners, New York, 1936: Antiquaries Journal, vol. III hasta XIV. Oct. 1923 - Oct. 1934 (preliminary reports of each season); Antiquities at Ur, University Press, London, 1929; The Excavation at Ur and the Hebrew Records Allen and Unwin, London, 1929; Excavations at Ur, A Record of Twelve Years' Work, L. E. Benn, London, 1954; Ur of the Chaldees, Ernest Benn, London, 1929.

TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font
free counters Disculpen las Molestias

TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario