Archivo del blog

lunes, 11 de octubre de 2010

ROSETA, PIEDRA - SINAGOGA - DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO





Diccionario


Bíblico


Arqueológico








ROSETA, PIEDRA. La piedra Roseta es una *estela de ca. 91 cms. de alto por 71 cms, de ancho, que contiene inscripciones en griego y en dos formas del antiguo egipcio demótico, la escritura común de Egipto y la jeroglífica. La piedra toma su nombre de la villa egipcia de Roseta cerca de la cual fue descubierta en 1798 por un oficial de la expedición de Napoleón en Egipto. El texto griego en la base de la piedra podía leerse y los eruditos intentaron usarlo como una clave para descifrar las otras dos escrituras egipcias. Silvestre de Sacy, de Francia y J. D. Ackerblad, de Suecia identificaron nombers personales griegos en el texto demótico-Tolomeo, Berenice y Arsinoe. Un erudito inglés, Thomas Young, identificó el nombre de Tolomeo en la sección jeroglifica donde grupos de signos en marcos ovalados, llamados cartuchos, se creyó que eran los nombres de los reyes. Un joven erudito francés, Jean Francois Champollion (1790-1832), pudo descifrar la escritura jeroglefica elaborando una gramática egipcia y un diccionario y traducir numerosos textos egipcios.

La piedra Roseta consistía de un decreto emitido por los sacerdotes de Menfis en honor de Tolomeo V, Epífanes (ca. 203-181 a. de J.C.). Su significado, sin embargo, no está tanto en su contenido como en su valor en abrir el secreto de la escritura jerogifica al mundo de la erudición. La piedra Roseta está ahora en el Museo Británico, porque llegó a estar en posesión de los británicos después de la caída de Alejandría y de la derrota del ejército napoleónico. Para el desciframiento de los caracteres cuneiformes, véase BISITUN.

Diccionario Bíblico Arqueológico - S



SADUCEOS. Véase SECTAS JUDIAS.

SAFED. Safed, tradicionalmente identificado como la "ciudad asentada sobre un monte" (Mt. 5:14), está ubicada bien alto entre las montañas del norte de Israel. Aunque no se menciona en la Escritura, el Talmud dice que era una de las cadenas de lugares altos en los cuales los faros de luz eran encendidos como señales de la llegada del nuevo año. Durante los siglos XVI y XVII, Safed ganó renombre como una de las cuatro ciudades santas de Palestina y como el centro del misticismo cabalista. Los judíos, que sufrieron persecución en Europa, esperaban la rápida aparición de su Mesías y sus líderes espirituales encontraron en Safed un centro desde el cual enseñar y escribir. En la última parte del siglo XVI y a principios del XVII, había dieciocho escuelas talmúdicas allí. El historiador Cecil Roth denomina esto como "el movimiento de más vitalidad dentro del judaísmo que había surgido de Palestina desde los días del segundo templo". La primera imprenta de toda el Asia fue instalada en el siglo XVI en Safed. El primer libro impreso en hebreo en Palestina fue publicado en 1578. Safed es la ciudad más al norte de Israel moderno. Sus antiguas sinagogas muestran aún un interés por las tradiciones del pasado, pero su colonia de artistas modernos mezclan lo contemporáneo con lo antiguo.

SALMANASAR, OBELISCO NEGRO DE. Véase OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR III.

SALMANASAR III. Véase ASUR, ASIRIA.

cms. centímetros

SAMARIA. Alrededor del 880 a. de J.C., Omri de Israel trasladó su capital desde Tirsa a una colina de 91 mts. de alto, a 11 kms. al noreste de Siquem. La colina está emplazada en una amplia cuenca formada por un valle que corre desde *Siquem hasta la costa y domina las rutas principales del comercio a través del Esdraelón. La colina era fácilmente defendible, estando rodeada por valles en todos sus lados. Desde la cima se tiene una vista clara del Mediterráneo.

RESTOS DE LA PUERTA DE LA CIUDAD de Samaria (véase 2 R. 7:1, 16-20). Cortesía de Matson Photo Service.

El trabajo de Omri (1 R. 16:21) fue continuado por su hijo Acab, a quien se conoce por el palacio de marfil que construyó en Samaria (1 R. 22:39). La referencia puede ser a la riqueza de marfil incrustado que fue usada en los muebles del palacio, muchos de los cuales han sido descubiertos en años recientes. Bajo Acab, el baalismo llegó a ser un elemento prominente en la vida de Samaria y en la capital fueron erigidos objetos idólatras de culto (véase 2 R. 3:2).

La ciudad fue sitiada sin éxito por Ben-adad de Damasco (1 R. 20; 2 R. 6). Con el crecimiento del poder *asirio Manahem pensó que era prudente pagar tributo (2 R. 25:17-20), pero Peka adoptó una política antiasiria, confiando en que Egipto le brindaría ayuda en el caso de una emergencia. Salmanasar V sitió a Samaria con sus ejércitos asirios (725-722 a. de J.C.) y la ciudad finalmente fue tomada por *Sargón II (2 R. 17:6). Su población fue transportada a otras áreas sujetas a Asiria y nuevos colonizadores se radicaron en Samaria y sus alrededores. Fueron estos colonizadores (2 R. 17:24), quienes, aumentando de tiempo en tiempo (véase Esd. 4:2, 9, 10), formaron el pueblo que más tarde fue conocido como samaritanos. El área fue también colonizada por los griegos después de la conquista de Alejandro (331 a. de J.C.). Juan Hircano sitió a Samaria (111-107 a. de J.C.) y la incorporó al imperio asmoneo. La ciudad fue reconstruida por Pompeyo y Gabinio y más tarde embellecida por Herodes quien la nombró Sebaste Augusta en honor del emperador. La villa aún ostenta el nombre de Sebastiyeh.

Las excavaciones se iniciaron en Sebastiyeh en 1908 bajo los auspicios de la Universidad de Harvard. El primer director fue D. G. Lyon, seguido en 1909 y 1910 por G. A. Reisner. El trabajo fue reiniciado en 1931 por J. W. Crowfoot en representación de la Universidad de Harvard, el Fondo de Exploración de Palestina, la Universidad Hebrea y la Escuela Británica de Arqueología de Jerusalén. Las excavaciones se llevaron a cabo durante los veranos de 1931, 1932 y 1933 y parte de la temporada de 1935.

La historia de la Samaria israelita empezó con la compra del sitio por Omri, aunque hay evidenicia de alguna ocupación durante la primera edad del bronce (3000-2000 a. de J.C.). Siete niveles israelitas de ocupación han sido trazados, seguidos por los niveles helénicos y romanos. Los dos niveles más bajos (designados I y II son del tiempo de Omri y Acab. Estos incluyen las murallas de la ciudad-las murallas internas de 1.5 mts. de espesor y las externas de 6 mts. de espesor. La entrada principal tenía un patio de entrada con columnas. El palacio también tenía un amplio patio y un estanque de 10 mts. por 5 mts. (Véase 1 R. 22:38). El palacio tenía adiciones del tiempo de Jeroboam II.

En un cuarto de almacenaje, cerca del palacio, fueron descubiertas ca. 200 placas y pedazos de marfil. Algunos tienen letras hebreas marcadas atrás. Muchos estaban aparentemente adheridos a los muebles, pero la mayor parte parecen haber sido fijadas al revestimiento del cuarto. Son artesanías fenicias con muchos motivos egipcios. Pudieron haber dado lugar al nombre de la "casa de marfil" la cual se dice que Acab edificó (1 R. 22:39).

Cerca del extremo occidental de la ciudadela israelita, los excavadores encontraron alrededor de setenta piezas de cerámicas rotas grabadas con registros oficiales en la antigua escritura hebrea. Se mencionan veintidós villas en el territorio de Manasés, junto con varios de los oficiales de recaudación de impuestos. Probablemente datan del reinado de Jeroboam II.

El tercer nivel marca el período de Jehú y algunos de los anteriores edificios fueron adaptados para la nueva dinastía. Después de un intervalo, los niveles cuartro hasta el seis cubren el período de Jeroboam y el siglo VIII a. de J.C. El nivel de destrucción (VII) marca la caída de la ciudad a manos de los asirios.

Los restos helénicos incluyen una torre redonda, que antiguamente se pensaba databa del tiempo de Jeroboam II. Ben Dor, de la Universidad Hebrea, descubrió cerámica helénica en la construcción la cual databa de no antes del 325 a. de J.C. El mismo nivel ha producido restos de una fortaleza, muralla de la ciudad, asas de jarrones estampados y cerámica helénica. Durante los tiempos helénicos la ciudad de Samaria fue griega en cultura en tanto que los samaritanos semíticos hallaron su centro cultural y religioso en Siquem. Al unirse los fragmentos de jarrones sugirieron un tipo de jarrón para vino que era usado en la isla de Rodas. Mucha de la cerámica era de tipo ateniense. Es obvio que Samaria tenía comercio con el mundo helénico y que tenía poco contracto cultural con los judíos o con los samaritanos de ese período.

Juan Hircano destruyó la ciudad helénica y vendió sus habitantes a la esclavitud. Por espacio de medio siglo, Samaria estuvo deshabitada. Entonces (63 a. de J.C.) Pompeyo, con su ejército romano, invadió Judea y restauró Samaria y otros distritos no judíos a sus antiguos propietarios. En el 57 a. de J.C., Gabinio, el gobernador provincial de Siria, reconstruyó Samaria en pequeña escala. En el 30 a. de J.C. Octavio, quien más tarde llegó a ser Augusto César, entregó Samaria a Herodes, quien hizo radicar en la ciudad a mercenarios dados de baja y le dio el nombre de Sebaste, el equivalente griego de Augusto, en honor de su amigo y patrón. Los mercenarios de Herodes incluían galos, tracianos y germanos y la ciudad se llenó de una atmósfera completamente cosmopolita. Sobre los restos de antiguos palacios israelitas, se levantó un templo romano en honor de Augusto. La ciudad se jactaba de una basílica, un foro, un estadio y un acueducto, todo lo cual es representativo de la influencia romana. La Samaria romana se jactaba de una avenida de 822 mts. con columnas y varios comercios adyacentes.

BIBLIOGRAFIA: G. A. Reisner, C. S. Fisher, y D. G. Lyon, Harvard Excavations at Samaria, 1908-10. Harvard University Press, Cambridge, 1924. John W. and Grace M. Crowfoot, Early Ivories from Samaria, Palestine Excavation Fund, London, 1938. John W. Crowfoot, Kathleen Kenyon, and E. J. Sukenik, The Buildings at Samaria, Palestine Exploration Fund, London, 1942. J. W. Crowfoot, G. M. Crowfoot, and Kathleen M. Kenyon, The Objects from Samaria, Palestine Exploration Fund, London, 1957. René Dussaud, "Samarie au temps d'Achab", Syria, VI, 1925-26, págs. 314-338. J. W. Jack, Samaria in Ahab's Time: Harvard Excavations and their Results, T. and T. Clark, Edinburgh, 1929. André Parrot, Samaria, the Capital of the Kingdom of Israel, S.C.M. Press, London, 1958.

SAMARITANA OSTRACA. En 1910, durante la excavación de Samaria, G. A. Reisner descubrió un grupo uniforme de sesenta y cinco documentos escritos en pedazos de cerámica rota (véase OSTRACA) en antigua escritura hebrea. Estos se encontraban en el piso de un cuarto que perteneció a la primra fase del segundo período de la construcción del palacio de Samaria. Habían sido escritos con una pluma de caña en tinta de carbón negro en una escritura clara y fluida y parecía ser el trabajo de escribas hábiles. Las palabras estaban divididas con puntos o líneas como en la *piedra moabita y en las inscripciones de *Siloé.

Aunque estos documentos contienen sólo escasa información, son de considerable significado por la escritura, ortografía, nombres personales, topografía, religión y administración del período. Una ostraca típica (No. 18) dará un cuadro general de sus contenidos. Dice: "En el año diez. De Hazeroth a Gaddiyau; un jarrón de aceite fino."

Un sinnúmero de problemas aguarda una solución final. Los excavadores originales atribuyeron el nivel donde se encontraron a los días de Acab en el siglo IX a. de J.C., pero una consideración más detenida de la evidencia daría una fecha en el siglo VIII. La fecha exacta depende, en gran medida, de la interpretación de los símbolos empleados para expresar el número de los años. En particular, el signo se ha leído como 10 y el signo como 5 así que la combinación denota 15. Una combinación de signos en la ostraca No. 63 se ha leído como "17 años" donde la fórmula de la fecha es entonces "en el año 17". Sobre esta base, sólo aquellos reyes de los siglos IX u VIII que reinaron diecisiete años podrían cumplir los requisitos, es decir Jehú (ca. 842-815 a. de J.C.), Joacaz (ca. 815-801 a. de J.C.) y Jeroboam (ca. 786-745 a. de J.C.).

Más recientemente, Y Yadin ha sugerido que los símbolos debieran leerse diferentemente y ha deducido que el año de reinado más alto es 9. El dice que la cerámica usada en los documentos puede ser asignada a los períodos IV o V en Samaria (K. M. Kenyon, Sebaste, III, pág. 470), mientras que la escritura asemeja a la de la inscripción de Siloé más que a la de la piedra Mesa. De nuevo, él afirma que la derrota de Manahem por Tiglat-pileser en 738 a. de J.C. (2 R. 15:14-20) y la obligación impuesta sobre él de pagar fuerte tributo proveería una explicación histórica de la necesidad de colectar impuestos de manera excesiva. En ese caso, una fecha entre 745 y 735 a. de J.C., parece posible, un punto de vista que ha recibido ahora el apoyo de W. F. Albright (BASOR, 168 pág. 43).

La naturaleza de los documentos no está enteramente clara. Se ha creído hasta hoy, que la fórmula "a X de Y" indica que las mercancías fueron entregadas de un cierto lugar a una cierta persona encargada del área. Donde se menciona más de un nombre, puede referirse al hecho de que el vino, el aceite, etc., de un lugar en particular estaban designados para varias personas. Parece que los documentos fueron escritos en el lugar de entrega; sin embargo, ya que los números 48 y 49 son parte del mismo utensilio, aunque difieren tanto en el nombres del lugar como en los nombres personales.

Aún más, la escritura indica que sólo un pequeño número de escribas escribió los documentos. En verdad, un escriba escribió una ostraca mencionando varios nombres de lugares. Por otra parte, Yadin ha señalado que la palabra a en la ostraca significa perteneciente, a, así que la ostraca 18 se leería: "En el año décimo de Hazeroth, que pertenece a Gaddiyau. Un jarrón de aceite fino." Las ostracas, en este sentido, fueron registros escritos por un oficial de la corte al recibir un objeto en cuestión. En donde se mencionan varios nombres el primero indicaría que él es el dueño principal y los otros sus asociados o arrendatarios.

Cualquiera que sea la solución final, tiene que darse una explicación al hecho de que las personas a cuyos nombres la preposición a está prefijada, están relacionadas con diferentes lugares y diferentes distritos y por qué varias personas están mencionadas en relación con el mismo lugar.

Los artículos mencionados son aceite y vino. Esto sugiere que se está tratando, no tanto con un tributo anual, sino con los frutos de las fincas de la corona recogidos en Samaria y enviados por los arrendatarios de los viñedos o huertos a los oficiales para su distribución.

Los nombres mencionados en las ostracas son de considerable significado religioso. Existen, como en el Antiguo Testamento, nombres compuestos con 'ab "padre", 'ah "hermano", 'am "gente" y también con nombres divinos El, Baal, Yah. Hubo aproximadamente 7 nombres Baal para cada 11 nombres formados con Yah. Esto apoyaría el cuadro del Antiguo Testamento del gran interés en la adoración de Baal en Samaria y en las partes al norte de Israel. Al mismo tiempo, la presencia de numerosos nombres de Yah ofrece evidencia de la continuidad de la adoración a Yahweh en el norte, a pesar de la mala reputación del reino de Israel en el Antiguo Testamento.

BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research

BIBLIOGRAFIA: G. A. Resiner, C. S. Fisher, and D. G. Lyon, Harvard Excavations at Samaria, 1908-1910, 1924, págs. 227-246. Y. Yadin, "Ancient Judaean Weights and the Date of the Samaria Ostraca", Scripta Hierosolymitana, VIII, Jerusalem, 1961, págs. 9-25. J. W. Jack, Samaria in Ahab's Time, Edinburgh, 1929. Various notes in Israel Exploration Journal, Vol. 9, 1959, págs. 184-187; Vol. 12, 1962, págs. 62-69.

SAMARRA. Cuando Ernst Herzfeld estaba excavando Samarra, en el río Tigris al norte de Bagdad, su interés principal fueron los restos islámicos. Mientras estudiaba las casas del período islámico fue atraído por una capa de 1, 5 mts. de escombros entre los pavimentos de las casas y el suelo virgen. Al excavar hasta los escombros encontró un número de tumbas en mal estado de conservación que contenían cerámica pintada en una variedad de formas: platos, fuentes con bases altas, tazones hemisféricos, ollas de boca ancha y jarrones anchos. La cerámica era de un espesor medio y la mayoría de ésta estaba demasiado cocida. Se distinguía por estar cubierta con dibujos de plantas, animales y gentes en colores rojo encendido y púrpura carmelita. También aparecen diseños geométricos. El tipo de cerámica de Samarra ha sido identificada en varios lugares entre el río Tigris y la Siria del norte.

BIBLIOGRAFIA: Ernst Herzfeld, Geschichte der Stadt Samarra, Eckardt and Messtorff, Hamburg, 1948.

SANTIAGO, EPISTOLA DE. Véase TEXTOS GNOSTICOS DE NAG HAMMADI.


Kodeks_IV_NagHammadi.jpg? (440 × 379 píxeles; tamaño de archivo: 52 KB; tipo MIME: image/jpeg)

Lista completa de códices

Pahor Labib con Henry Kissinger en el jardín del Museo copto, Pahor mostrando una página conservada de la Biblioteca Nag Hammadi. Años 60.

Referencias

[editar] Enlaces externos


SARCOFAGO. Un sarcófago es un ataúd de piedra. Los sarcófagos egipcios hechos para cuerpos momificados, eran prolijamente esculpidos y ostentaban inscripciones jeroglificas.

SARDIS. Sardis, (Sardeis) la antigua capital de Lidia en el Asia Menor occidental, se menciona en la Biblia sólo en Apocalipsis 1:11; 3:1, 4. Esta es una de las siete ciudades de Asia Menor a las cuales se les dirigieron cartas específicas.

SARCOFAGO FENICIO de Biblos. Cortesía de Photo Sport, Beirut.

I. Localidad. La ciudad está ubicada 56 kms. al sur de Tiatira. Estaba construida al pie del monte Tmolus estando la acrópolis sobre dicho monte a ca. 244 mts. sobre la ciudad propiamente dicha. La acrópolis estaba rodeada por una triple pared, que permanece hasta el día de hoy. La ciudad está ubicada a ca. 4 kms. al sur del río Hermus. El río Pactolo, que fluye en dirección de norte a sur a través de la ciudad, es tributario del Hermus. La moderna carretera pavimentada, la autopista Salihli, pasa en dirección noroeste a sureste a través de las ruinas de la ciudad.

LA SOMBRA DE SARDIS

Sardis es una de las siete iglesias a las cuales se les escribe para puntualizarle hechos que tienen que ver con lo que Dios pretende de cada una. Y no es casual que sean siete. Siete es el número de lo completo, de lo ideal, el número divino, número de Dios. Y su significado, - ya lo hemos visto en aquello de perdonar setenta veces siete -, no habla de numerología precisamente, sino del ideal, de lo completo. Siete, es algo así como “Todo lo que sea necesario”. A estas pinturas eclesiásticas, entonces, deberá vérselas en el contexto de lo que realmente implican. No como la historia de UNA iglesia determinada, como muchos han querido estudiarlo, sino como símbolo y tipología de toda la Iglesia global, única y verdadera que Dios ve desde su sitial. En Sardis, aquí, entonces, usted podrá encontrar lo que quizás esté viendo en muchas contemporáneas, y el mensaje que a ella se le da, deberá servir para reacomodar, reformar y cambiar lo que sea necesario de la actual.

(Apocalipsis 3: 1-6)= Escribe al ángel de la iglesia en Sardis: el que tiene los siete Espíritus de Dios, y las siete estrellas, dice esto: yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto. Sé vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir; porque no he hallado tus obras perfectas delante de Dios. Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete. Pues si no velas, vendré sobre ti.

Pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han manchado sus vestiduras; y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignas.

El que venciere será vestido de vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi padre, y delante de sus ángeles.

El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.

Continuación



Sardis es tal vez major conocida como la residencia y capital del rico rey Creso. Es aquí donde se ha encontrado la más antigua evidencia del uso de monedas. Algunos han sugerido que fue encontrado oro en las arenas del río Pactolo, pero esto es de dudar, ya que no hay rastros de éste encontrados en el día de hoy. Sin embargo, no hay razón para dudar de las fabulosas riquezas de Creso.

II. Historia de Sardis. W. M. Ramsay (The Letters to the Seven Churches of Asia, pág. 356) indica que el antiguo nombre de Sardis era Hyde, la primitiva capital del valle del Hermus, como fue identificada por Homero. Si esto es correcto, los comienzos de Sardis se remontarían al comienzo del reino lidio, ca. 1200 a. de J.C. El nombre Sardis (una forma plural en el griego) se encuentra en la literatura griega del tiempo de Esquilo y Tucídides en adelante.

La indicación más antigua de la importancia de Sardis en la historia del mundo es como capital y residencia del rey lidio, Creso. En el 546 a. de J.C., su fortaleza sobre la acrópolis, la cual Creso consideraba inexpugnable, cayó en las manos de las fuerzas persas movilizadas bajo el liderazgo de Ciro el Grande. Herodoto describe su captura (posiblemente un poco exagerada) en su libro I. A través de los dos siglos siguientes, Sardis estuvo más o menos en los límites entre el oriente y el occidente. Por aquí pasaron las fuerzas de Darío y Jerjes en sus varios intentos por conquistar a los griegos a principios del siglo V.

Alejandro el Grande concedió la independencia a Sardis cuando se rindió en el 334 a. de J.C.; pero ésta duró muy poco, terminando en el 322 a. de J.C., cuando Antígono capturó la ciudad. El juicio que hace Sardis de su papel durante este período se refleja en la presumida inscripción de sus monedas: "Sardis, la primera metrópoli de Asia y de Lidia y del helenismo".

El control seléucida empezó en el 301 a. de J.C. y continuó hasta el siglo III. En el 190 a. de J.C., Sardis llegó a ser parte del imperio de Pérgamo. Cuando los romanos tomaron esta área, Sardis llegó a ser parte de la provincia de Asia. Mucho de su esplendor fue destruido por un violento terremoto en el 17 d. de J.C. Para ayudar en este desastre el emperador Tiberio canceló los impuestos por cinco años y le concedió una donación de diez millones de sestercios.

Sardis reconquistó una posición de poder después del 295 d. de J.C., como la capital de la provincia de Lidia. En la iglesia bizantina, Sardis ocupó una posición de liderazgo, ya que su obispo era el arzobispo Metropolitano de Lidia, el sexto en orden de dignidad de todos los obispos asiáticos y europeos sujetos al patriarca de Constantinopla (Ramsay, Letters, pág. 368). Un líder influyente del segundo siglo en la iglesia fue el obispo Melito quien residió en Sardis.

La mayoría de los grandes edificios del período bizantino fueron destruidos por la invasión sansánida ca. 615 d. de J.C. (Hanfmann, BASOR 170, abril 1963, pág. 48). La destrucción final de Sardis ocurrió en el 1402 d. de J.C., cuando Tamerlán, el gran conquistador asiático, invadió el Asia Menor (E. G. Krealing, Bible Atlas; Rand McNally and Co. New York, 1956, pág. 470).

III. Excavaciones en Sardis. En la primera parte del siglo XX la ahora extinta Sociedad Americana para la Excavación de Sardis fue organizada bajo H. C. Butler de la Universidad de Princeton. Bajo su dirección, esta sociedad realizó excavaciones en Sardis desde 1910 hasta 1914 cuando la Primera Guerra Mundial les obligó a discontinuar este proyecto. Una de las operaciones mayores de esta expedición fue la de despejar el inmenso templo de Artemisa. Sólo dos columnas grandes de este templo eran visibles, pero el trabajo de la expedición reveló un inmenso complejo de edificaciones que cubría un área de 100 por 50 mts. Los restos que quedaron indican que éste fue un templo impresionante del período romano. La diosa nativa de Sardis era Cibeles, quien fue más tarde identificada como Artemisa. Durante el período cristiano, fue construido un templo en la esquina sudoriental del templo de Artemisa.

Otra operación importante de estas primeras excavaciones fue la apertura de más de mil tumbas. Aunque estas excavaciones nunca se reiniciaron por esta sociedad (un intento en 1922 tuvo que ser abandonado a causa de la guerra entre Turquía y Grecia), sus publicaciones incluyen unos siete tomos completos que aparecieron bajo el título general de Sardis (Leiden, 1922 y sigtes.).

En 1958, el Museo de Arte Fogg de la Universidad de Harvard y de la Universidad Cornell, en cooperación con las Escuelas Americanas de Investigación Oriental, lanzaron un nuevo proyecto de excavaciones en Sardis, bajo la dirección de George M. A. Hanfmann de Harvard. Todos los veranos desde 1958 se han llevado a cabo extensas excavaciones. Hanfmann en BASOR ha informado extensamente cada temporada de trabajo (véase BIBLIOGRAFIA).

Las áreas excavadas y bajo excavación se hallan a los dos lados de la autopista Salihli y principalmente al oriente del río Pactolo. Algún trabajo de restauración fue hecho en 1960 en el templo de Artemisa. Este templo helénico había sido reconstruido, posiblemente después del terremoto del 17 d. de J.C. En 1961, se llevaron a cabo investigaciones en la esquina sudoriental del templo de Artemisa. El templo fue parcialmente reparado y restaurado. Esta estructura parece haber estado en uso a mediados del siglo IV después de Cristo en forma continua hasta aproximadamente el 615 d. de J.C. Los excavadores dicen que este pequeño templo "es un documento social, histórico y arquitectónico de considerable valor" (Hanfmann, BASOR).

Las excavaciones de 1962 al norte de la autopista Salihli y al oriente del río Pactolo descubrieron las ruinas de una sinagoga judía. Inscripciones fragmentarias hebreas, jarrones inscritos, pisos de mosaico y símbolos judíos (que incluyen una menorah) se encontraron en las ruinas. Más excavación en el área en 1963, reveló una estructura extensa e impresionante. Los restos de las lajas y pilares de mármol y las puertas masivas, indican una estructura de mayor importancia. Se sugiere que esta sinagoga fue construida en la primera mitad del tercer siglo de nuestra era. "Los dispersos pisos de mosaico, los acabados dinteles y las evidencias de remodelación en todo el edificio testifican de una historia compleja durante los siglos IV, V y VI d. de J.C., con una remodelación mayor en el siglo IV, seguida por un creciente abandono" (Hanfmann, BASOR 170, abril 1963, pág. 48.) La sinagoga estaba flanqueada por tiendas bizantinas a lo largo de la muralla del sur. Estas estaban en línea con una hilera de negocios bizantinos junto a la muralla del sur del gimnasio ubicado al occidente de la sinagoga. Estas últimas estructuras fueron parte de un complejo más grande de arquitectura de mármol ornamentado.

Las excavaciones de 1960, 1961 y 1962 en la acrópolis dieron señales de restos bizantinos y lidios, así como un nivel helénico en el lado norte de la elevación. Otras excavaciones extensas al sur de la moderna autopista han descubierto niveles de ocupación lidios, persas, helénicos, romanos y bizantinos. Estos fueron encontrados en varias tumbas, cuevas funerarias y restos de edificios. Esto indicaría prácticamente una ocupación continua de Sardis desde el antiguo período hasta aproximadamente el siglo VII después de Cristo. Las presentaciones informativas preliminares de BASOR aluden al descubrimiento de un número de objetos únicos de importancia a muchas áreas de estudio.

IV. Evaluación. Dado que las excavaciones en Sardis no se han completado todavía, es imposible hacer conclusiones finales concernientes a Sardis y su historia arqueológica. Sin embargo, la evidencia de las excavaciones actuales hace necesario reconsiderar algunas de las conclusiones de Ramsay concernientes a la ciudad. Su calificativo de "una ciudad de muerte" para la Sardis del siglo I es difícilmente apropiado en todos los aspectos. Por la información del Apocalipsis esta frase parecería dar una descripción adecuada de la condición espiritual de la ciudad. Sin embargo, su estrella continuó brillando, algunas veces tenuemente, hasta el siglo VII. El hecho de que ella tuviera un papel de liderazgo en la iglesia primitiva (véase arriba) probablemente indica que había quienes "oyeron lo que el Espíritu dice a las iglesias" (Ap. 3:6). Algunos aparentemente despertaron, se arrepintieron y fortalecieron lo que quedaba (Ap. 3:2, 3). La amenaza "vendré como un ladrón" (Ap. 3:3) sin duda les recordó de la historia de la ciudad, ya que su ciudad había caído dos veces cuando el pueblo no había estado alerta. El tamaño de la sinagoga que ha sido descubierta indicaría una población judía más o menos grande en la primera parte de la era cristiana. Esto fue probablemente una fuente de conflicto y dificultad para la iglesia primitiva en Sardis.

El relato bíblico nos dice muy poco en cuanto a Sardis. Pero los resultados de la investigación arqueológica aquí han proporcionado un trasfondo casi completo para el mensaje bíblico.

BIBLIOGRAFIA: H. C. Butler, et al., Sardis, Volumes Iff., Leyden, 1922 ff. W. M. Ramsay, The Letters to the Seven Churches of Asia, Hodder and Stoughton, London, 1904. G. M. A. Hanfmann, "Excavations at Sardis, 1958", BASOR154 April 1959, págs. 5-35; "Excavations at Sardis, 1959", BASOR 157, February 1960, págs. 8-43; "The Third Campaign at Sardis, 1960", BASOR 162, April 1961, págs. 8-49; "The Fourth Campaign at Sardis, (1961)", BASOR 166, April 1962, págs. 1-57; "The Fifth Campaign at Sardis (1962)", BASOR 170, April 1963, págs. 1-65.

SARGON DE ACAD. Sharru(m)-kin (- Sargón) de Agade, ca. 2360-2304 a. de J.C., fue el primero de varios monarcas mesopotámicos con este nombre. Los otros pertenecen a un período muy posterior al período asirio (véase Sargón II). Sargón es considerado como el primer constructor de un imperio en los anales de la historia. El imperio y dinastía que él fundó, con Agade o *Acad, como su ciudad principal, dio su nombre al lenguaje semítico tanto como a la cultura sumero-semítica la cual Sargón y sus sucesores esparcieron a través del antiguo Cercano Oriente.

SELLO CILINDRICO y SU IMPRESION, del Período Acadio, alrededor del 2300 a. de J.C. Cortesía del Instituto Oriental.

El sitio de la ciudad de Acad no ha sido identificado arqueológicamente, aunque debió haber existido en algún lugar cerca de las tres ciudades que fueron localizadas en el área del "cuello de botella" entre los ríos Eufrates y Tigris: *Babilonia , *Kis (Tell el 'Uhaimir) y *Sippar (Abu Habba) *Hammurabi (ca. 1700 a. de J.C.), en el prólogo de su código de ley, menciona haber instalado una diosa en su templo construido en la plaza de Acad.

Hasta el surgimiento de Sargón, la baja Mesopotamia era un grupo de ciudades-estados sumerios, aunque las de la parte superior de esa área estaban entonces, en control de los semitas. De cuando en cuando el rey de una ciudad estado dominaba a uno o más de los otros. Sin embargo, rara vez su gobierno se extendía mucho más allá de esta área, ni tampoco se unía el área por mucho tiempo. Lugalzaggisi de Umma (Tell Jokha), que era contemporáneo de Sargón y predecesor en poder sobre los sumerios del sur, conquistó a *Uruk (Warka, el Erec Bíblico, Gn. 10:10) y *Lagas (Telloh) y destruyó a Kis, quien en ese entonces tenía el poder. El posteriormente reclamó el control de todo Sumer y el reconocimiento de su gobierno por toda la Mesopotamia. Sin embargo, Lugalzaggisi no sólo fracasó en fundar una dinastía duradera, sino que fue a su vez destronado por Sargón, quien trajo a la Mesopotamia en su totalidad, bajo el directo poder político y militar de su régimen.

Sargón legó a sus sucesores un imperio unificado que abarcaba toda la Mesopotamia desde la cabeza del Golfo Pérsico hasta las montañas del norte y del noroeste. El puso también bajo su control el territorio elamita al capturar a Susa (la Susa de Ester y Daniel). Estas conquistas le dieron a la dinastía de Acad el control sobre las rutas del comercio del Cercano Oriente. El comercio hacia el sur, realizado a través de Dilmun (la isla de Bahrein), fue aparentemente desarrollado con el sur de Arabia, las colonias del río Indo en la India occidental y, tal vez, con los pueblos de la costa del Africa Oriental. En el noroeste, el comercio se realizaba con los pueblos de la Siria superior, Asia Menor y probablemente con los primeros minoicos vía Chipre y Creta.

I. Atestación Arqueológica. El testimonio acerca de Sargón de Acad es de dos clases, directo e indirecto. La evidencia "directa" incluye textos escritos e inscripciones que dan detalles de la carrera de Sargón. Las afirmaciones "indirectas" vienen en la forma de evidencias de actividades comerciales y culturales, descubiertas en excavaciones en niveles del tiempo del período sargónico, lo cual presupone las condiciones del imperio sargónico para su existencia.


Sargón I de Acad

Para otros usos de este término, véase Sargón.
Mapa de la extensión del Imperio acadio con las conquistas de Sargón y las principales revueltas posteriores. Los 150 años de dominio acadio dejaron un profundo recuerdo en la mentalidadmesopotámica, que, en los siglos posteriores, sería la cuna de grandes imperios sucesivos, cuyos monarcas, Sargón y su nieto, Naram-Sim, se convertirán en los modelos arquetípicos de un Emperador. Sobre el primero se proyectarán las virtudes a seguir, convirtiéndole en mito; sobre el segundo, el antimodelo del Imperio agotado en sofocar rebeliones.1

Sargón de Acad, también conocido como Sargón el Grande (en acadio Sharrum-kin, "rey legítimo", "rey verdadero") (2334 a.C. – 2279 a.C., según la cronología corta) fue la primera persona de la historia registrada en crear un verdadero Imperio: el Imperio acadio. Su descendencia gobernó Mesopotamia durante el siguiente siglo y medio. Su Imperio se extendía desde Elam hasta el mar Mediterráneo incluyendo la región de los ríos Tigris yÉufrates, partes de las modernas IránSiria y posiblemente partes de la actual Turquía. Su capital fue Acad (conocida también como Agadé).


Seguir leyendo en Wikipedia: Sargón I de Acad, fundador del Imperio Acadio.



Sargón I de Acad, fundador del Imperio Acadio.

Sargón de Acad - de wikipedia


Resolución original(960 × 720 píxeles; tamaño de archivo: 69 KB; tipo MIME: image/jpeg)

Las siguientes páginas enlazan a este archivo:


A. Evidencia Directa. La evidencia directa en cuanto a Sargón consiste en un número de textos cuneiformes e inscripciones, de las cuales las principales son: (1) la lista de los reyes sumerios; (2) la crónica de Sargón; (3) las inscripciones en estatuas de Sargón; (4) la así llamada "épica del rey de la batalla" y (5) la así llamada "leyenda de Sargón". Las inscripciones en estatuas son consideradas por los últimos traductores que datan desde un tiempo no mucho después de la caída de la dinastía de Sargón, a principios del siglo XXII a. de J.C. Se han encontrado copias de los otros textos en sitios y estratos que datan de varias fechas desde el siglo XXII hasta el VII a. de J.C. También se han encontrado distribuidos en una amplia área geográfica: en *Nipur (Niffar) , *Babilonia, *Nínive (Kuyunjik), *Asur (Qalat Sharqat) y otros sitios en Mesopotamia; en *Amarna, en Egipto y en sitios heteos en el Asia Menor oriental.

Un testimonio secundario similar ha venido a través de las inscripciones de los sucesores de Sargón, particularmente sus ilustres nietos y bisnietos, Naram-Sin y Shargalisharri, quienes lo mencionan como su predecesor. Además, una inscripción de Nabuna'id o Nabonido (padre del Belsasar bíblico, siglo VI a. de J.C.), en que cuenta haber descubierto la plataforma fundamental de un templo que había sido erigido por Naram-Sin, a quien él llama "hijo" de Sargón.

Aunque algunos de estos textos son de naturaleza semilegendaria, persiste el peso de una información más o menos fidedigna, ya sea relacionada con el trasfondo personal de Sargón o con su carrera. Los puntos principales parecen ser: (1) Sargón nació de una sacerdotisa del culto, una especie de "esposa del dios"; (2) él creció en un ambiente humilde, pero llegó a ser copero de Urllbaba, rey de Kis; (3) en un momento oportuno, tal vez cuando Lugalzaggisi atacó a Kis, Sargón abandonó a Urllbaba y fundó su propia ciudad, Agade o Acad (véase Gn. 10:10); (4) después depuso a Lugalzaggisi, unificó a Sumer y a Acad bajo su gobierno y empezó una carrera expansiva de su imperio que rápidamente lo convirtió en el señor de la totalidad del área mesopotámica; (5) su gobierno duró ca. 55 años; (6) con el tiempo él realizó numerosas expediciones militares con el propósito de extender su imperio y de pacificar a los rebeldes. En el curso de estas expediciones él cruzó las montañas Amana y alcanzó la costa del Mediterráneo y también cruzó por lo menos la sección oriental de los montes Tauro más bien hacia el norte.

B. Evidencia Indirecta. Las excavaciones en un número de sitios, principalmente en la Mesopotamia superior, han dado dramáticas evidencias de los aspectos comerciales del imperio de Sargón. Los descubrimientos en Yorgan Tepe, cerca de la moderna Kirkuk sirven como ejemplo. Los primeros excavadores descubrieron la ciudad de *Nuzi, cuyos hallazgos fueron rápidamente popularizados ya que testificaban de varias costumbres que vívidamente ilustraron los relatos patriarcales de la Biblia. Posteriormente, y por medio de más profundas excavaciones, se recobraron muchos de los restos de una ciudad anterior que fue conocida como Gasur. Numerosos textos y artefactos revelaron que éste había sido un centro mercantil floreciente en los tiempos sargónicos. Muchos de los textos tratan de asuntos comerciales, que indican, entre otras cosas, que los mercaderes de Gasur mantenían relaciones comerciales con casi toda la Mesopotamia.

ESTELA DE VICTORIA de Naram Sin, nieto de Sargón de Acad. Cortesía del Louvre.

Hallazgos similares en niveles del período sargónico de otros sitios en Mesopotamia ayudan a completar el cuadro. Estos confirman la existencia de un imperio comercial organizado con un buen sistema de comunicaciones; una ruta comercial de caravanas que viajaban a través de caminos razonablemente bien protegidos; un sistema de banco establecido con crédito organizado y valores de cambio regulares (véase Gn. 23:16); y finalmente, la existencia de enclaves mercantiles en territorios extranjeros, especialmente en el noroeste, lo cual implica algún tipo de acuerdo comercial con los gobernantes foráneos.

El comercio en grano, metales, maderas y artículos manufacturados era vigoroso. Junto con esto había una elevación del nivel de vida de por lo menos una parte de los ciudadanos del imperio y una aceleración del desarrollo y extendimiento de las artes y conveniencias de una cultura material avanzada.

el Imperio acadio
La leyenda sumeria de Sargón
Sargón se convirtió en el copero de Urzababa, el rey de Kish en Sumeria.
Predecesor de Sargón I de Acad, rey Lugalzagesi de Uruk
la lista de reyes sumerios: "en Agadé
Hijos de Sargón I de Acad, son: RimushManishtushu y su hija Enheduanna, la que fue autora de diversos himnos acadios.
Sucesor de Sargón: su hijo Rimush
Acad (conocida también como Agadé)

II. Significado para los Estudios Bíblicos. La recuperación arqueológica de la historia de Sargón y su imperio es importante para los estudios bíblicos en algunos asuntos, aun cuando su imperio se levantó y cayó siglos antes que se iniciara la historia bíblica como tal.

A. Dominio de los Semitas. El pueblo de la región de Acad de la baja Mesopotamia, que incluía a Sargón, fue predominantemente semítico. También lo fueron aquellos colonizadores a lo largo del Eufrates medio y en gran parte de la Mesopotamia del norte de este tiempo. Bajo el gobierno de Sargón ellos fueron hechos participantes de una especie de superestado semítico. Los amurru (amorreos, o semitas occidentales) eventualmente ganaron el dominio, pero sólo para convertirse en los herederos y perpetuadores de la cultura acadia. Después de la caída de la dinastía de Sargón, un poco más de un siglo después de su muerte, la hegemonía de Mesopotamia pasó a Ur, y después a otras ciudades estados originalmente sumerias del sur. Sin embargo, un proceso gradual de semitización tanto en lenguaje como en cultura general continuó en estos centros hasta los tiempos de Hamurabi en el siglo XVIII a. de J.C. De una manera muy circunstancial, Jafet había sido traído a las tiendas de Sem (Gn. 9:27). Los posteriores imperios de los asirios y babilonios fueron desarrollados sobre el molde de las conquistas y administración sargónicas.

B. El Extendimiento de la Cultura de la Antigua Babilonia. El estilo de escritura desarrollado por los sumerios y el cual los acadios adoptaron era la escritura cuneiforme. A través del proceso de difusión cultural puesto en movimiento por las conquistas de Sargón, el lenguaje y la escritura acadios se extendieron por toda la entera fértil creciente. Ellos llegaron a ser el medio para la correspondencia internacional que continuó en uso general hasta los tiempos de Moisés.

No sólo fueron el sistema de lenguaje y escritura de Acad tan ampliamente extendidos, sino también lo fueron el sistema de comercio, el gobierno político, las costumbres legales y la jurisprudencia sumero-acadios. Aunque el control político y militar cambiaba de manos de ciudad en ciudad y de monarca a monarca a través de los siglos, los elementos básicos de estos sistemas permanecieron intactos. Estos fueron gradualmente extendiéndose hasta Siria y Palestina junto con los rasgos de la cultura material que se movilizó sobre los caminos del comercio. Para el tiempo cuando Abraham emigró a Canaán, él había sido precedido en mucho por los rasgos de organización cultural y social con los cuales estaba familiarizado en su tierra. El también pudo usar un medio común de comunicación, tanto con los nativos cananeos como con los comerciantes colonos heteos (Gn. 23).

C. Difusión de los Conceptos Religiosos. Probablemente, debido a las conquistas de Sargón, ciertas creencias religiosas nativas tuvieron una amplia difusión entre los sumerios, como está testimoniado por los muy antiguos textos cuneiformes religiosos. Se ha indicado en los últimos años que tales textos pueden remontarse a los tiempos presumerios, a la cultura iranosemítica, que se cree precedió a los sumerios. Sin embargo, podría ser que hubo las siguientes ideas que correspondían en mayor o menor grado a las verdades de la Escritura: (1) la creencia de que los cielos y la tierra fueron formados de un estado caótico original por la voluntad y mandato de una deidad (véase Gn. 1:1, 2); (2) la creencia en la efectividad dinámica de la palabra o mandato de una deidad (véase Gn. 1:3 y sigtes.); (3) la creencia de que el hombre fue una creación de la deidad y que tuvo la oportunidad para llegar a ser inmortal pero la perdió (véase Gn. 2 y 3); además de una tradición que el hombre primitivo vivió en una clase de paraíso del cual fue expulsado más tarde; (4) que había habido un diluvio que devastó al mundo y que sólo una familia escapó, debido a la advertencia de una deidad, para repoblar la tierra (véase Gn. 6-9).

Debe recordarse que Abraham vino de un medio en el cual tales creencias y tradiciones eran dominantes. Es, además, notable que, a pesar de la estadía de los israelitas en Egipto, las formas de estos conceptos de la antigua Babilonia son más parecidas a las bíblicas que a las de los egipcios.

D. Las Historias del Nacimiento de Sargón y Moisés. Una fuerte similitud existe entre uno o dos detalles de los relatos del nacimiento de Sargón y Moisés. De acuerdo con la "leyenda de Sargón", su padre era un desconocido y su madre era una sacerdotisa del culto (véase Ai, arriba) quien lo dio a luz en secreto. Su madre hizo una arquilla de juncos que embetunó y la puso a flotar en el río. Akki, un jardinero, lo encontró y lo crió. De tan humilde comienzo, Sargón se levantó a la fama.

Aun cuando la historia tiene matices legendarios, no necesariamente debe ser rechazada como completa ficción. Muchos grandes hombres de la historia se han levantado desde comienzos muy oscuros. Aceptando ciertos rasgos de la cultura que reinaba en los días de Sargón, la historia de su nacimiento llega a ser creíble. Siendo que su madre era una sacerdotisa del culto, su concepción probablemente resultó de su participación en un acto cúltico apropiado a su casta. Es significativo que por lo menos un texto denomina a Sargón como "concebido por dios". Ella pudo no haber conocido la identidad del padre del niño; o, si la supo, no la dio a conocer. Además, siendo que se sostenía el mito de que las sacerdotisas del culto eran vírgenes perpetuas, una preñez debía esconderse teniendo ella que deshacerse del niño. Esto hizo la madre de Sargón con tanta humanidad como le era posible en esas circunstancias. Debido a que numerosas gentes se ocupaban de actividades agrícolas a lo largo de las riberas de los ríos y canales que cruzaban Acad, al poner al pequeño Sargón en el río (o canal) era casi una garantía de que sería descubierto.

Los paralelos de la historia del nacimiento de Sargón con la de Moisés se refieren principalmente a los detalles de la arquilla embetunada o "arca". Esto puede ser una semejanza fortuita. La inventiva de los padres de Moisés pudo haber sido estimulada por la persecución del faraón. Otra posibilidad es que, en vista de la amplia y persistente popularidad de la historia de Sargón a través del antiguo Cercano Oriente durante un gran período, la familiaridad con ésta en efecto pudiera haber sugerido un medio para lograr la seguridad del niño Moisés. Nunca se sabrá con certeza la verdad de estos asuntos; pero en la ausencia de una fuerte evidencia contraria, no hay razón para negar a cada uno de los relatos una base real.

PALACIO DE SARGON II en Khorsabad. Reconstrucción del artista. Cortesía del Instituto Oriental.

BIBLIOGRAFIA: H. W. F. Saggs, The Greatness That Was Babylon, Sidgwick and Jackson, London, 1962. Sidney Smith, Early History of Assyria, Chatto and Windus, London, 1928. W. F. Leemans, Foreign Trade in the Old Babylonian Period, E. J. Brill, Leiden, 1960. V. Gordon Childe, New Light on the Most Ancient East, 4th. ed., Routledge and Kegan Paul, Ltd., London, 1952. A. Leo Oppenheim, "Babylonian and Assyrian Historical Texts", Ancient Near Eastern Texts, ed. J. B. Pritchard, Princeton University Press, Princeton, 1950. G. A. Barton, The Royal Inscriptions of Sumer and Akkad, Yale University Press, New Haven, 1929. C. J. Gadd, The Early Dynasties of Sumer and Akkad, Luzac and Co., London, 1921. Thorkild Jacobsen, The Sumerian King List, University of Chicago Press, Chicago, 1939. S. H. Langdon, Oxford Editions of Cuneiform Inscriptions, vols. 1 and 2 Oxford University Press, London, 1923, W. F. Albright, From Stone Age to Christianity, 2nd. ed., Doubleday and Co., Inc., New York, 1957. G. A. Barton, Archaeology and the Bible, 7th ed., American Sunday-School Union, 1937, Jack Finegan, Light from the Ancient Past, 2nd ed., Princeton University Press, Princeton, 1959.

SARGON II. Sargón II de Asiria (ca. 722/1-705 a. de J.C.) sucedió al hijo de Tiglatpileser III, Salmanasar V, quien vivió por corto tiempo. Este es el "Sargón" que se menciona en Libro de Isaías20:1; y muchos intérpretes creen que fue el "rey de Asiria" mencionado en 2 R. 17:6. Se piensa que él usurpó el trono de *Asiria después de la muerte de salmanasar V, aunque él está inscrito en la lista oficial de reyes como "hijo" de Tiglat-pileser III. El mismo afirma la destrucción final de *Samaria y la deportación de su población (véase 2 R. 18:11). Sus propios anales empiezan con el registro de estos eventos. Como el primer gran rey de su nombre, Sargón de Acad, Sargón II fundó una dinastía que controló la Mesopotamia y el Cercano Oriente desde ca. 721-630 a. de J.C. Con él, y con cada uno de sus cuatro sucesores principales, los destinos del estado israelita de Judá estuvieron íntimamente ligados.

Sargón

SargónSharrum-kin (acadio antiguo) o Sharru-kin (acadio neo-asirio), es un nombre de origen acadio que significa "rey legítimo", "rey verdadero", y fue utilizado por varios reyes:




I. Testimonio Arqueológico. Antes de 1843, la referencia de Isaías 20:1 era el único lugar en toda la literatura clásica donde aparecía el nombre de Sargón. A principios de la primavera de ese año, Paul Emile Botta, el agente consular francés estacionado en Mosul, empezó a excavar el montículo de Khorsabad con la esperanza de localizar Nínive. Este promontorio está emplazado ca. 23 kms. al nordeste del actual sitio de *Nínive (Kuyunjik), en el terreno montañoso ubicado entre los ríos Tigris y el alto Zab. Botta fue extremadamente afortunado, porque sus excavaciones iniciales descubrieron los restos de una ciudad que Sargón había fundado cerca del fin de su reinado. Era una ciudad en la cual él disipó el tesoro de su imperio y a la cual le dio el nombre de Dur Sharrukin, "el fuerte de Sargón". Con tan fabuloso descubrimiento, se inauguró el estudio serio de la asiriología.

Botta y sus asociados continuaron el trabajo en Khorsabad por espacio de un año y medio. En ese tiempo elaboraron el plano general del palacio de Sargón. También recobraron (físicamente o por dibujos y descripciones detalladas) un fantástico tesoro de artefactos. Al concluir su campaña él pudo enviar un gran número de antigüedades a Francia, las que incluían muestras de los enormes bueyes de piedra en forma de estatuas, de relieves alados y con cabeza humana que guardaban las puertas de Dur-Sharrukin y el cuarto del trono del rey.

FACHADA DEL TEMPLO INTERIOR DE NABU en Khorsabad (aproximadamente 722-705 a. de J.C.). Cortesía del Instituto Oriental.

En 1851, el gobierno francés designó a Victor Place para reiniciar las excavaciones en Khorsabad y él trabajó allí hasta 1855. Place tuvo éxito en completar la excavación del palacio y en obtener una buena idea del plan de la ciudad. Cuando Place hubo concluido sus operaciones, los eruditos estaban ya trabajando arduamente en la traducción de las inscripciones que Botta había copiado y publicado, gracias al trabajo de Rawlinson en el cuneiforme del monumento de la roca de Behistun.

Las excavaciones en Khorsabad fueron nuevamente reiniciadas en 1928 por el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. Este grupo está acreditado con haber rescatado algunos de los relieves major preservados tomados del palacio de Sargón hasta esa época. Estas excavaciones fueron continuadas hasta 1936. Como resultado, fueron hechas algunas correcciones en los detalles del palacio y en los planos de la ciudad, junto con la recuperación de un gran número de artefactos interesantes. Los principales de ellos y de una gran importancia histórica, fueron una copia de la lista oficial de los reyes asirios desde la antigüedad hasta el siglo VII a. de J.C., la famosa lista de los reyes de Khorsabad. A muchos de los últimos reyes, incluyendo a Sargón, los años de reinado fueron dados de tal manera que hicieron posible el fecharlos positivamente lo cual podía ser corroborado con información cronológica con la Biblia y de otras fuentes.

Salmanasar V
coalición filistea formada por AsdodJudáEdomMoab y Egipto
la ciudad de Dur Sharrukin (llamada ahora Khorsabad)
Federico Lara PeinadoDiccionario Biográfico del Mundo Antiguo: Egipto y Próximo Oriente,
Tabal y Cilicia en provincias asirias

Dur-Sharrukin fue la última de las ciudades capitales de Sargón, construida siguiendo sus especificaciones personales. Sin embargo, previamente, él había usado Asur (Qalat Sharqat o Assur), Cala (Nimrod o (Nimrud) y Nínive (Kuyunjik) como sus capitales, en ese orden, y sus memoriales se han hallado en cada una de ellas, pero más abundantemente en Dur-Sharrukin que en ninguna otra parte. Los bajos relieves de las murallas de la ciudad y en las paredes interiores del palacio representaban con realismo gráfico varios aspectos de la vida asiria. Escenas que celebraban eventos de las conquistas del rey fueron numerosas. Se ha estimado que si los bajos relieves esculpidos encontrados en Dur-Sharrukin fueran puestos lado a lado harían una pared continua de 2 kms. de longitud.

Aparecieron inscripciones por todas partes, las que conmemoran las hazañas reales de conquistas y batallas, junto con inscripciones referentes a la fundación y dedicación de edificios. Numerosas tabletas de arcilla inscritas, que tratan de los diferentes asuntos de la vida común de Asiria en los tiempos de Sargón se encontraron aquí y en otros sitios.

II. La Era de Sargón. Durante el breve reinado de Salmanasar V, el predecesor inmediato de Sargón, los estados fenicios y Samaria (o Israel, el reino del norte) rehusaron pagar el tributo previamente impuesto sobre ellos por Tiglat-pileser. Tiro y Samaria fueron puestas bajo sitio. Tiro ganó, pero Samaria sucumbió después de tres años. Alrededor del tiempo de la caída de Samaria, Salmanasar V salió del escenario y apareció Sargón.

Desde el punto de vista militar, Sargón II era un general muy capaz y enérgico. Durante quince de los diecisiete años de su reinado, condujo expediciones militares a varias partes del imperio, principalmente para pacificar rebeliones. Algunas de tales expediciones fueron para extender el control de su imperio aún más allá. Parece que la mayoría de éstas tuvieron éxito. Sargón siguió la política de Tiglath-Pileser III, que deportaba las poblaciones de los estados recalcitrantes y repoblaba sus territorios con otros pueblos conquistados traídos de otras partes. El propósito de esta política era, desde luego, reducir la voluntad para rebelarse al destruir la unidad y las raíces de los varios grupos étnicos. Samaria, con una historia previa de intriga y oposición a Asiria, cayó finalmente víctima de esta política cuando Sargón tomó el poder.

PROCESION DE CABALLOS Y CAUTIVOS en camino hacia la capital de Sargón en Khorsabad. Cortesía del Institudo Oriental.

Tiglath-Pileser III había empujado las fronteras políticas del estado mesopotámico a su más grande extensión desde el tiempo de Sargón de Acad. Sargón II extendió el verdadero control político asirio aun más hacia el noroeste y hasta más allá de los montes Tauro. El pasó la totalidad de su vida administrando esta amplia área y manteniéndola por la fuerza militar. Lo mismo que el primer Sargón (de Acad), el resultado fue un control completo para Asiria de los recursos naturales de la fértil creciente y de las rutas internacionales del comercio que cruzaban el Cercano Oriente.

Algunas de las expediciones de Sargón fueron ocasionadas por las actividades agresivas de Midas de Mushki en liga con los urartianos y mananeanos (véase más abajo). Una de las principales razones que Sargón tuvo para anular la unión Mushki-Urartu-Mannaean fue para asegurar el control ininterrumpido de las grandes rutas del comercio que empezaban en la costa occidental del Asia Menor, seguían hacia el oriente hasta unirse con las rutas que venían desde el norte de Egipto a través de Palestina y Siria y aquellas que venían desde el Golfo Pérsico a lo largo de los ríos Tigris y Eufrates y entonces pasaba hacia las regiones orientales. Siendo que todo el comercio con Egipto y con Arabia del sur tenía que pasar a través de Palestina, Sargón (como sus predecesores y sucesores) halló necesario interferir en los asuntos de los estados palestinos.

Los principales beneficiarios de las campañas militares de Sargón fueron las tesorerías reales, los templos y los mercaderes. Mucho del botín tomado en las expediciones militares era devuelto a los cofres reales y a los templos. El dominio de las áreas montañosas permitió contar con los recursos naturales de varios metales, piedras para la construcción y para joyería y las finas artesanías, y varias clases de maderas quedaron en las manos de los comerciantes. Las áreas que producían alimentos y fibras suplían estas necesidades bajo el sistema de impuestos. Por otro lado, mucha de la riqueza tomada por la conquista era usada no sólo para el engrandecimiento personal del monarca, sino también para financiar varias obras públicas. En gran medida, mucha de la riqueza llegaba hasta el pueblo de Asiria. Aquellos países vasallos, que habían tenido su territorio asolado en muchos casos, eran sometidos a severos impuestos.

El arte, al servicio particularmente del palacio y de los templos, floreció. Como se anotó anteriormente, los artistas asirios eran especialmente adeptos a la producción de bajos relieves realistas. También, fue practicada la decoración estilizada en colores vívidos. Los artesanos asirios eran también expertos en el trabajo con alabastros, con piedras preciosas y semipreciosas, con varios metales (incluyendo el hierro para utensilios) y el marfil.

La escritura (véase Alfabeto) era un arte, también (como un vistazo al cuneiforme lo atestigua), y los inscripcionistas asirios tenían considerable oportunidad para demostrar su habilidad. La comitiva real militar incluía a los escribas y los escultores, a fin de que los resultados de una campaña pudieran ser debidamente memorizados y las estelas pudieran ser preparadas para ser colocadas en el templo u otro edificio público de la ciudad conquistada. Además de los anales reales, eran copiados los textos religiosos, junto con los materiales legendarios. Alguna evidencia hay de que Sargón empezó a formar una biblioteca en Dur Sharrukin, un proyecto que no vivió para verlo completado. Pero aparentemente este fue el primero de tales intentos entre los monarcas asirios.

III. Significado Histórico.

A. Importancia para la Historia General. Cuando se recuerda que las inscripciones de Dur-Sharrukin fueron los primeros de tales registros que se han descubierto en tanta cantidad, puede apreciarse la gran importancia para el historiador viviente a finales del siglo XIX. Por primera vez en la era cristiana, los estudiantes del antiguo Cercano Oriente tuvieron a su disposición documentos extrabíblicos contemporáneos con los tiempos de los eventos registrados. Estos nuevos documentos sirvieron tanto como corroboración de y a la vez, una gran cantidad de los mismos, como fuente de información acerca del Cercano Oriente según los relatos bíblicos y algunos de los documentos clásicos. Los registros de Sargón revelan la identidad, ubicación y algunas de las relaciones sostenidas entre Asiria y los numerosos grupos étnicos que la rodeaban. Todos los pueblos y muchos de los lugares encontrados frecuentemente en la historia del Antiguo Testamento y en los escritos proféticos que caen en el período de los siglos VIII a VI a. de J.C., hallan mención en los anales sargónicos. Los países de Edom, Moab, Egipto, Elam; los medos, filisteos, sirios; las ciudades de Gaza, Asdod, Damasco, TiroArfad, Karkemish o Carquemis y Amat, todas tienen su lugar en la atención de Sargón y son consideradas en sus relaciones la una con la otra y con la potencia mundial de esos tiempos.

Además de este testimonio independiente en cuanto a tales países, pueblos y lugares, el carácter de otros cuya mención en la Biblia estaba nublada en oscuridad pudo ser visto más claramente. De éstos son Ararat (2 R. 19:37 e ls. 37:38; Asirio, Urartu); Mesec (Ez. 27:12; 32:26; 38:2, 3; 39:1; Asirio, Mushki) y Tubal (Is. 66:19 y referencias previas en Ez.; Asirio, Tabal); Mini, mencionado con Ararat (Jer. 51:27; los Manaeanos de los registros de Sargón; Kue o Cilicia (1 R. 10:28; 2 Cr. 1:16).

Además, dos individuos aparecieron inesperadamente. El uno era Midas, el del fabuloso "toque de oro" de la leyenda clásica. El era conocido por Sargón como el rey de Juskhi, o antigua Frigia en el centro de Asia Menor. Midas (As. Mita) continuamente intrigaba a los pequeños estados a lo largo de las fronteras del norte de Asiria, especialmente a los urartianos radicados en las montañas alrededor del lago Van y los manaeanos radicados en la región del lago Urmia. Aparentemente por temor a la invasión cimeriana (el Gomer de Ez 38:6; véase Gn. 10:2), Midas finalmente aceptó un tratado de amistad con Sargón. Urartu permaneció intratable hasta dos o tres años antes de la muerte de Sargón y fue el objeto de varias expediciones punitivas. Sin embargo, en el 707 a. de J.C., los cimerianos golpearon a Urartu, obligándolo a pedir ayuda a Sargón. Siendo que los invasores se estaban movilizando hacia el oeste, Sargón se movilizó río arriba en el 706 a. de J.C., para combatir a los cimerianos en Tabal, al noroeste de Carquemis y repelerlos del centro de la Mesopotamia. En esto él evidentemente triunfó ya que se movilizaron hacia el interior del Asia Menor.

El otro individuo era Merodac-Baladán o Merodacbaladán (asirio Marudk-apal-iddina) quien buscó persuadir a Ezequías para que se rebelara contra Asiria (2 R. 20:12; Is. 39:1) en la época de Senaquerib. Pero para este entonces él ya había llegado a ser una constante "espina en la carne" para el gobierno asirio de Babilonia, habiendo empezado una época de intriga, rebelión y hostigamiento en el tiempo de Sargón.

B. Relación con la Historia Bíblica. Como se notó anteriormente, Sargón II se menciona sólo una vez en la Biblia. Isaías fecha uno de sus oráculos en el año en el cual Sargón envió su comandante en jefe para someter el descontento en Asdod: un evento que está también debidamente anotado en las inscripciones analíticas. Se hace claro po rel resumen que precede, sin embargo, que el reinado de Sargón II tiene una gran importancia para el desarrollo de la historia bíblica y sus registros tienen mayro importancia para los estudios bíblicos que lo que esa sola anotación indica.


El resultado total obtenido por la traducción de los documentos de Khorsabad y otros documentos asirios fue completar el contexto histórico, y redondear el conocimiento de la participación y el ambiente mundial de Israel. Los eruditos fueron colocados en una posición para ver la historia de Israel en el contexto total de la historia del mundo por primera vez. Además, una cronología controlada de eventos en la historia de Israel y del Cercano Oriente vino a ser más y más posible a través del enlace de los registros provenientes de Egipto, Asiria y la Biblia. La interacción de las fuerzas de la diplomacia y la intriga internacional y los intereses políticos asirios, los que tenían efectos tanto directos como indirectos sobre Israel en este período, llegó a ser mucho mejor entendido.

Como se señaló anteriormente, muchos de los pueblos, lugares y algunos de los personajes de mención relativamente oscura en la Biblia, fueron identificados y su real importancia llegó a ser evidente. Merodac-baladán, por ejemplo, aparece como un jeque caldeo de considerable influencia en el sur de Babilonia a quien constantemente fomentó rebelión e intrigas contra los asirios durante casi todo el gobierno de Sargón. En esto él encontró, la mayoría de las veces, la ayuda voluntaria de Elam y de otros grupos del oriente del Tigris
.

Además, durante el reino de Sargón muchas de las fuerzas y coaliciones de pueblos estaban formándose, a pesar de los esfuerzos por impedirlas, las cuales en última instancia destruyeron el imperio asirio. Con algunos de esos pueblos tales como los caldeos y más tarde, los medos, los hijos de judá tuvieron relaciones directas y difíciles. En Palestina misma, la intriga de los egipcios, la cual conservó los varios pequeños estados descontentos contra Asiria y entre los cuales Israel y Judá fueron incluidos de vez en cuando, ayuda a entender por qué hubo numerosas intervenciones de Sargón en los asuntos de Palestina. Fue el escuchar los halagos del insignificante príncipe del delta lo que condujo a la caída de Oseas de Israel y al saqueo de Samaria. Anterior a esto, fue Isaías quien constantemente advirtió a los reyes de Judá del peligro de llegar a enredarse en alianzas rebeldes contra Asiria; y después de esto, él repetidamente advirtió a los príncipes de Judá de la locura de escuchar a Egipto.

Los registros sargónicos que se relacionan con estos eventos, incluyendo las conspiraciones, ayudan así a clarificar los relatos bíblicos en muchos lugares. Son particularmente iluminativos para un entendimiento de los mensajes de los profetas durante este período, especialmente los de Isaías. Puede decirse con seguridad que uno que no está bien familiarizado con Sargón II y su época está en una posición difícil para apreciar completamente ya sea la historia política o religiosa de la monarquía dividida o el ministerio inicial y los mensajes del gran Profeta Isaías.

BIBLIOGRAFIA: D. D. Luckenbill, Ancient Records of Assyria and Babylonia, Vol. II, University of Chicago Press, 1926. James B. Pritchard, ANET Princeton University Press, Princeton, 1950; ANEP Princeton University Press, 1954. H.V. Hilprecht, Explorations in Bible Lands During the 19th Century. A. J. Holman and Co., Philadelphia, 1903. A. T. Olmstead, History of Assyria, University of Chicago Press, Chicago, 1951. H. W. F. Saggs, The Greatness That was Babylon, Sidgwick and Jackson, London, 1962. Gordon Loud, Khorsabad, Part I: Excavations in the Palace and at a City Gate, University of Chicago Press, Chicago, 1936. G. Loud and Chas B. Altman, Khorsabad, Part II: The Citadel and the Town, University of Chicago Press, Chicago, 1938. C. J. Gadd, The Stones of Assyria,, Chatto and Windus, London, 1936. Arno Poebel, "The Assyrian King List from Khorsabad", JNES II 1943, págs. 56-90; Edwin R. Thiele, "The Chronology of the Kings of Judah and Israel", JNES III 1944, págs. 137-186.

SECTAS JUDIAS. Los asideos o hasideos (forma griega del hebreo Hasidim - "los piadosos"), fueron un grupo religioso judío organizado durante el siglo IV o III a. de J.C., para revivir o promover la observancia de los ritos judíos, estudiar la ley y extirpar el paganismo de la tierra. Su fecha de origen no se conoce con precisión, pero se mencionan por primera vez con este nombre cuando algunos de sus miembros se unieron a la revuelta macabea contra los sirios en el siglo II a. de J.C. Ellos formaban el núcleo de la revuelta y se negaron a cualquier compromiso con las políticas helenizantes de los sirios. Los hasideos fueron sometidos a tortura y muerte por rehusarse a dejar de observar el Shabat y otras prácticas judías. Las referencias explícitas a los hasideos en el libro de los Macabeos los describen como hombres fuertes de Israel, devotos a la ley a quienes de buena gana aceptaron la paz con los sirios bajo promesa de seguridad de libertad religiosa. Cesaron de cooperar con los asmoneos, los sucesores de Judas Macabeo, en su lucha por la independencia política. Ciertos pasajes de los Salmos hablan de los "piadosos"; pero es de dudarse que eso se refiera a los hasideos. Las referencias similares de la Mishna y especialmente del Talmud - su observancia estricta de los mandamientos, adhesión rígida al Shabat y su ardiente devoción a las oraciones a las cuales no renunciaron aun a riesgo de sus vidas - pueden ser destinadas a los hasideos o a ciertos individuos piadosos de un período posterior. A causa de su meticulosa observancia, los hasideos han sido comparados con los esenios, pero el consenso de los eruditos los considera como los precursores espirituales de los fariseos.

Fariseos. Los fariseos fueron un partido judío religioso y político del período del segundo templo el cual surgio como un grupo distinto poco después de la revuelta de los macabeos, alrededor del 165-160 a. de J.C. Sus orígenes pueden ser trazados a los hasideos (o Hasidim), una secta judía anterior que promovía la observancia del ritual judío y el estudio de la Torah. Los fariseos se consideraban a sí mismos los sucesores tradicionales de Esdras, a quien ellos apreciaban, después de Moisés, el fundador el judaísmo, y sostenían la validez de la ley oral junto con el Pentateuco como la fuente de su religión. Ellos trataron de adaptar los códigos antiguos a nuevas condiciones, creían en una combinación del libre albedrío y la predestinación, y en la resurrección de los muertos y en la recompensa por esta vida en la venidera. Aunque al principio eran relativamente pocos en número, los fariseos llegaron a representar, en el tiempo del Nuevo Testamento, las creencias religiosas, las prácticas y las actitudes sociales de la vasta mayoría de la población judía. Ellos intentaron imbuir a las masas con un espíritu de santidad, basado en una observación escrupulosa de la Torah, por extender las enseñanzas religiosas tradicionales. Tanto prevalecieron los valores religiosos sobre los políticos en el esquema farisaico que estuvieron dispuestos a someterse a la dominación extranjera-en tanto que no interfiriera con su manera interior de vida- antes que apoyar un gobierno impío de su propio pueblo.

ANET Ancient Near Eastern Texts, J.B. Pritchard, ed.
ANEP Ancient Near East in Pictures, J.B. Pritchard, ed.
JNES Journal of Near Eastern Studies

Los fariseos hicieron la primera tentativa para el poder en un período aproximadamente dos siglos después del exilio babilónico, cuando hombres del pueblo empezaron a librar una batalla larga y amarga para quitar el manejo del templo y el gobierno religioso de los sacerdotes y de la aristocracia saducea. Las ceremonias, que eran originalmente parte del culto del templo fueron llevadas a cabo en los hogares y los hombres sabios de descendencia no sacerdotal empezaron a tener un papel importante en los asuntos religiosos nacionales. Mientras que el sacerdocio se agotaba a sí mismo con el trajín del ritual del templo, los fariseos encontraron su función principal en enseñar y predicar la ley de Dios. El comienzo de la adoración en la sinagoga, que se remonta a esta época, puede haber sido un intento de los fariseos por minar la autoridad privilegiada que ejercían los saduceos. Para principios del segundo siglo a. de J.C., un conflicto se estaba desarrollando entre los grupos de laicos y sacerdotes del supremo concilio y tribunal, llamado el Sanedrín, con respecto a la interpretación de la Torah en cuanto a las decisiones de los asuntos concernientes a la vida diaria. Los fariseos aprovecharon esta oportunidad para incorporar costumbres populares no bíblicas al culto en el templo. En general, los fariseos admitieron la validez de un método evolucionario y no literal hacia las decisiones legales; ellos consideraron el punto de vista legal de la ley oral, como de tanto valor como la ley escrita. El antagonismo entre ellos y los saduceos se extendió a otras esferas además de la religiosa, y con el tiempo se convirtió en algo fundamental y distintivo. Bajo Juan Hircano, los fariseos fueron expulsados de la membresía del Sanedrín y marcados con el nombre Perushim, "los expulsados", designado como una mofa, la cual ellos aceptaron, pero en su significado hebreo alternado, los "exponentes" como Shammai y Hillel, Ismael y Akiba. Cuando el farisaísmo expresaba las esperanzas de las masas judías oprimidas durante la revuelta macabea, se había hecho evidente que sus doctrinas teológicas estaban afectando la vida total de los fariseos. Ellos afirmaban, en oposición a los saduceos, doctrinas que incluían la creencia en la resurrección de los muertos en el día del juicio, galardones y retribuciones en la vida después de la muerte, la venida del Mesías, la existencia de ángeles, y también el preconocimiento divino junto con la libertad humana de escoger y por lo tanto la responsabilidad por sus obras. Estas creencias moldearon los fundamentos teológicos de la vida.

CUEVAS EN EL DESIERTO DE JUDEA habitadas en alguna ocasión por miembros de la Comunidad Qumrán, quienes practicaban un estilo de vida comunitario como lo hicieron los esenios. Cortesía del Museo Arqueológico de Palestina.

Basados en los dichos de los profetas, los fariseos concibieron a Dios como un Ser espiritual, todo sabio, todo conocedor, todo justo, todo misericordioso, que ama a todas sus criaturas y pide al hombre que camine en los caminos de Dios mismo, obre con justicia y ame la misericordia. Aunque omnisciente y omnipotente, Dios dotó al hombre con la capacidad de escoger entre el bien y el mal. El creó en el hombre dos impulsos: uno bueno y uno malo, le aconsejó que hiciera el bien y le dio la Torah como guía. Dios es trascendente, por lo tanto no puede ser comprendido, no se puede realmente hablar de él en términos antropomórficos ni puede la totalidad de su ser designarse con un nombre. Dos nombres se toman generalmente para describir algunos atributos de Dios incomprensibles al hombre, éstos fueron "la presencia divina " y "el Espíritu de santidad".

Para los fariseos, la Torah que Dios dio a Moisés consistía de la Ley escrita y oral y ambas eran verdaderas. La revelación divina en los primeros cinco libros de Moisés debió ser suplementada y explicada por los profetas y la tradición no escrita, y fueron dadas con la intención de guiar al hombre en el camino recto de la vida. La Torah era el centro de las enseñanzas farisaicas y siendo que era divinamente inspirada, comprendía toda la ley y era suficiente para todos los hombres en todos los tiempos. Su punto de vista en cuanto a la Ley era que sus mandamientos debían ser interpretados en conformidad con las normas de los maestros de cada generación y hechos para armonizar con ideas avanzadas. Cuando un precepto estaba fuera de época, se le daba un significado más aceptable, de modo de armonizar con la verdad que resultaba de la razón dada por Dios. Cuando la letra de la Ley parecía oponerse a la conciencia, se tomaba, de acuerdo con la autoridad primaria de los maestros, en su espíritu. La Ley mosaica "ojo por ojo", por ejemplo, fue interpretada para referirse a la compensación monetaria taria y no a la represalia. Al insistir en la naturaleza obligatoria de la Ley oral (una serie de tradiciones y prácticas que se desarrollaron en los siglos anteriores sin apoyo de la Escritura), los fariseos produjeron un sistema ramificado de hermenéutica. Ellos no encontraron gran dificultad en armonizar las enseñanzas de la Torah con sus ideas avanzadas, o de encontrar sus ideas implicadas o sugeridas en las palabras de la Torah. Fue debido a esta tendencia progresiva, sin embargo, que las interpretaciones farisaicas del judaísmo continuaron desarrollándose y manteniéndose como una fuerza vital en el judaísmo.

INTERIOR DE UNA CUEVA DEL QUMRAN. Descubrimientos relacionados con los Rollos del Mar Muerto dan evidencia de vida monástica precristiana. Cortesía del Museo Arqueológico de Palestina.

Los fariseos creían que, siendo que Dios estaba en todas partes, él podía ser adorado tanto en el templo como fuera de él y que no debía ser propiciado por medio de sacrificios de sangre. De este modo elevaron a la sinagoga como un lugar de adoración y le dieron un lugar de importancia central en la vida del pueblo en una forma que rivalizaba con el templo.

Los saduceos creían que Dios toma muy poco en cuenta y se interesa muy poco en los asuntos humanos, excepto para premiar o castigar a su pueblo como grupo. Los fariseos afirmaban que todas las cosas en el mundo estaban ordenadas por Dios, pero el hombre tiene el poder de escoger entre el bien y el mal. Aunque el "destino coopera en cada acto" y aunque Dios puede determinar la elección humana de la conducta, él deja la elección abierta al hombre mismo.

En la creencia de la responsabilidad del hombre por sus acciones se predica la creencia farisaica en la retribución divina. Para los fariseos, el hombre podía ser premiado o castigado en la vida futura, de acuerdo con sus merecimientos, y esto evitaba la necesidad de explicar el problema molesto de por qué sufre el justo y prospera el impío en este mundo. Esta creencia en la retribución divina descansa en una base más amplia que en el hecho de que la existencia del hombre no se limita a esta vida solamente. Aunque evidenciada en muchas de las fuentes persas y griegas, el concepto de la inmortalidad del hombre es propio de las Escrituras, y puede encontrarse en muchos de sus pasajes.

Así como hay un solo Dios, hay una sola humanidad y la única distinción entre judíos y gentiles, en el sistema farisaico, es la creencia en la Torah. A Israel le fue dada la Torah cuando estaba en el desierto; su posición entre las naciones es ahora la de ser el hermano mayor; era su deber, por lo tanto, ayudar a los otros pueblos a reconocer la Torah como la Ley de Dios. Con esto en mente, los fariseos entraron en una propaganda muy activa y un amplio proselitismo.

Mientras que los fariseos, en general, tenían altas normas éticas para sí mismos, no todos las cumplían. Las referencias del Nuevo Testamento a ellos como "hipócritas" o "generación de víboras" no debe aplicarse a todo el grupo. Sin embargo, los guiadores eran conscientes de la onerosa presencia de personas no sinceras entre ellos; pero no tenían medios para disciplinarlas. El Talmud contiene denuncias de tales fariseos. San Pablo mismo había sido fariseo, hijo de fariseo y fue enseñado por uno de los más eminentes eruditos de la secta, Gamaliel de Jerusalén. Las doctrinas farisaicas tienen más cosas en común con las cristianas que lo que se supone, habiendo preparado el terreno para el cristianismo con tales conceptos como el mesianismo, la pupularización del monoteísmo, el apocalipticismo, y algunas creencias como la vida después de la muerte, la resurrección de los muertos, la inmortalidad y los ángeles y espíritus.

El período activo del farisaísmo se extendío bien dentro del siglo II d. de J.C. y fue el más influyente en el desarrollo del judaísmo ortodoxo. Los fariseos fueron los que estaban más profundamente interesados en la religión de sus antepasados, representaban los elementos más estables en su religión y fueron los mejores instrumentos en la preservación y transmisión del judaísmo. A diferencia de los zelotes, ellos rechazaron la apelación al uso de la fuerza y la violencia, creyendo que Dios estaba controlando la historia y que cada verdadero judío debiera vivir de acuerdo con la Torah. No es de sorprenderse, por lo tanto, que los fariseos dedicaran mucho esfuerzo a la educación. Después de la destrucción del templo y de la caída de Jerusalén en el 70 d. de J.C., la sinagoga y las escuelas de los fariseos fueron las que continuaron con la tarea de promover el judaísmo. El farisaísmo ha persistido en su curso como un movimiento religioso liberal, tanto dentro como fuera del judaísmo, dando al hombre una apreciación más refinada de las ideas religiosas, una concepción espiritual más alta de Dios y un reconocimiento más grande de que Dios es su Padre y el hombre su hermano.

Los Saduceos fueron una secta judía religiosa de la última parte del período del segundo templo, formada ca. 200 años a. de J.C., como el partido de sumos sacerdotes y familias aristócratas y era opuesto por los fariseos hasta el tiempo de la destrucción de Jerusalén en el 70 d. de J.C. Ellos representaban la posición conservadora en materias religiosas y así cuestionaban la validez de la tradición oral sostenida por los fariseos. Tanto en los escirtos de Josefo como en el Nuevo Testamento, el saduceísmo está asociado con ciertos puntos de vista definidamente religiosos, como el rechazo de las doctrinas de la resurrección del cuerpo, la inmortalidad del alma y la existencia de ángeles y de espíritus ministradores. Los saduceos ponían gran énfasis en la letra de la ley mosaica, la cual ellso creían que no daba bases para las creencias sobrenaturales de los fariseos. La iglesia cristiana primitiva, entonces, habiendo tenido más cosas en común doctrinalmente con los fariseos, tenía más que temer de los saduceos (He. 4 y 5).

La palabra "saduceo" se deriva probablemente de Sadoc, el sumo sacerdote de los tiempos de David, a cuya familia posteriormente se le confió el control del templo. Sus descendientes, los sadoquitas, y sus simpatizantes llegaron a ser conocidos como saduceos. Compuesta mayormente de los elementos más ricos de la población-sacerdotes influyentes, comerciantes ricos y la aristocracia mundana- el partido fue uno de los más influyentes en la vida política y económica de Palestina. Los saduceos dominaban el templo y sus ritos y muchos fueron miembros del supremo concilio judío y tribunal llamado Sanedrín. Pero no todos los sacerdotes fueron saduceos y no todos los saduceos fueron sacerdotes.

La rivalidad entre los fariseos, que reclamaban la autoridad de la piedad y el conocimiento, y los saduceos, que reclamaban la autoridad del linaje y posición, era en un sentido la renovación del conflicto entre profetas y sacerdotes de los tiempos preexílicos. Cuando el templo y su culto de sacrificios habían sido restaurados, los sacerdotes volvieron a recuperar su posición como líderes religiosos. Esto fue más tarde debilitado por la aparición de laicos y "escribas" (personals instruidas de descendencia no sacerdotal y/o con la influencia de los griegos). Para el comienzo del segundo siglo d. de J.C., el Sanedrín estaba compuesto de sacerdotes y de líderes laicos.

La diferencia básica entre los fariseos y los saduceos tenía que ver con su actitud hacia la Torah. Ambos reconocín su supremacía . Sin embargo, los fariseos asignaban a la ley oral un lugar de autoridad junto con los escritos, mientras que los saduceos se negaban a reconocer ningún precepto como obligatorio a menos que estuviera en la Torah. Esta diferencia llevó a una lucha entre dos conceptos de Dios, considerado como antropomórfico por los saduceos y como trascedente por los fariseos. Parece que los saduceos creyeron que Dios no estaba interesado en los asuntos humanos y, de acuerdo con Josefo, que todas las acciones están dentro del poder del hombre. Los saduceos tendieron a adherirse estrictamente a la letra de la Ley. Ellos actuaron severamente en casos que implicaban la pena de muerte. El principio mosaico de Lex Talionis fue interpretado literalmente y no definido como una compensación monetaria como lo era para los fariseos.

Flavio Josefo y el Talmud dicen poco acerca de la posición saducea sobre la oración, pero la secta naturalmente no favorecía un ritual de oración y estudio solamente, ya que esto disminuiría la importancial del culto de sacrificio y de esta manera amenazaría su propia posición sacerdotal. Era de esperarse que la institución farisaica de la sinagoga fuera vista por los saduceos como una amenaza tal. No sólo se oponían los saduceos a las innovaciones y alejamientos de la Ley escrita, sino que denunciaban cualquier reforma en las funciones del templo. Fueron, en efecto, un grupo sacerdotal conservador, que tenía grande estima por el culto de sacrificio del templo.

En el Nuevo Testamento, Juan el Bautista condena igualmente a los fariseos y a los saduceos y Jesús denuncia a ambos (Mt. 16:6-12). De acuerdo con Hechos 4:1; 5:17 y 23:6-8, Pedro y Juan fueron puestos en prisión por ellos. Ha habido referencias controversiales en la literatura rabínica referente a los saduceos y su interpretación de la Ley. Los saduceos han sido representados como aristócratas, frívolos, de mente mundana, primordialmente intersados enmantener sus propias posiciones privilegiadas y favorecer la cultura grecoromana. Desafortunadamente, no se tiene ninguna afirmación de parte de los saduceos mismos sobre sus creencias y principios.

Históricamente los saduceos cayeron bajo la influencia del helenismo y más tarde estuvieron en favor de los gobernadores romanos, aunque no fueron populares entre el pueblo común, del cual se mantenían alejados. Siendo que todo el poder y razón para la existencia de los saduceos estaban ligados con el culto del templo, el grupo cesó de existir después de la destrucción del templo en el 70 d. de J.C. Para finales de la primera mitad del segundo siglo, los fariseos eran los únicos maestros y líderes del pueblo judío.

Los Esenios fueron una secta judía religiosa comunal o fraternidad de Palestina en la última mitad del período del segundo templo (ca. siglo II a. de J.C.- fin del siglo I d. de J.C.). Susmiembros se oponían a la propiedad privada y practicaban el celibato; vivían confinados en comunidades monásticas de las cuales las mujeres fueron, con pocas excepciones, excluidas; vivían austeramente y tenían todos susbienes en común. No tenían esclavos y aborrecían la esclavitud. Las entradas de su propio trabajo, exclusivamente manual y generalmente agrícola, enriquecían el fondo común. Los esenios dedicaron sus vidas al estudio de la Torah y sus detalles minuciosos. Al igual que los fariseos, los esenios, al principio, se fariseos, los esenios, al principio, se apartaron de las impurezas de la vida diaria y practicaron una pureza riual; pero aún fueron más lejos al organizar sus propios centros de "pureza" monástica, donde el énfasis fue puesto en la limpieza ceremonial meticulosa como también en el bautismo y comidas comunales. Con el curso del tiempo las comunidades se desarrollaron en unidades más estrechamente vinculadas, hasta que finalmente, a fin de dar completa atención a la Torah, se dividieron en grupos separados en varias localidades. Para el fin del siglo l a. de J.C., su división principal estaba ubicada en la ribera noroccidental de la región del mar Muerto, organizados en una orden genuinamente monástica.

Los esenios nunca fueron numerosos, llegando a contar on no más de cuatro mil miembros en el día de Filón. Ellos aumentaban sus números aceptando prosélitos que se habían sometido previamente a un período de prueba. Aunque los esenios como cuerpo preferían el campo a la ciudad, algunos tomaron parte en la vida urbana y política, y se sabe de algunos que participaron en las guerras contra los romanos, en las cuales sufrieron tortura y muerte antes que abandonar sus preceptos religiosos. El descubrimiento de los *Rollos del mar Muerto ha dado una nueva e interesante luz a la naturaleza de los esenios o a alguna otra secta íntimamente relacionada con ellos. El origen del nombre esenio no ha sido todavía determinado y el problema etimológico que presenta ha provocado una amplia variedad de teorías. Tanto Josefo como Filón asocian la palabra esenio con "Santidad" pero ninguno da una razón etimológica para la conexión entre las dos. En el siglo XIX los eruditos generalmente estuvieron de acuerdo en que la palabra está asociada con una raíz hebrea que significaba "piadoso"; pero ninguno de los puntos divergentes alrededor de esto parece suficientemente fuerte para adoptarla. Sin embargo, la designación popular de la secta del Qumrán, que ha sido identificada como una rama de los esenios, está relacionada con la raíz 's' "sanar", la cual es apoyada por Filón en su aplicación metafórica de la sanidad de los esenios tanto de las enfermedades espirituales como físicas. Además, la raíz aramea 'syym' "sanadores" es usada con referencia tanto al cuerpo como al alma; la etimología es tradicional y corresponde al pensamiento general judío del período como aparece en los escritos apócrifos, seudoepigráficos y el Nuevo Testamento, y está expresamente confirma da por Josefo. Más aán, el nombre mrp' "sanidad" se encuentra en los escritos del Qumrán y parece tener un papel importante en su teología.

En el énfasis que ellos dieron a la necesidad de la piedad personal y la separación de las impurezas de la vida diaria, los esenios parecen tener mucho más en común con los fariseos que con los saduceos, pero los dos difieren en detalles de doctrina y práctica. Mientras que los esenios creían en la inmortalidad, rechazaban la doctrina de la resurrección corporal, una doctrina curcial para los fariseos. Los fariseos tomaron parte en la vida activa de Israel entre las masas; los esenios, que se consideraban como el único Israel verdadero, consideraban las observaciones religiosas en la ciudad y en el templo corruptas y se retiraron de ellas comenzando a buscar a Dios en los desiertos de judea. No puede decirse, sin embargo, que los esenios se hubieran separado do en ningún momento del judaímo oficial.

Es indudable que la vida comunal de los esenios, siendo ellos hombres determinados a seguir las indicaciones estrictas de la Torah, el factor que les guió a su énfasis tan firme en la exactitud ritual. Ellos guardaban el sábado con un rigor particular. En ese día ellos oían la lectura de la Escritura y las interpretaciones alegóricas al texto. Durante los días de la semana las leyes levíticas de santidad eran observadas con similar rigidez. Los esenios se levantaban al amaecer, oraban, trabajaban hasta alrededor de las 11 de la mañana y luego se bañaban con agua fría. Comían su comida al mediodía juntos, así como su comida por la tarde, con una oración de gracias recitada antes y después de las comidas, Un silencio estricto se guardaba en las comidas. Los esenios vivían una vida simple, dedicando la mayor parte de su tiempo al estudio y la oración; sin embargo, a cada miembro se le requería hacer alguna clase de trabajo manual, principalmente en artesanías o en agricultura.

La disciplina de los esenios está descrita en detaltes por Josefo. La antigüedad y el aprendizaje eran las bases del rango en la comunidad esenia. Los líderes dirigían las actividades y a cada miembro se le asignaba vivir en constante sumisión para lo cual tenían un sobreveedor. Los miembros actuaban sólo con el consentimiento y bajo el mandato del sobreveedor. La única oportunidad para la iniciativa personal era al realizar actos de misericordia. Siendo que los esenios declaraban que todos los juramentos eran absolutamente obligatorios y ya que cada miembro aparentemente entraba en la comunidad por medio de un juramento de adherirse a las leyes de la purezaritual, él podía, si era díscolo, ser fácilmente obligado por los miembros de la comunidad a obedecer por medio del hambre. La desobediencia, sin embargo, parece haber sido rara y la expulsión, desconocida.

Josefo, quien pasó el período de prueba antes de ser admitido a la secta, pero que no estuvo enterado de los secretos internos de la orden, puede ser considerado una autoridad en sus relatos de la vida externa y los dogmas de los esenios. Ellos no tomaban parte en el ritual del templo que incluía sacrificios de animales y traían al altar ofrendas solamente de harina y aceite. Estudiaban celosamente los libros de sus antepasados y tenían cierto conocimiento de medicina. Despreciaban el lujo y el placer y ni siquiera untaban sus cuerpos con aceite. La blasfemia era castigada con la muerte. Un candidato a la admisión esperaba un año antes de recibir los emblemas-el hacha, el cinto y la vestidura blanca. Si demostraba ser digno era admitido, después de dos años más, a la sociedad, pero sólo bajo la exigencia de juramentos terribles, entre los cuales había muchos mandamientos éticos, un voto de lealtad a la sociedad y una promesa "de guardar los libros de la secta y los nombres de los ángeles".

Los esenios atribuían todas las cosas al destino. Ellos creían en la inmortalidad del alma solamente, y que en su resurrección después de la muerte sería expuesta al premio o al castigo. La doctrina de la inmortalidad parece haber sido puramente afín al judaísmo, siendo que ésta era igualmente sostenida por los fariseos; ésta y la doctrina de la resurrección, en realidad, pudieron haber sido tomadas de ellos, de los pitagóricos y de los estoicos. Aunque el Nuevo Testamento no contiene referencia a los esenios, es probable que Juan el Bautista, que vivió una vida ascética no lejos de la comunidad esenia en el Jordán, era uno de sus exponentes y que la iglesia apostólica fue influida por ellos. Para el estudiante del Nuevo Testamento la misma existencia de una comunidad fraternal precristiana es de importancia, ya que mientras que el ascetismo era practicado ampliamente en el mundo antiguo, el esenismo fue la primera forma de monasticismo organizado.

El término esenio se usó para caracterizar a grupos e individuos cuyos dogmas y prácticas variaban ampliamente. Josefo habla de una orden cuyos miembros practicaban restringidamente la unión sexual; para Plinio los esenios practicaban exclusivamente el celibato. Los terapeutas eran una orden esénica, como los hemerobautistas, conocidos por sus rituales de abluciones diarias. los eruditos también han notado que, como las descripciones de los esenios en Josefo, Filón y Plinio, los miembros de la secta del Qumrán tenían reglas de disciplina, nombraban vigilantes sobre las vidas de los miembros, practicaban lavamientos rituales e imponían un período de prueba para los novicios. Por otra parte, la actitud en el Qumrán era de completa separación del sacerdocio de Jerusalén y los esenios no parecen hader tenido sacerdotes prominentes en sus comunidades ni ningún paralelo con el "maestro de justicia" de la secta del Qamrán. En general, puede decirse poco de los esenios que no sea igualmente aplicable a los fariseos. Se sabe que los fariseos vivían individualmente la vida esénica dentro de la sociedad, como lo hizo Juan, un general en la guerra romana. Los esenios y los fariseos Probablemente surgieron de los hasideos premacabeos. Los esenios están representados en fuentes griegas principalmente como una secta. en los escritos rabínicos como individuos o como grupos informales; ambos conceptos finfor fueron aplicados a diferentes versiones de la vida esenia.

Los terapeutas fueron una secta antigua de judíos ascéticos que se establecieron en las riberas del lago Mareotis cerca de Alejandría, Egipto, durante el siglo I d. de J.C. Aunque muy parecidos a los esenios, fueron más contemplativos y permitieron a las mujeres en sus comunidades, El origen y destino de los terapeutas es desconocido; nuestra única fuente de información en cuanto a ellos es Filón. Sus miembros se dedicaban únicamente a la oración, a los ejercicios espirituales y a las lecturas de las Sagradas Escituras dos veces al día. Ellos procuraban encontrar un significado alegórico en las Escrituras por detrás del significado literal. Al unirse a la secta, un hombre voluntariamente pasaba sus propiedades a sus herederos, porque él ya no se consideraba parte de este mundo. La secta era extremadamente severa en su estilo de vida. Sus miembros se ocupaban exclusivamente de la oración y la meditación.

d. de después de Jesucristo

Los terapeutas vivían en viviendas separadas en la comunidad. Las mujeres generalmente guardaban su virginidad. Nunca usaron esclavos o siervos, ya que los miembros creían que cualquier forma de servidumbre era contraria a la naturaleza. En cada vivienda había un cuarto dedicado al estudio y la oración, dentro del cual no se permitía llevar ninguna cosa, excepto los libros sagrados. Los terapeutas tenían los libros del Antiguo Testamento; pero ellos compusieron los suyos propios con interpretaciones alegóricas de la Escritura y salmos en diferentes medidas y melodías.

Cada miembro vivía en soledad durante las horas del día, en las que se dedicaba a la búsqueda de la sabiduría dentro de su santuario. Se comía solamente en la noche. Solamente los sábados, todos dejaban sus habitaciones para asistir a una reunión en el santuario común, en el cual los hombres estaban separados de las mujeres por una división de 1, 8 mts. de altura. Todos podian. de esta manera, oír la voz de un solo predicador; por lo regular el más anciano entre ellos y el más sabio en sus doctrinas. Después de tales servicios los miembros participaban de un pan ordinario, sazonado con sal o hisopo y agua mineral-nunca vino o carne- lo cual era la única vianda de la comunidad, aun en las fiestas.

Como el número más reverenciado de los terapeutas era el 50, en cada 50° día los miembros se reunían con vestidos blancos y en actitud alegre, para un festejo de toda la noche. Primero, se ponían en pie los hombres y mujeres y oraban, después se sentaban (separados por sexo) para un banquete en el orden de su admisión. Todos escuchaban devotamente cómo el presidente presentaba una cuestión filosófica encontrada ya sea en la Escritura o presentada por alguno de los miembros. Después él cantaba un himno y entonces cada uno tomaba su turno, la comunidad cantando los estribillos. Luego seguía la comida, después de la cual tanto hombres como mujeres participaban en el canto de himnos de acción de gracias, de manera antifonal y congregacional y en danza coral hasta el amanecer. Al amanecer cada uno se ponía en pie mirando hacia el oriente con las manos extendidas hacia el cielo y orando por sabiduría y por la luz de la verdad en su pensamiento.

La mayoría de los eruditos cree que los terapeutas eran una ramificaión radical del Judaísmo precristiano, probablemente el esenismo, aunque la disciplina y los reglamentos de los terapeutas eran notablemente más severos que los de los esenios. La importancia de ambos yace en la evidencia que ellos brindan a la existencia de un monasticismo precristiano, evidencia que ha sido confirmada por el descubrimiento de los rollos del mar Muerto. Aunque Filón, quien describe a los terapeutas en detalles llenos de afecto, no habla do su origen, ahora generalmente se acepta que fueron una ramificación de los esenios, porque el filósofo judío del primer siglo parece dar énfasis a su búsqueda disltintiva de la sabiduría y a su amor por la devoción contemplativa. Ellos comparten con los esenios dos características cruciales: su punto de vista dualista de cuerpo y alma y su afecto por la doctrina secreta que yace escondida detrás de las palabras literales de las Escrituras. Como los esenios, los terapeutas no dejaron mucha impresión en la vida judía; pero fueron influyentes, a causa de su semimonasticismo, sobre el desarrollo del cristianismo primitivo. Su énfasis sobre la salvación individual fue una desviación voluntaria de la ley y de la vida nacional judías lo cual les guió a su absorción en el cuerpo cristiano antinacional.

mts. metros

Los zelotes fueron una secta judía cuyos miembros se consideraban a sí mismos como los defensores de la ley y la vida nacional del pueblo judío, y así inflexiblemente se opusieron al intento romano de someter a Judea bajo su dominio idólatra. Los zelotes fueron más influyentes en Galilea y más tarde en Jerusalén, espccialmente desde el tiempo de Herodes (37 a. de J.C. - 4 d. de J.C.) hasta la caída de Jerusalén (70 d. de J.C.). Ellos fueron los miembros de lo que Josefo llama la "cuarta filosofía", distinguiéndolos así de los fariseos, saduceos y esenios por su fuerte oposición a cualquier dominación foránea de Judea. Josefo habla de incidentes en las actividades de los zelotes del tiempo de Herodes, de acuerdo con uno de los cuales, cuarenta discípulos perdieron sus vidas antes de permitir que Herodes colocara una gran águila de oro sobre la puerta del templo.

Fue la introducción de las instituciones romanas totalmente antagonistas al espíritu del judaísmo- el gimnasio, la arena y especialmente los trofeos- lo que provocó la indignación del pueblo y lo que despertó entre ellos una política comprometidamente agresiva hacia Roma. Los zelotes surgieron bajo el liderazgo de Ezequías, más tarde fueron martirizados por Herodes, y fueron particularmente activos en el año 6 d. de J.C., durante la revuelta de Judas de Gamala, en Galilea, quien declaró que la obediencia a las demandas romanas de un censo constituiría un acto de esclavitud entre los palestinos. Josefo se refiere a los zelotes también como miembros de uno de los partidos que inició el reinado de terror en el 66 d. de J.C., contra Roma. Los zelotes son también mencionados; pero no descritos en los Evangelios (Lc. 6:15). El término zelote es aplicado como una designación a Simón, un discípulo de Jesús, en Lucas 6:15 y Hechos 1:13. El mismo discípulo es llamado "el cananeo" en Mateo 10:4.

Los zelotes (que se llamaron a sí mismos Kanna'eem de la raíz hebrea y aramea kanna' "ser celoso"), reclamaban el derecho de asesinar a cualquier romano que se atreviera a entrar en las partes consagradas del templo, un privilegio que fue reconocido oficialmente. Ellos se negaron a pagar impuestos, en contraste con los fariseos, y hostigaban la administración romana con todos los medios a su alcance. Fue durante el período que precedió inmediatamente a la gran rebelión contra Roma en 66 d. de J.C., cuando los zelotes ganaron seguidores en todas las clases sociales. El gobierno judío, debilitado por los éxitos anteriores de los romanos, no fue capaz de impedirles que se establecieran en Jerusalén, y de fortalecer las defensas de la ciudad. Los zelotes aterrorizaron a sus oponentes políticos que habían aceptado el gobierno extranjero, depusieron al sumo sacerdote y eligieron un sucesor echando suertes y aun se atrevieron a quemar los depósitos que contenían la provisión para el caso de un sitio, a fin de predisponer a los habitantes a la acción en contra de los romanos. La población en general se levantó en contra de tal terrorismo y rechazó a los zelotes encabezados por Eleazar Ben Simón, confinándolos al patio interior del templo. Con el apoyo de los idumeos, los zelotes recuperaron el control de Jerusalén, bajo el liderazgo de Juan de Gischala y reanudaron sus actos de terror. De esta secta se engendró la de los sicarios, la secta de ultraextrema. Ellos fueron llamados sicarios por la costumbre de portar dagas (sicae), escondidas bajo sus ropas, dagas con las cuales podían herir a cualquier persona que se encontraba cometiendo un acto sacrílego o provocando cualquier sentimiento antijudío. Uno de los líderes principales de la revolución del 66 d. de J.C., Menahem, hijo de Judá el galileo, pareció haber afirmado su carácter mesiánico. Rodeado de pompa real, fue al templo para ser coronado; pero fue ejecutado por rivales de su propio partido (Guerras, II, xvii, 8-9). Cuando empezó el sitio final de Jerusalén por los romanos, los zelotes defendieron y usaron las medidas más extremas, lo cual trajo como consecuencia el colapso y la destrucción de la ciudad en el 70 d. de J.C.

a. de antes de Jesucrito

Los zelotes no fueron simplemente egoístas y motivados secularmente, como Josefo los presenta, sino que, como los anteriores Macabeos, fueron profundamente patrióticos y motivados por una teología dinámica del celo por la Torah. Tradicionalmente la historia judía se ha declarado a sí misma, sin embargo, en favor de los fariseos, quienes consideraron la casa de estudio más importante para los judíos que el estado y el templo; los historiadores dan a los zelotes reconocimiento por su tipo sublime de firmeza.

SELA. El antiguo fuerte de Sela se ha identificado con Umm el-Bayyara, la eminencia rocosa que domina la ciudad de *Petra. En realidad, fue la fortaleza par excellence tanto de los edomitas como de los *nabateos. En el Antiguo Testamento fue la ciudad fortificada la que el salmista deseaba conquistar (Sal. 108:1), el hogar rocoso y el nido elevado de los arrogantes edomitas para quienes tanto Abdías como Jeremías profetizaron juicio (Ab. 3, 4; Jer. 49:16, 17). Amasías, rey de Judá, en una ocasión asedió y tomó este fuerte y cambió su nombre a Jocteel (2 R. 14:7; véase 2 Cr. 25:12). Isaías, refiriéndose a la venida del juicio sobre Moab, habló de los moabitas fugitivos que enviaban tributo a Judá desde la distante Sela (Is. 16:1).

La investigación arqueológica del sitio empezó en 1929 con un reconocimiento de la superficie por la Expedición Melchett (QDAP VII, pág. 4, n. 1). Pero Nelson Glueck condujo sondeos allí en 1933 y posteriormente fue capaz de examinar la evidencia cerámica en comparación con la cerámica encontrada en su reconocimiento de Edom de marzo a julio de 1934 (AASOR XIV). Más adelante, en 1955, W. H. Morton retornó al sitio y realizó otros sondeos. Pudo suplementar la investigación anterior con evidencias de la cerámica, las cisternas, los grabados en en la roca y un plano de los fundamentos de los edificios. La cerámica mostró que el sitio fue ocupado durante los períodos del hierro I y II (1200-600 a. de J.C.), esto es, durante la época de los edomitas, durante el período nabateo y tal vez, intermitentemente, durante los posteriores períodos bizantino y árabe. Los restos de edificios parecen ser todos nabateos. Las cisternas que tenían una capacidad estimada en cien mil litros sugieren que el sitio estaba equipado para resistir un sitio; pero ni éstos ni los grabados rocosos pueden ser fechados con exactitud. Es posible indicar, sin duda, un período de ocupación que va desde, tal vez 1200 a. de J.C., hasta los primeros siglos cristianos con períodos de interrupción. Después de eso, por muchos siglos, Sela quedó olvidada.

BIBLIOGRAFIA: N. Glueck, AASOR XIV 1933-4, págs. 77 y sigtes. W. H. Morton, "Umm el Biyara", BA, XIX, 1956, págs. 26 y sigtes. F. M. Abel, Géographie de la Palestine, II, Paris, 1933, pág. 407.

SELLOS. I. Palabras Usadas en la Biblia. La palabra más común para "sello" en hebreo es hotam, una palabra tomada del egipcio htm (T. O. Lambdin, JAOS, 73, 1953, pág. 151) . Hotam designa el sello cilíndrico así como el sello para estampar de la misma manera que el verbo hotam "sellar" no indica la clase de sello usado en el proceso de sellar. El sello de Judá (Gn. 38:18, 25) debió haber sido un sello cilíndrico, el tipo más común de sello en Mesopotamia y Palestina durante la edad patriarcal.

QDAP Quarterly of the Department of Antiquities in Palestine
AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research
BA Biblical Archaeologist
JAOS Journal of the American Oriental Society

Por otra parte, el hotam de Jeremías 22:24 definidamente designa un "sello de anillo" ya que se dice que lo llevaba puesto en "la mano derecha".

Otra designación hebrea par sello es tabba'at, también una palabra tomada del egipcio db't (Lambdin, ibid.), la cual es usada exclusivamente como una designación del "sello de anillo" (Gn. 41:42). El hebreo tabba'at fue posteriormente usado para designar cualquier anillo, aun las argollas adheridas a piezas de los muebles del templo para sostener las varas de Madera gruesa por las cuales podían ser alzados (Ex. 25:12 y sigtes.). El arameo 'ƒzqa, "sello" aparece una vez en la Biblia (Dn. 6:18), En el Nuevo Testamento las palabras corrientes son sphragis, "sello" y sphragizo, "sellar".

IMPRESION DE UN SELLO CILINDRICO del Antiguo Período Babilónico siglos XIX o XVIII a. de J.C. El texto dice "Manum, el Adivinador y Siervo del dios Enki (Ea). Cortesía del Museo Británico.

II. Uso del Sello en la Biblia.

A. Para Denotar Autoridad. Las órdenes reales, especialmente cuando eran escritas por un enviado del rey, eran selladas con el sello real. Ejemplos de estas costumbres son las "cartas" escritas por la reina Jezabel en nombre de Acab por medio de las cuales ella daba órdenes a los oficiales de Jezreel para enjuiciar a Nabot (1 R. 21:8); también los decretos dados por Amán y Mardoqueo a nombre del rey Asuero (Esd. 3:10, 12; 8:2, 8, 10). Tales documentos que contienen impresiones del sello real han sido repetidamente encontrados en las excavaciones de las ciudades antiguas del Cercano Oriente. Como ejemplos, se pueden mencionar los muchos documentos sellados con el sello real de Ugarit discutidos y detallados por Claude F.-A. Schaeffer en Ugaritica III, Paris, 1956, págs. 1 y sigtes.

B. Legalización de Documentos. Los documentos legales, como acuerdos o contratos, eran no sólo firmados por los participantes de tales acuerdos, sino que también eran sellados para su validación.

Jeremías describe este proceso en relación con la escritura de compra que fue firmada y sellada en el momento de la compra de un lote de propiedad (Jr. 32:10. 11, 14, 44). También un pacto entre el pueblo de Judá y Dios hecho en los tiempos de Nehemías fue sellado por el gobernador así como por los representantes del pueblo (Neh. 9:38; 10:1). Unos tratados antiguos sellados, elaborados entre reyes, se han encontrado en Ugarit (Schaeffer, ibid.) y en otras partes. Un estudio de los sellos adheridos a los tratados entre el rey Esarhadón, de Asiria y algunos príncipes de Media, encontrados en Nimrod, ha sido hecho por D. J. Wiseman en Iraq. 20, 1958, págs. 4-23.

C. Sellando Estructuras. Algunas veces las puertas o las entradas de ciertas estructuras eran selladas para asegurar que ningún individuo no autorizado pudiera entrar. Algunos ejemplos bíblicos de esta práctica son la entrada sellada a la cueva de leones en la que Daniel había sido arrojado (Dn. 6:17, en hebreo v. 18) y la piedra sellada de la tumba de José en la cual Jesús fue puesto (Mt. 27:66). Esta práctica en tiempos antiguos puede ser demostrada por la tumba de Tutankamón. Cuando esta tumba fue descubierta en noviembre de 1922, su entrada estaba cerrada por una pared revocada en la cual se habían impreso los sellos oficiales. De la misma manera, la puerta entre la antecámara y la cámara sepulcral, así como la puerta al anexo fueron cerradas con paredes y selladas; también las puertas de los altares interiores de los sarcófagos del rey en el cual descansaba su ataúd dorado eran protegidos con sellos (Howard Carter and A. C. Mace, The Tomb of Tutankh-Amen, vol. I, New York, 1923, págs. 134, 148, 152, 247, 250 y las láminas XIV, XLI-XLV).

D. Uso Figurativo. Numerosos textos, especialmente en el Nuevo Testamento, hablan de actividades de sellar en el sentido figurado. Algunas de estas figuras son tomadas de las situaciones de la vida real, mientras que otras son ficticias. En Isaías 29:11 una visión oscura es comparada con "las palabras del libro que está sellado". La referencia aquí es hecha indudablemente a un rollo de papiro tal como los que se encontraron en Elefantina, los cuales eran enrollados y luego doblados en el centro desde cada extremo, después de lo cual una cuerda era puesta alrededor de éste. Se le ponía entonces arcilla húmeda en el nudo y un sello era impreso en la arcilla húmeda (E. G. Kraeling, The Brooklyn Museum Aramaic Papyri, New Haven, 1953, Pl. XXI). Para la explicación de algunos textos que hablan de un trabajo de sellar no se han encontrado paralelos de la vida real. A esta categoría de textos pertenece, por ejemplo, Apocalipsis 7:3, que habla de un sello usado por los siervos de Dios en sus frentes. El autor, evidentemente, tenía en mente la marca de un esclavo. Estas eran hechas en el esclavo con un hierro candente o en tatuaje, o un esclavo recibía una etiqueta que lo identificaba, la que tenía que llevar alrededor de su cuello o muñeca por medio de una cadena (I. Mendelsohn, Slavery in the Ancient Near East, New York, 1949, págs. 42-50.)

III. Sellos Usados.

A. Sellos Cilíndricos. El hogar original del sello cilíndrico parece haber sido Sumer en el valle de la baja Mesopotamia, donde los primerísimos y más arcaicos sellos cilíndricos han sido hallados. Que los sellos cilíndricos se originaron entre los súmeros es también debido al hecho de que ellos inventaron la escritura sobre tabletas de arcilla, porque el sello cilíndrico es el mejor para hacer impresiones sobre la arcilla. Egipto, que en las primeras etapas de su historia copió muchos de los logros culturales de los súmeros, recibió el sello cilíndrico de ellos y lo usó por varios siglos antes de desarrollar su propio sello de estampa típicamente egipcio. Otras naciones antiguas del Cercano Oriente también adoptaron el sello cilíndrico junto con la escritura en tabletas de arcilla.

Los materiales usados más frecuentemente para hacer los sellos cilíndricos fueron la esteatita y la hematita; pero también se usaron la piedra caliza, la lazulita, el serpentino, el basalto, el mármol y otras piedras, y ocasionalmente aun madera o marfil. La mayoría de los sellos cilíndricos tienen una longitud de 20 a 30 mm. y un diámetro de 10 a 15 mm., pero algunos son tan pequeños que tienen una longitud de 15 mm. o tan grandes como 65 mm. pudiendo variar el diámetro desde los 7 a los 50 mm. La mayoría de los cilindros están perforados a lo largo para que puedan ser llevados puestos en una cuerda o cadena como Judá lo hizo (Gn. 38:18). Algunos, sin embargo, estaban provistos con un aro de metal por medio del cual el sello podía mantenerse y suspenderse. La cara exterior se grababa con un diseño invertido. Cuando el cilindro era hecho rodar sobre la arcilla húmeda producía una impresión continua del diseño grabado en el cilindro. Virtualmente, cada sello es diferente y casi no hay dos sellos iguales entre los miles que han salido a luz hasta ahora. Estas diferencias en diseño fueron necesarias para identificarlos con el propietario del sello y para prevenir el fraude. Fue por esta razón, que en tiempos posteriores, la ley de Grecia prohibió a los cortadores de sellos hacer un duplicado de un sello o guardar en su posesión, una impresión de un sello manufacturado.

Por lo tanto, se encuentra una gran variedad de motivos representados en los sellos cilíndricos. Algunos presentan diseños geométricos, otros simples moldes de flores o plantas, también animales y humanos en formaciones simples. Un dibujo popular era una escena arreglada alrededor de un árbol sagrado, o una escena tomada de una narración mitológica o de la esfera religiosa. Por lo tanto, se encuentran seres humanos representados en la presencia de dioses, héroes peleando contra dragones o gente en postura de adoración. La mayoría de los sellos cilíndricos en contrados en Palestina muestran motivos mesopotámicos, aunque algunos contienen jeroglíficos egipcios e imitaciones de diseños egipcios. Unos cuantos sellos revelan un arte híbrido en el cual se encuentran diseños mesopotámicos y egipcios o inscripciones en el mismo sello.

Sólo unos cuantos sellos cilíndricos contienen un diseño además de un nombre personal. Uno de los más antiguos de estos sellos encontrados en Palestina viene de Taanac. Su inscripción cuneiforme da el nombre de su propietario como "Atanah-ili, hijo de Habsim, siervo de Nergal". Este sello asignado a la primera parte del segundo milenio a. de J.C., ostenta también algunos jeroglíficos egipcios y una escena de adoración (J. Nougayrol, Cylindressceaux et empreintes de cylindres trouvés en Palestine, Paris, 1939, págs. 37-39. L. XII.) Un sello cilíndrico interesantísimo de loza fina fue encontrado en Betel en un antiguo basurero. Con fecha de la dinastía egipcia diecinueve, está inscrito con el nombre 'strt, "'Astart", en jeroglíficos egipcios. Esta diosa está representada en pie, en un lado de la inscripción, mientras que Baal con una cimitarra en su mano derecha la enfrenta en el otro lado de la inscripción (W. F. Albright, BASOR, No. 56, Dic. 1934, págs. 7-8, Fig. 1). Otro sello interesante del siglo XIII fue encontrado en Bet-san. Este sello particularmente grande (69 por 52 mm.), de bella serpentina ostenta un cartucho de Ramesés II, a quien se presenta con yelmo de batalla lanzando flechas a los enemigos cananeos amarrados debajo de un pabellón, el cual es un blanco en un poste con tres flechas clavadas en éste. Al otro lado del pabellón está el dios Resheph quien tiene una cimitarra en su mano izquierda y el jeroglífico de "vida" en su mano derecha (Nougayrol, op. cit., págs. 63-65, L. VII).

IMPRESION DE UN SELLO EN UN ASA DE JARRON del Tell Beit Mirsim. El sello identifica al mayordomo del Rey Joaquín (aproximadamente 597 a. de J.C.). Cortesía de Matson Photo Service.

Sellos cilíndricos con nombres grabados en escritura fenicia de los períodos asirios, babilónicos y persas se han encontrado en Mesopotamia, Siria y Palestina. Sin embargo, ninguno de los veinticinco sellos estudiados por K. Galling (ZDPV, 64, 1941, págs. 161-65, 194-98, L 9-11) fueron encontrados en excavaciones controladas y el lugar de donde provienen muchos de ellos es desconocido.

Prácticamente todos ellos parecen haber pertenecido a los arameos que vivían en Siria o en el norte de la Mesopotamia.

B. Sellos Cónicos. Los sellos cónicos de estampar tienen generalmente la parte superior redonda perforada y en el extreme inferior la base ligeramente circular convexa u oval con el diseño grabado en ella. El origen del sello cónico se ha buscado en Siria-Palestina o Egipto (G. E. Wright, BASOR, No. 167, Oct. 1962, págs. 11-13). En Palestina, los sellos cónicos empiezan a aparecer no antes del siglo X a. de J.C. y parecen haber sido usados sólo hasta el fin del período del imperio babilónico. En Asiria y Babilonia esos sellos fueron usados desde el siglo VIII a. de J.C., en adelante. Los sellos cónicos de Palestina son, generalmente, más pequeños que los sellos de Mesopotamia y son con más frecuencia hechos de piedras negras. La superficie de estampar es normalmente plana, ya que se usaban en otros materiales de escritura que no eran de arcilla. Los diseños cónicos son cuadrúpedos, escorpiones y otras criaturas. Rara vez se encuentran inscripciones en tales sellos.

C. Escarabajos. Véase ESCARABAJOS.

D. Sellos Escarabaoides. Este nombre se le da generalmente a los sellos de estampar ovales, los que tienen una superficie plana debajo que ostenta un diseño inscripción, y un lado superior curvo que generalmente no presenta ningún grabado. Siendo que estos sellos no tienen nada en común con los escarabaoides egipcios (véase Escarabajos), el nombre "escarabaoide" confunde un poco. Por lo tanto, el término substituto "sellos hemioroides" (A. Procopé-Walter, AFO, 6, 1930-31, pág. 66) o "sellos ovales" (K. Galling, ZDPV, 64, 1941, pág. 126) ha sido propuesto, aunque sin mayor éxito. Los sellos escarabaoides están perforados a lo largo y fueron usados en una cadena o en un cordón alrededor del cuello o muñeca o montados en un anillo. El material usado para estos sellos es generalmente más duro que el usado para los escarabajos. En muchos casos fueron hechos de piedras semi-preciosas tales como calcedonia, ágata, jaspe, cornalina, amatista y ónice. El tamaño de los sellos escarabaoides varía grandemente y no tienen tampoco ninguna proporción fija entre la longitud y la anchura. La longitud de los sellos varía de 11 a 40 mm. y la anchura de 8 a 30 mm. De acuerdo con los grabados en el lado inferior, los sellos escarabaoides pueden ser divididos en tres clases: (1) sellos que llevan sólo un diseño pictórico; (2) sellos que llevan sólo una inscripción; y (3) sellos que llevan tanto un diseño pictórico como una inscripción.

BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research
ZDPV Zeitschrift des deutschen Palästina-Vereins

Los motivos pictóricos de los sellos escarabaoides representan esfinges y varios animales entre los cuales el león fue el más popular. Sobre algunos sellos aparece la serpiente áurea egipcia o el sol alado; además, se encuentran deidades y humanos parados enfrente de los dioses como adoradores.

Las inscripciones tienen que ver exclusivamente con los nombres y oficios de los propietarios. De los muchos sellos conocidos, sólo unos cuantos se mencionarán aquí. Sellos inscritos de gentes plebeyas, que no eran oficiales reales, normalmente llevaban el nombre del propietario y el de su padre, como por ejemplo uno inscrito Ishm'yhw bn 'zryhm, "Perteneciente a Shemayahu, el hijo de Azaryahu" (D. Diringer, Le iscrizioni antico-ebraiche palestinesi, Florence, 1934, págs. 199-200, No. 40). Los sellos de los oficiales reales generalmente mencionan su título, tales como el bello sello de león de Meggido, inscrito Ishm' 'bd yrb'm, "Que pertenece a Shema, el ministro de Jeroboam" (Diringer, op. cit., págs. 224-228, No. 68). Por un largo tiempo se pensaba que el Jeroboam mencionado en aquel sello era el rey Jeroboam II; pero recientemente se han lanzado argumentos fuertes por S. Yeivin en favor de atribuir este sello al reinado de Jeroboam I (JNES, 19, 1960, págs. 205-212). Desde ca. 600 a. de J.C., viene un sello encontrado en *Tell en-Nasbeh que muestra un gallo de riña peleando y la inscripción ly'znyhw 'bd hmlk, "Perteneciente a Yaazanyahu, el ministro del rey" (Diringer, op. cit. pág. 229, No. 69 Este Yaazanyahu puede ser el individuo mencionado en 2 Reyes 25:23 y Jer. 40:8 (Jaazanías). Durante las excavaciones de Laquis salió a luz la impresión de un sello inscrito lgdlyhw 'shr 'l hbyt, "Gedalyahu quien es el mayordomo de la casa". Gedalyahu (Gedalias) era probablemente el individuo a quien después de la destrucción de Jerusalén los caldeos nombraron como gobernador de Judá (Jer. 41:1 y sigtes.); pero la impresión del sello encontrada en Laquis viene del tiempo cuando él era aún un alto oficial del palacio del rey Sedequías, como indica su título "quien es mayordomo de la casa (palacio)". Impresiones idénticas de un sello encontrado en Tell Beit Mirsim (probablemente Debir), Bet-semes y Ramat Rahel ostentan la inscripción l'lyqm n'r ywkn, "Perteneciente a Elyakim mayordomo de Jaukin (rey Joaquín)" (Diringer, op. cit., pág. 126, No. 9).

Durante las excavacioncs de Ezióngeber (Elat) se encontró un sello encerrado en una vasija de cobre que representa un carnero y lleva la inscripción lytm "perteneciente a Jotam". Siendo que la inscripción no tiene título ni patronimico, se ha sugerido que el sello pertenecía al rey Jotam de Judá, tal vez durante el tiempo cuando él actuó en lugar de su padre como gcobernador de Elat (N. GIueck, BASOR 79, Oct. 1940, págs. 13-15).

E. Impresiones de Sellos Reales. Cientos de asas de jarros han sido encontradas en las excavaciones de sitios judíos, las que contienen impresiones de sellos reales; pero un sello real del que se hicieron las impresiones no se ha encontrado aún. Las impresiones son de dos tipos: la más antigua muestra un scarabaeus sacer de cuatro alas con una inscripción, mientras que la posterior muestra un símbolo de dos alas, interpretado de diversas maneras como representando un ave, un discosol alado o un rollo volador. Todos estos sellos contienen la inscripción lmlk "Perteneciente al rey" y el nombre de una de las 4 siguientes ciudades, Hebrón, Sif, Soco o Mnsht. Las tres primeras ciudades son conocidas y sus sitios han sido identsificados; pero Mmsht permanece en el misterio, porque no se conoce ninguna ciudad de ese nombre. Algunos erudilos han sugerido que mmsht es una abreviatura de memshelet, "gobierno" y designa a Jerusalén como centro administrativo de un distrito. También la función de la impresión de los sellos en los cientos de jarros es incierta. Algunos piensan que las cuatro ciudades mencionadas en los sellos son lugares donde estaban situadas las fábricas reales de cerámicas, y que las impresiones de los sellos indicaban que el tamaño de los jarrones en cuestión, o su volumen, era aprobado o garantizado por el gobierno. Otros consideran las cuatro ciudades como centros de distritos administrativos en los cuales el reino de Judá fue dividido durante los dos últimos siglos de su existencia. Los sellos son generalmente fechados en los siglos VIII y VII a. de J.C. (Y. Aharoni, Excavations at Ramat Rahel, Rome, 1962, págs. 51-56).

JNES Journal of Near Eastern Studies
ca. cerca de, aproximadamente

F. Impresiones de Sellos del Gobierno Postexílico. De los sitios postexílicos localizados en Judá, se han hallado asas de jarrones ostentando impresiones en sellos que normalmente son inscritos con la palabra "Judá", algunas veces en forma abreviada. De Ramat Rahel vienen algunas impresiones de sellos que aun han revelado dos nuevos nombres de gobernadores judíos de la provincia de Judá durante el período persa. Una inscripción dice yhwd ykw'zr phw', "Judá, Yehoezer el gobernador", mientras que otra dice l'hyw phw" "Perteneciente a Ahiyo el gobernador". Todos estos sellos han sido fechados diversamente desde el quinto hasta el siglo II a. de J.C. La evidencia más reciente parece favorecer una fecha en el tercer o segundo siglo a. de J.C. (Aharoni, op. cit., págs. 56-59; G. Garbini, ibid., págs. 61-68).

SELLOS CILINDRICOS. Véase SELLOS.

SENAQUERIB. Senaquerib, hijo de Sargón II, fue rey de *Asiria desde el 705 hasta el 681 a. de J.C.

El encaró serios desafíos en 703 a. de J.C., cuando Merodac-Baladán o Marduk-apal-iddina II intentó unificar a las tribus caldeas y arameas que estaban guerreando entre sí, contra Senaquerib y Asiria. Con ayuda elamita, Merodacbaladán ocupó Babilonia y procuró fortalecer su posición enviando mensajeros a los vasallos asirios del oeste a fin de incitarlos a rebelarse (véase Is. 39). Senaquerib derrotó a los elamitas y caldeos cerca de *Kis y tomó control de Babilonia. Sin embargo, los reyes de Sidón y Tiro se aprovecharon de los problemas de Senaquerib en el Oriente y rehusaron pagar tributo. Un poco más al sur, Ezequías de Judá,s quien había recibido un mensaje de Merodacbaladán (2 R. 20:12, 13), tomó al gobernador proasiriso de *Ecrón.

Senaquerib apareció con su ejército y la resistencia en *Fenicia decayó rápidamente. Sin embargo, las ciudades filisteas de Ecrón, Asdod y Ascalón pelearone y Egipto envió un ejército contra Senaquerib. En Elteque, Senaquerib derrotó a los egipcios y desde su campamento en Laquis, Senaquerib insistió en que Ezequías se rindiera y pagara tributo.

Los eventos del sitio de Senaquerib están registrados en 2 R. 18 y en los anales del propio Senaquerib. La edición final de los anales de Senaquerib se ha conservado en el Prisma del Instituto Oriental y en el así llamado Prisma de Taylor en el Museo Británico. Los escribas de Senaquerib hablan de cuarenta y seis ciudades de Ezequías que cayeron a los asirios "por los asaltos con arietes y los golpes de máquinas lanzadoras y el ataque de soldados a pie, zapadores, brechas y hachas". De Ezequías él escribe: "El mismo, como un ave en una jaula en medio de Jerusalén, su ciudad real, yo lo encerré." Aunque Senaquerib recibió tribute de Ezequías es evidente que no pudo tomar Jerusalén.

De las cuarenta y seis ciudades tomadas, *Laquis parece ser la que ofreció la mayor resistencia. En uno de los cuartos del palacio descubierto por A. H. Layard en Nínive en 1849, había trece lajas de piedra en bajo relieve que representaban un ataque a una ciudad bien fortificada. Frente al rey que estaba entronado en una colina delante de la ciudad sitiada, estaba una corta inscripción cuneiforme afirmando que Senaquerib estaba sentado en el trono mientras inspeccionaba el botín tomado de Laquis.

BIBLIOGRAFIA: D. D. Luckenbill, The Annals of Sennacherib, University of Chicago Press, Chicago, 1924. A. Leo Oppenheim, ANET, págs. 187-188.

SENJIRLI. Véase ZINJERLI.

SERABIT EL-KHADEM. Un número de inscripciones que datan de ca. 1500 a. de J.C., han sido descubiertas en monumentos y rocas en Serabit el-Khadim aproximadamente a 80 kms. Del sitio tradicional del *Sinaí en la península sinaítica. En 1904 y 1905 W. M. Flinders Petrie descubrió la primera de las inscripciones protosinaíticas. Otras fueron descubiertas en los años 1927, 1929, 1930 y 1935. Como miembro de la expedición africana de la Universidad de California, William F. Albright
las volvió a estudiar en 1948.

Imágenes de serabit el-khadem

 - Informar sobre las imágenes

En la región de Serabit el-Khadem, se encontraron minas de turquesa que habían sido explotadas por los egipcios desde el tercer milenio a. de J.C. Se cree que las inscripciones fueron hechas por gente semita cuyo hogar estaba en Egipto y quienes trabajaban en las minas, ca. 50 inscripciones en total. Contienen peticiones a los dioses y ruegos a los veedores o inspectors para que provean ofrendas en favor de las personas fallecidas.

PRISMA DE ARCILLA conteniendo los anales de Senaquerib, el rey asirio que sitió a Jerusalén en los días de Ezequías. Cortesía del Museo Británico.

Albright considera que la escritura protosinaítica era el cananeo alfabético normal de principios del siglo XV a. de J.C. Las inscripciones son denominadas protosemíticas para distinguirlas de las inscripciones *nabateas de la misma área, que datan de los primeros siglos de la era cristiana.

BIBLIOGRAFIA: Albright, "The Early Alphabetic Inscriptions from Sinai and their Decipherment", BASOR, 110, 1948, págs. 6-22.

SERAPEUM. Véase ALEJANDRIA, Serapeum.

SESONC. Véase SISAC.

SHAGAR BAZAR. Véase HABOR, RIO.

SICAR. Juan capítulo 4 registra el encuentro de Jesús con la samaritana de la ciudad de Sicar que vino a sacar agua del pozo que había pertenecido al patriarca Jacob. El nombre Sicar no aparece en ninguna otra parte en la Escritura, y tradicionalmente ha sido identificado con Siquem. Las excavaciones en Siquem indican que la ciudad no estuvo ocupda en los tiempos del Nuevo Testamento, y la erudición de hoy tiende a identificar a Sicar con la villa El-Ascar, sobre la falda oriental del monte Ebal, ca. 800 mts. al norte del pozo de Jacob.

SIDON. Sidón, una antigua ciudad fenicia ubicada a 40 kms. al norte de *Tiro, fue construida sobre un pequeño montículo que se proyecta hacia el Mediterráneo. El territorio ubicado hacia el continente estaba protegido por una muralla y el Puerto del norte de Sidón era notablemente bueno. La Biblia indica que Sidón fue la primera ciudad fenicia que se fundó (véase Gn. 10:19) y el término sidonio se usa a menudo para designer todos los habitantes de Fenicia (véase 1 R. 5:6; 16:31).

ANET Ancient Near Eastern Texts, J.B. Pritchard, ed.
kms. kilómetros

Las *cartas de Amarna indican que Zimri-Adda de Sidón desertó de Egipto (ca. 1390 a. de J.C.). Los reyes posteriores evidentemente trataron de extender el poder sidonio hacia el sur hasta Dor, pero los filisteos reaccionaron destruyendo a Sidón (ca. 1150 a. de J.C.). Bajo Tiglat-pileser I de Asiria (ca. 110 a. de J.C.) Sidón y otras ciudades costeras tenían que pagar tributo a los asirios. Con el surgimiento de Tiro, Sidón perdió su importancia como puerto fenicio y tuvo que luchar en contra de una sucesión de conquistadores asirios, babilónicos y persas durante el primer milenio a. de J.C. Salmanasar III recibió tributo de Sidón, Nabucodonosor la tomó y los persas usaron sus naves en sus campañas contra los griegos. Los sidonios se levantaron contra Artajerjes III Oco u (Ocus), pero la ciudad fue traicionada. Cuarenta mil perecieron en la batalla que siguió, y los que sobrevivieron quemaron la ciudad y la flota. Las fortificaciones nunca fueron reconstruidas. Sidón se rindió a Alejandro sin pelear y en realidad ayudó en el sitio a Tiro.

En la época del Nuevo Testamento los habitantes de Sidón eran principalmente griegos y la ciudad llegó a ser famosa como un centro de enseñanza de la filosofía. Muchas monedas llevan los nombres de gobernadores sidonois. Los descubrimientos arqueológicos en el área del puerto que datan de los tiempos del Nuevo Testamento. El *sarcófago de Esmunazar (ca. 300 a. de J.C.) es de interés a causa de su inscripción.

BIBLIOGRAFIA: A. Poidebard and J. Lauffray, Sidon, 1951.

SILO. En la cima de una colina a 5 kms. al oriente de la carretera principal, ca. 19 kms. Al sur de *Siquem, está la villa árabe de Seilum, que ocupa el sitio del antiguo Silo (véase Jue. 21:19). En este lugar aislado, los israelitas se reunieron después de la división de Canaán entre las tribus y establecieron el tabernáculo que serviría como su santuario nacional (Jos. 18:1). El tabernáculo, o "tienda de reunión", había sido un santuario portátil durante los años de peregrinaje, pero en Silo llegó a ser una estructura más permanente (Jue. 18:31), a la cual los peregrinos venían para sus fiestas anuales (1 S. 1:3). Aunque la naturaleza de esta "casa de Dios" en Silo no se conoce, se lee de "un pilar del templo de Jehová" (1 S. 1:9), al lado del cual Elí el sacerdote se sentaba.

La Escritura no menciona la destrucción de Silo; pero la sugiere claramente. El arca sagrada fue llevada por Israel a la batalla de Afec, y cayó en las manos de los filisteos (1 S. 4). Cuando ellos decidieron devolverla a Israel, no regresó a Silo, sino que fue colocada en la casa de un hombre llamado Abinadab en Quiriat-jearim, al oeste de Jerusalén. Es probable que Silo fuera destruida durante las guerras filisteas, esto puede ser un hecho que parece haber sido bien conocido en los tiempos de Jeremías, ya que el profeta se dirige a los jerosolimitanos de su generación conuna advertencia en relación con el templo: "… pondré esta casa como a Silo …" (Jer. 26:6; véase 7:12; 26:9).

En septiembre de 1922, H. Kjaer y Aage Schmidt excavaron un número de fosos de prueba a través de los escombros en Seilum y encontraron cerámica de los períodos arábigo, grecorromano y del israelita primitive (1200-1050 a. de J.C.). Schmidt periódicamente renovó la excavación de Silo hasta su muerte en 1952. Aunque no se informaron mayors descubrimientos, la evidencia de la cerámica se ajusta perfectamente a lo que se podría esperar del registro bíblico. No hay evidencia de que hubiera en ninguna época una colonia cananea en Silo. Parece haber sido seleccionada a propósito por su ubicación central para el arca, y la ciudad entonces creció alrededor del santuario, construido para albergar el arca. Después que el arca fue tomada por los filisteos, el sacredocio parece haberse radicado en Nob (1 S. 22:11); en los alrededores de Jerusalén. La cerámica no indica colonia en Silo desde ca. 1050 a. de J.C., hasta ca. 300 a. de J.C., aunque la posibilidad de una ciudad sin importancia en el sitio no puede ser desechada. El profeta que anunció a Jeroboam que él sería rey de las 10 tribus es llamado "Ahías el silonita" (1 R. 11:29), un nombre que sugiere que había alguna comunidad en Silo aún en el tiempo de Salomón. Posteriormente, sin embargo, la ciudad existió sólo en la memoria de los profetas y salmistas de Israel (véase Sal. 78:60).

BIBLIOGRAFIA: A. T. Richardson, "The Site of Shiloh", PEQ, LIX, 1927, págs. 85-88. H. Kjaer, "The Danish Excavation of Shiloh, Preliminary Report", PEQ, LIX, 1927, págs. 202-213. "The Excavation of Shiloh, 1929", JPOS. X, 1930, págs. 87-174. "Shiloh. A Summary Report of the Second Danish Expedition, 1929", PEQ, LXIII, 1931, págs. 71-88. W. F. Albright, "The Danish Excavations at Seilun - A Correction", PEQ, LIX, 1927, págs. 157-158.

SILOE, INSCRIPCION DE. En tiempos antiguos la ubicación ideal de una nueva ciudad estaba basada primordialmente en dos factores importantes: fácil de fortificar y abundante fuente de agua en la vecindad. El lugar de *Jerusalén gozó de tan magnífica inexpugnabilidad natural que sus primeros habitantes gustosamente soportaron la inconveniencia de traer el agua por diversos métodos desde la única fuente natural importante en la vecindad inmediata de la ciudad. La fuente misma está ubicada en el valle del Cedrón, frente al lado oriental de la colina Ofel y, aunque ésta descarga sus agues intermitentemente a causa de un arreglo desifón peculiar de cavernas subterráneas, ofreció una amplia suministración para los primeros colonizadores, aun en su estado de subdesarrollo. Aludida en el Antiguo Testamento como "Gihón" (véase v.g., 1 R. 1:33), la fuente es hoy generalmente llamada la "Fuente de la Virgen" por los cristianos y "la fuente de las escaleras" por los musulmanes.

Aunque ahora se dice que las aguas del Gihón son altamente desagradables, siendo más y más salobres con el correr de los años, es indudable que originalmente eran puras y potables. Anterior a la ocupación israelita de la tierra de Palestina, los cananeos habían cavado un túnel desde dentro de la ciudad hasta un punto desde el cual era posible bajar las vasijas hasta el estanque formado por el Gihón, hacienda así más eficiente el uso del agua disponible. No se sabe si Joab y su cohorte penetraron la Jerusalén jebusita por este conducto (véanse 2 S. 5:8; 1 Cr. 11:6), porque la palabra traducida "canal" en 2 Samuel "conducto de agua", ha sido recientemente interpretada con el significado de "gancho para escalar". De todas maneras, un tiempo después de la captura de Jerusalén por los israelitas se excavó una zanja en la falda de Ofel que conducía desde el estanque de Gihón (el cual, en el curso del tiempo, vino a ser conocido como "estanque superior") a un estanque (más tarde Ilamado el "estanque inferior") en el extreme sur de la ciudad. Siendo que este canal corría al aire libre fuera de las murallas de la ciudad en la mayoría de su curso, podía ser fácilmente bloqueado en tiempos de sitio. Por lo tanto, no es de sorprender que un segundo conducto feura descubierto en 1886 por Conrad Schick, un arquitecto alemán entonces radicado en Jerusalén. Este último conducto había sido edificado para Ileva las aguas de Gihón desde el lado occidental del valle del Cedrón hasta el estanque inferior. Pero el conducto estaba cortado sólo parcialmente a través de la roca Ofel, siendo la otra parte escasamente una zanja cubierta con piedras planas. Siendo que aún estaba fuera de las murallas, este acueducto, como el anterior, podía ser bloqueado con relative facilidad. Fue en un extreme de este "acueducto del estanque de arriba en el camino de la heredad del lavador" (Is. 7:3) que Isaías entrevistó a Acaz y es probable también que a estas "aguas de Siloé, que corren mansamente" (8:6) se refiriera Isaías cuando las compara metafóricamente con las destructivas "aguas de ríos impetuosos y muchas" (8:7), las que pronto inundarían virtualmente el pequeño reino de Judá en las personas del rey asirio, Senaquerib y sus ejércitos.

PEQ Palestine Exploration Fund
JPOS Journal of the Palestine Oriental Society

EL ESTANQUE DE SILOE en el Valle del Cedrón, conectado con En Rogel por el Túnel de Siloé. Cortesía de Matson Photo Service.

El valor de la conquista asiria de Damasco (732 a. de J.C.) y Samaria, la capital del reino del norte de Israel (722-721 a. de J.C.) no fue perdido con Ezequías, quien sucedió a Acaz como el único gobernador del reino sureño de Judá, ca. 715 a. de J.C. Por un tiempo, Ezequías se comportó como un fiel vasallo de Asiria, pero, a medida que Judá empezó a hacerse más fuerte y más próspera bajo su benevolente liderazgo, "él se rebeló contra el rey de Asiria y no le sirvió" (2 R. 18:7). Anticipando la represalia asiria en forma de invasión, Ezequías se dedicó a mejorar las fortificaciones de Jerusalén (2 Cr. 32:5). A la vez "tuvo consejo con sus principes y con sus hombres valientes, para cegar las Fuentes de agua que estaban fuera de la ciudad" (32:3). Un gran grupo de gente "cegaron todas las fuentes, y el arroyo que corría a través del territorio, diciendo: ¿Por qué han de hallar los reyes de Asiria muchas aguas cuado vengan?" (32:4). Habiendo cubierto los manantiales de Gihón, Ezequías entonces "condujo el agua hacia el occidente de la ciudad de David" (32:30), a través del ahora fomoso túnel que conduce el agua desde la "Fuente de la Virgen" hasta el estanque de Siloé. Con un golpe maestro, el rey de Judá se aseguró así de una abundante fuente de agua para Jerusalén mientras que la impedía para el enemigo.

La construcción del "estanque y el conducto" por medio de los cuales Ezequías "trajo el agua dentro de la ciudad" (2 R. 20:20) es reconocida con justicia como una de las grandes hazañas de la ingeniería de la antigüedad. El construyó primero el estanque de Siloé mismo, encerrándolo dentro de las fortificaciones ubicadas en el lado sudoccidental de Jerusalén (véase Is. 22:9, 11), planeando entonces desviar las aguas de Gihón del "antiguo" o "bajo" estanque (el sitio del moderno Birket el Hamra o "estanque rojo") hasta el estanque de Siloé a través del túnel de Siloé. Se ha conjecturado que el rompimiento de la roca era hecho al mismo tiempo que los emisarios de Senaquerib estaban junto "al acueducto (¿ya bloqueado?) del estanque de arriba (¿ya escondido?), en el camino de la heredad del Lavador" (2 R. 18:17; véase Is. 36:2). Si fue así, el pueblo parado en la muralla de la ciudad que estaba escuchando los escarnios y amenazas de Rabsaces y sus compañeros debió haberse reído interiormente cuando escuchó que moriría "de sed" (2 Cr. 32:11), si rehusaba rendirse. Mientras que no puede haber ninguna duda de que fue el poder del Señor el que preservó a Jerusalén de la destrucción (701 a. de J.C.), y mató las tropas asirias (32:21; 2 R. 19:35; Is. 37:36), no se puede menos que admirar a Ezequías por su previsión en garantizar el suministro adecuado de agua para la ciudad sitiada.

El túnel de Ezequías ha continuado trayendo el agua a Jerusalén desde el tiempo de su construcción hasta el día de hoy. El escritor del libro apócrifo de Eclesiástico lo menciona (48:17), evidentemente para indicar que su existencia y propósito fueron conocidos ya en el siglo II a. de J.C. Para el siglo I d. de J.C., sin embargo, parecería que el túnel mismo había sido casi completamente olvidado por Josefo, ya que en una descripción detallada de Jerusalén y sus alrededores, se refiere solamente a la "fuente" de Siloé (moderna 'Ain Silwan) la cual él localiza correctamente en la boca del valle del Tiropoeum, "el valle de los traficantes de queso" (De Bello Judaico V. iv. 1). Josefo, por lo tanto, considera evidentemente la "fuente" como un manantial antes que el extremo más bajo de un túnel, el cual para su tiempo había, sin duda, empezado a llenarse con depósitos calcáreos. El túnel evidentemente fue primeramente redescubierto en el siglo XIII; pero no fue conocido hasta el siglo XIX. Su primer explorador moderno fue el erudito americano, Edward Robinson, quien, junto con su amigo, Eli Smith, un misionero en Siria, atravesó su longitud total en abril de 1838. Ellos descubrieron el hecho de que el túnel, a través de porciones en las que fue necesario gatear, no había sido cavado en línea recta sino labrado en forma de serpentina a través de la roca. La razón por la ruta en zig-zag es aún desconocida; se ha pensado que los excavadores trataron de evadir las tumbas reales que estaban en las cercanías o que ellos intentaron seguir las grietas naturales o venas suaves de la piedra caliza en la roca. Tal vez sus métodos de reconocimiento eran inadecuados. De todas maneras, Robinson notó que dos grupos de obreros habían hecho la labor de la excavación, procediendo cada uno hacia el otro a través de la colina Ofel, uno empezando desde dentro de la ciudad por el estanque de Siloé y el otro desde afuera por la fuente Gihón. El midió los resultados de su trabajo como un acueducto de 534 mts. de largo, un cálculo que es un promedio entre las medidas recientes más largas y más cortas, existiendo esas diferencias debido a la elección del punto de partida y punto de terminación.

INTERIOR DEL TUNEL DE SILOE. Cortesía de Matson Photo Service.

En diciembre de 1867, el capitán Charles Warren exploró el túnel completamente con gran cuidado, pasando cuatro horas en sus aguas. Algunas veces tuvo que gatear a través de secciones en las cuales había sólo un espacio de aire de 10 cms. No fue sino hasta el año 1909 que la expedición del capitán Montague Parker empezó a excavar, explorar, reconocer y medir completamente el túnel de Siloé, haciendo un trabajo mucho más preciso que el que antes se había intentado. Junto con su equipo de ingenieros británicos y con un respaldo financiero de ca. 25.000 libras esterlinas, Parker limpió el túnel y lo restauró a su anchura y altura originales. El confirmó la longitud ya determinada por Robinson y observó que el promedio de altura era un poco menos de 2 mts. mientras que el declive desde la fuente hasta el estanque era de 2, 2 mts. La anchura oscila entre 50 y 65 cms. Además, se determinó que cuando los dos grupos originales de excavadores habían estado separados ca. 30 mts., oyeron los golpes de los picos los unos de los otros y empezaron a cortar dirigiéndose el uno hacia el otro. En el lugar del encuentro (288 mts. del extremo de Siloé, de acuerdo con el anterior reconocedor, C. R. Conder), el piso de la mitad sur estaba alrededor de 30 cms. más alto que el de la mitad norte. El padre dominicano francés L. H. Vincent, ha estimado que ca. 650 mts.2 de roca habían sido removidos y que el total de tiempo necesario para completar la tarea había sido de entre 6 y 7 meses. La escuadra del sur había sido provista de aire fresco a través de una abertura cortada de 140 mts. del estanque de Siloé, mientras que la escuadra del norte simplemente respiraba el aire que pasaba a través de la abertura de Gihón. Es muy probable que varias escuadras de trabajadores trabajaron veinticuatro horas al día para completar el trabajo, ya que había espacio para sólo un hombre trabajando y a la vez encabezando la excavación.

El estanque de Siloé (moderno Birket Silwan) al cual conduce un túnel de unos 500 metros que emerge, hoy día debajo de un arco, fue excavado por Frederick J. Bliss. El estanque original había medido 22 mts. de norte a sur por 23 mts. de oriente a occidente y había sido excavado mayormente en la roca sólida. Bliss descubrió unas escaleras a lo largo del extremo occidental del estanque, el cual estaba rodeado por una arcada de 4 mts. de ancho y más de 7 mts. de alto dividido en dos por una arcada central que tal vez separó la sección para hombres de la que era para las mujeres. Siendo que estas construcciones fueron probablemente del tiempo de Herodes o anteriores, muestran la apariencia del área donde Jesús, habiendo ungido con arcilla los ojos de un ciego, le dijo: "Vé , lávate en el estanque de Siloé" (Jn. 9:7).

Aunque el túnel y el estanque de Ezequías son interesantes en sí mismos, sin embargo, son más importantes a causa del notable descubrimiento que fue hecho ca. 6 mts. en el interior de uno de los extremos del acueducto de Siloé . En Junio de 1880 uno de los estudiantes del ya mencionado Conrad Schick estaba jugando en el túnel con algunos amigos. Se resbaló y cayó en el agua. Al levantarse, notó una inscripción cortada en una porción pulida de la pared del túnel a 1 mt. encima del piso en el lado oriental. La inscripción misma tenía alrededor de 76 cms., siendo el texto de un tamaño similar al de una página moderna de periódico. Estaba escrita en un hebreo clásico excelente y hasta el descubrimiento del calendario de *Gezer en 1908, fue la inscripción hebrea más antigua de un tamaño considerable.

cms. centímetros

La inscripción de Siloé estaba escrita en letras corrientes que son fechables independientemente al tiempo de Ezequías, de modo que el 700 a. de J.C., no puede estar muy lejos del año de su grabado, probablemente por uno de los miembros de una de las cuadrillas que excavaron el túnel. Su primer intérprete fue A. H. Sayce quien la leyó con la luz de una vela, sentándose en el agua por un largo período de tiempo para hacerlo. La inscripción, cuya primera parte parece faltar, dice lo siguiente: … el abrir paso. Ahora esta es la manera de abrir paso. Aun mientras… el hacha, cada uno hacia su compañero, y mientras faltan tres codos para ser excavados, la voz de un hombre fue oída llamando a su compañero, porque había una grieta (?) en la roca a la derecha …Ahora cuando el túnel fue cortado, cada uno de los excavadores labró hasta encontrar a su compañero, hacha contra hacha y las aguas empezaron a correr desde la fuente hacia el estanque por 1200 codos, 100 codos eran la altura de la roca sobre las cabezas de los excavadores.

La cifra de 1200 codos dada como la longitud del túnel es una excelente medida en números redondos de las verdaderas medidas, ya que un codo de un poco menos que 45 cms., es bien conocido en otras fuentes. De igual manera, la colina Ofel se levanta a una altura de 45 mts., y más sobre el techo del acueducto, confirmando los "100 codos" de la inscripción. Más importante que esta información, sin embargo, es el significado de la inscripción de Siloé para el estudio del desarrollo de la ortografía del hebreo. Como la *Estela de Mesa, esta inscripción está caracterizada por puntos que separan las palabras la una de la otra. La escritura misma es de una forma bellamente ejecutada del alfabeto consonante cursivo fenicio, ya que los sonidos vocales no se representaban en el antiguo hebreo. Aunque ciertas consonantes fueron usadas como indicadoras de vocales en tiempos posteriores, tal uso es virtualmente desconocido en la inscripción de Siloé , excepto al fin de la palabra. La traducción de la palabra anteriormente traducida "grieta" es todavía motivo de discusión; pero todas las otras palabras se encuentran en una forma u otra en el hebreo bíblico.

El descubrimiento de la inscripción fue una causa inmediata de excitación en el mundo de la erudición. En 1881 Hermann Guthe realizó una impresión de yeso de aquélla, y, en 1882, publicó una fotografía, con su descripción pertinente. Guthe también removió las incrustaciones de cal de las letras de la inscripción con ácido clorhídrico diluido, después de lo cual varios "resúmenes" y excelentes transcripciones fueron hechos. La importancia de estos esfuerzos de copiar pronto se hizo evidente, porque en 1890 ciertos vándalos sacaron la inscripción de Siloé de su lugar en el túnel, aparentemente rompiéndola en 6 ó 7 pedazos en el proceso. Algunos meses después los pedazos fueron encontrados en posesión de un ciudadano griego de Jerusalén, quien afirmó haberlos comprado por treinta y cinco napoleones a un árabe desconocido. El gobierno turco, posteriormente, adquirió los pedazos y los transfirió al Museo del Antiguo Oriente en Estambul donde, pegados de nuevo, puede verse la inscripción de Siloé en el día de hoy.

BIBLIOGRAFIA: J. B. Pritchard, Archaeology and the Old Testament, Princeton University Press, Princeton, 1958, págs. 36-42. G. E. Wright, Biblical Archaeology, The Westminster Press, Philadelphia, 1957, págs. 169-171. Véase también la excelente película, Hezekiah's Water Tunnel (Griffon Graphics, Inc., 1963, 27½ minutos).

SINAGOGA. Filón, Josefo y el Nuevo Testamento usan regularmente la palabra sinagoga para designar los lugares judíos de adoración distintos del templo en Jerusalén. Los judíos en el exilio y de la dispersión, privados del acceso al templo, se reunían para orar y estudiar las Escrituras. Tales reuniones, sin duda informales en el principio, se convirtieron en la institución de la sinagoga, la cual continuó como el punto focal de la vida judía, tanto en Palestina como en el exterior.

En el siglo I d. de J.C., la mayoría de las ciudades y villas tenían sinagogas (véanse Mt. 4:23; 9:25). En el día sábado, Jesús regularmente asistía a la sinagoga de Nazaret (Lc. 4:16) y más tarde, en Capernaum (Lc. 4:3). Una sinagoga excavada en *Capernaum que data de los siglos II o III d. de J.C., está construida probablemente en el sitio de la sinagoga en la cual Jesús ministró.

Las excavaciones arqueológicas han dado a luz los restos de cincuenta sinagogas en Palestina. La mayoría de ellas están en Galilea y datan de la época en que el grueso de la población judía se cambió a Galilea, desde fines del segundo siglo en adelante. Véase Capernaum, Dura Europa.

CANDELERO DE SIETE BRAZOS con el shofar (derecha) y lulab (izquierda). De una sinagoga de los tiempos del Nuevo Testamento en Kefr Birim. Cortesía de Louvre.























TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario