Diccionario
Bíblico
Arqueológico
Contenidos - Contents
MOAB, MOABITAS - PALEONTOLOGIA
N
- NABATEOS
- NABONIDO, NABUNAID
- NABUCODONOSOR
- NAG HAMMADI
- NAIN
- NARMER, PALETA DE
- NATUFIANOS
- NAUFRAGO MARINO, EL
- NAZARET
- NEAPOLIS
- NEBI SAMWIL
- NEBI YUNUS
- NECAO
- NEGUEV, EL
- NEOBABILONICO, IMPERIO
- NEO BABILONICOS
- NERON
- NIMROD, NIMRUD
- NIMRUD DAGH
- NINFEO
- NINIVE
- Ninive y la Biblia
- NIPUR
- NISIBIS
- NO
- NOF
- NUBIA, NUBIOS
- NUZI
O
- OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR III, EL
- OCUPACIONES
- Pescadores
- Molineros
- Panaderos
- Ganaderos
- Confiteros
- Ladrilleros y albañiles
- Picapedreros
- Carpinteros
- Tejedores y teñidores
- Alfareros
- Mineros y fundidores
- Herreros ambulantes
- Escribas
- Sacerdotes
- ODEON
- OSARIOS
- OSTRACON, OSTRACA
- OXIRRINCO, PAPIROS DE
P
- PACTO, PACTOS
- I. Los Tratados del Cercano Oriente Disponibles para Estudio
- II. Características de los Tratados del Cercano Oriente
- III. Tratados en el Antiguo Testamento
- IV. La Adaptación del Patrón de los Tratados del Cercano Oriente Define el Pacto entre Dios e Israel
- V. El Significado de los Tratados del Cercano Oriente para los Estudios del Antiguo Testamento
- PALEONTOLOGIA
MOAB, MOABITAS. El antiguo Moab era el territorio entre el mar Muerto y el desierto siroarábigo al oriente y los residentes oriundos del imperio semita que ocuparon la region ca. 1300-600 a. de J.C., fueron conocidos como moabitas.
I. Geografia . Las fronteras de Moab, en dos lados, estaban bien definidas y establecidas por barreras geográficas; al oeste estaba el mar Salado (mar Muerto) y la parte baja del Jordán; sobre el sur estaba el gran cañón del arroyo Zered que dividía Moab de Edom. Hacia el oriente, donde la meseta fértil se desvanecía lentamente en el desierto, una red de fortalezas limítrofes más o menos delineaba la extensión de su territorio. El profundo cañón de Arnón pareciera haber tenido un efecto similar de estabilidad para la frontera del norte y en realidad constituyó tanto el límite tradicionalmente reconocido para su tierra como una barrera detrás de la cual podían retirarse en tiempos de problemas.
ha. hectárea(s)
AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research
Sin embargo, fueron las llanuras fértiles y los altiplanos al norte que la tentaron a dejar atrás sus barreras naturales y dar rienda suelta a sus ambiciones expansionistas. Por lo tanto, sus límites en este lado fluctuaron de acuerdo con sus fortunas políticas entre el Arnón y el Wadi Minrin frente a Jericó. Aun en su extensión más grande, sin embargo, el territorio de Moab probablemente nunca excedió los 97 a 105 kms. de longitud y los 40 a 48 kms. de ancho.
La mayor parte del territorio es un altiplano de suaves ondulaciones, alcanzando un promedio de 915 mts. de altura y gradualmente elevándose en forma escalonada de norte a sur. El borde del altiplano se lanza muy precipitosamente hacia el mar Muerto en el oeste, pero las faldas casi lo hacen imperceptiblemente hacia el desierto sobre el oriente. Aquí y allí valles de lados muy escarpados hienden la porción occidental de la tierra plana en su precipitación hacia la costa del mar Muerto. De estos escarpados el más espectacular es la garganta del Arnón la cual en su máximo, alcanza 2/5 kms. de profundidad y tiene como 5 kms. de ancho en sus bordes superiores. El suelo rojizo y café oscuro del altiplano es fértil, especialmente en la parte norte del territorio y la lluvia de la temporada de invierno (que promedia entre 41 y 51 cms. pero disminuye rápidamente hacia el desierto en el oriente), es normalmente suficiente para madurar el trigo y la cebada. En los veranos secos, sin embargo, la tierra es apropiada sólo para apacentar las ovejas y cabras, de suerte que a través de su historia las ovejas han sido una de las principales riquezas del país.
Dos áreas planas adyacentes a la costa del *mar Muerto, y muy diferentes en carácter al distrito del altiplano merecen una nota especial. Una está al suroriente de la península (Lisán) que se extiende dentro del mar aproximadamente a dos tercios de su costa oriental; la otra, llamada las "llanuras de Moab", se extiende hacia el norte del mar hasta el Wadi Minrin y desde el Jordán hasta las faldas en el oriente. Cada una de estas llanuras está a sólo pocos metros del nivel del mar Muerto (ca. 395 mts. bajo el nivel del mar) y es por lo tanto extremadamente caliente y prácticamente carente de precipitaciones. Sin embargo, cada una es atravesada por pequeños arroyos los cuales hacen posible un cultivo de irrigación. Fue en la segunda de estas áreas, las llanuras de Moab, que Israel estuvo acampado inmediatamente antes de cruzar el Jordan para entrar a Canaán.
La naturaleza geográfica y la posición de Moab hicieron posible que su mayor arteria de viajes fuera seguir la ruta de norte a sur a través del antiplano central. El curso de este "Camino Real" de la edad del hierro fue precedido por una ruta de la edad del bronce y seguido por el camino romano de Trajano. Hoy la moderna autopista es sólo una sucesora de estas tres. Las ciudades principales del territorio estaban situadas al lado o cerca de este camino. Kir Haroseth (la moderna Kerak), la capital de Moab y su fuerte principal, dominaba el alto baluarte entre el Arnón y el Zered En el populoso altiplano al norte del Arnón, Dibón, Medeba y Heshbon se encontraban las mayores colonizaciones moabitas.
II. Prehistoría . Moab fue originalmente habitada por un pueblo de estatura gigantesca llamado Refaim en la Biblia. Los moabitas los conocieron como Emim (Dt. 2:10 y sigtes.). Tales tradiciones de una raza de gigantes aborígenes fueron probablemente inspiradas en parte por las tumbas megalíticas (dolmenes) y enormes piedras paradas (menhires) del período prehistórico, las cuales se encuentran todavía, en cantidades significativas, en la región moabita. Monumentos megalíticos de esta clase se encuentran en varias partes del mundo y en donde se han conservado tradiciones acerca de ellos, inevitablemente involucran gigantes.
La ocupación sedentaria aparece en la altiplanicie moabita durante los primeros siglos del tercer milenio a. de J.C. Esta civilización, de la edad del bronce inferior, estuvo caracterizada por un número de sitios fuertemente amurallados estratégicamente escogidos por su potencial defensiva y acceso al agua y normalmente situados para proteger la ruta de las caravanas de norte a sur la que atravesó el altiplano moabita así como la totalidad de las tierras altas de la Transjordania. Esta ruta ofreció un camino a la invasión de los reyes mesopotámicos registrada en Génesis 14. A estos reyes también se les atribuye, en el relato bíblico (Gn. 14:5), la dominación de Refaim y Emim los cuales confrontaron en el curso de su invasion. La exploración y excavación han indicado que muchos sitios en Moab han sido ocupados durante la última parte de la edad del bronce inferior (inmediatamente anterior al 2000 a. de J.C.) y dos monumentos de la region, la estela de Shihan y la estela de Balu'ah, parecen pertenecer a este mismo período.
En la parte final de la edad del bronce inferior, al terminar el tercer milenio, las áreas colonizadas de ambos lados del Jordán fueron seriamente afectadas por las incursiones de elementos seminómadas. La enorme destrucción y abandono de ciudades y pueblos alcanzó su cenit en el siglo XX y trajo la civilización de la edad inferior del bronce a su fin. Durante los primeros siglos del segundo milenio la ocupación sedentaria fue rápidamente restaurada al occidente del Jordán al radicarse los nuevos colonos, pero en la región de Moab y el resto de la Transjordania del sur, por algunos 600 años (1900-1300 a. de J.C.) la vida nómada continuó siendo la forma de vida característica. Aunque la identidad de los recién llegados está sumergida en el misterio, algunos de sus nombres que se han conservado en registros de la época indican que eran una rama de los amorreos semíticos del noroeste quienes, en ese tiempo, estaban movilizándose a través de la fértil media luna.
En verdad, es enteramente probable que el nombre "amorreo" fuera una designación bastante amplia de varios pueblos semejantes del norte de Mesopotamia y Siria de los cuales los moabitas y los hebreos fueron los descendientes posteriores. Una idea de tal relación está contenida tal vez en el oráculo de Balaam (Nm. 24:17) en donde Moab aparece paralelo con los "hijos de Set", quienes son posiblemente las tribus semíticas ambulantes llamadas Sutu en varios textos mesopotámicos y egipcios del segundo milenio a. de J.C.
El relato del origen de los moabitas narrado en el Antiguo Testamento (Gn. 19:30-38) no es de ninguna ayuda especial para clarificar estas primeras relaciones y no se ha podido indagar nada concerniente a ellos de la etimología de su nombre. Moab, el epónimo antepasado de los moabitas, aparece en Génesis 19:37 como el hijo de Lot y la mayor de sus dos hijas. La derivación del nombre es incierta. No se da ninguna etimología en el texto hebreo; pero una etimología popular, derivada del relato (Gn. 19:30-38), está indicada por la adición de "el dicho de mi padre", después del nombre "Moab" en el texto de la septuaginta, versículo 37. Sólo en esta referencia el nombre Moab se relaciona con una persona. En otras partes del Antiguo Testamento y en la literatura extrabíblica, el nombre, como tal, fue usado principalmente para referirse al pueblo. Era la costumbre que si un escritor deseaba referirse a su país, usaba el nombre en conjunción con alguna designación geográfica como "tierra" o "territorio". Por lo tanto, parecería que el uso original de la palabra Moab era para designar un pueblo y que esporádicamente después el nombre fue usado para designar el territorio, que llegó a ser considerado como su patria. Si el escritor bíblico conservó este relato como una reflexion del desdén israelita hacia los moabitas o simplemente para ofrecer su origen tradicional, en todo caso, el relato sirvió para enfatizar la relación entre los dos pueblos.
Además de su relación por medio de Lot, quien era sobrino de Abraham, tanto el idioma como las costumbres testifican que los moabitas y los hebreos provenían de un fondo semítico similar. El carácter hebreo-fenicio del vocabulario y escritura de la *piedra moabita (ca. 830 a. de J.C.) indican que el moabita era un dialecto de una lengua semítica del noroeste que prevalecía en Palestina y que era prácticamente idéntico con el hebreo.
III. Historia . Cerca del fin de la edad del bronce superior los varios grupos nómadas, que durante el curso de los siglos habían dominado ciertas regiones del sur de la Transjordania, empezaron a adoptar una forma de vida sedentaria y a establecer colonias permanentes. No fue sino hasta el siglo XIII a. de J.C., por lo tanto, que el reinado organizado de Moab se levantó (al igual que los reinos vecinos de Edom, Amón y el amorreo Sion) como está indicado por las exploraciones de Glueck y apoyado por las excavaciones de Dhiban (véase Dibón). Además, la primera mención de Moab en los registros contemporáneos se encuentra en las listas topográficas egipcias de Ramesés II del siglo XIII (ca. 1290-1224 a. de J.C.). Así, aunque Moab era relativamente joven en la familia bíblica de naciones, no obstante, precedía a Israel, quien como grupo seminómada, tenía que pasarla en su viaje al norte a través de la Transjordania en camino hacia la tierra prometida.
Para 1300 a. de J.C., las ciudades amuralladas de Moab y las fortificaciones de las fronteras eran demasiado poderosas como para que Israel las desafiara (Dt. 2:9; Jue. 11:15, 18; 2 Cr. 20:10). Un poco antes de la llegada de Israel a la escena, sin embargo, todo Moab al norte del Arnón fue subyugado por Sehón, el gobernador amorreo de Hesbón e incorporado a su reino (Nm. 21:26-30). Los israelitas, a su vez, desalojaron a Sehón, de la región (Dt. 2:24-36) y posteriormente la asignaron a las tribus de Rubén y Cad (Nm. 32:2-5; 34-38; Jos. 13:8-10, 15-23) quienes reconstruyeron y pusieron nuevos nombres a muchas ciudades que anteriormente eran moabitas.
Después de la conquista realizada por Sehón, Israel acampó en las llanuras de Moab al oriente del Jordán enfrente de Jericó (Nm. 22:1 y sigtes.). Cuando Israel estuvo allí, Balac, rey de Moab, buscó, sin éxito, lanzar una maldición sobre ellos por medio de Balaam, resultando en su lugar, bendiciones para Israel (Nm. 22:24). También mientras estuvieron allí, Israel llegó a estar envuelto tanto en adulterio como en idolatría con Moab y Madián (Nm. 25:1-9). De aquí Moisés ascendió al monte Nebo, contempló la tierra prometida, murió y fue sepultado en el valle al otro lado de Bet-peor. Todos estos eventos se describen como aconteciendo en la tierra de Moab (Nm. 22:1; 25:1; Dt. 34:1, 5, 6), lo que indica que ni el dominio amorreo ni el de los israelitas del antiguo territorio moabita al norte del Arnón impidieron seriamente el establecimiento de los moabitas aquí.
El dominio moabita sobre esta región fue restaurado durante el período de los "jueces" y aun extendido al otro lado del Jordán hasta incluir a Jericó (ciudad de las palmas, véase Jue. 3:12-14), lo cual produjo una opresión sobre Israel de dieciocho años. De esta opresión, Israel fue librado en conexión con el asesinato de Eglón, rey de Moab, por Aod y las fuerzas ocupantes fueron prontamente despachadas. Sin embargo, los moabitas aparentemente permanecieron en control de sus posiciones al oriente del Jordán y para el siglo XI habían absorbido virtualmente la tribu de Rubén. Sin embargo, que no todo fue enemistad entre Moab e Israel durante este período, surge de la presentación amistosa del libro de Rut.
Las relaciones moabitas-israelitas durante el período del reino unido fueron, generalmente, caracterizadas por el dominio de Israel. Aunque Saúl gozó de algunos avances contra Moab (1 S. 14:47), David les infligió severas derrotas, reduciéndolos al estado de vasallos (2 S. 8:2; 1 Cr. 18:2, 11). Esta relación fue aparentemente mantenida bajo Salomon quien también incluyó mujeres moabitas en su bien surtido harén y construyó un altar a su dios, Quemos, en las inmediaciones del templo de Jerusalén (1 R. 11:1, 7).
La disensión e incertidumbre que siguieron a la división de la monarquía israelita aparentemente permitieron a Moab reconquistar su independencia. Esta fue de corta duración, sin embargo, ya que con la llegada de Omri (ca. 876) al trono del reino del norte, la situation política de Israel mejoró y Moab fue nuevamente reducido a un estado vasallo, teniendo que pagar a Israel un pesado tributo anual en ovejas y lanas (2 R. 3:4).
En cuanto a los eventos de la mitad del siglo IX a. de J.C., el Antiguo Testamento está suplementado por la *piedra moabita de Dibón, la cual nos informa que los israelitas ocuparon el territorio moabita del norte del Arnón por cuarenta años después de la conquista de Omri. Moab se rebeló con éxito; sin embargo, durante el reinado de Mesa, quien se despojó del yugo de Israel, reconstruyó muchas ciudades capturadas (algunas veces empleando prisioneros israelitas) y gobernó sobre ellos desde su ciudad capital de Dibón.
Desde el punto de vista israelita la revuelta de Mesa produjo casi un desastre al hacer frente a una coalición de los reyes de Israel, Judá y Edom y fue salvada sólo por la más drástica de las medidas, el sacrificio de su hijo y heredero al trono (2 R. 3:24-27). El resultado final fue el retiro de Israel y sus aliados del territorio moabita. Después de esto, parece que bandas de merodeadores moabitas ocasionalmente invadieron Israel (2 R. 13:20 y sigte.).
La fortuna de los moabitas declinó con el aumento de la fortaleza de Israel y Judá durante la primera mitad del siglo VII a. de J.C., pero se restableció en la segunda mitad del siglo cuando las intrigas y guerras debilitaron a sus vecinos al oeste del Jordán. La dominación asiria del área siropalestina regresó bajo Tiglat-pileser III (ca. 738 a. de J.C.), quien procedió a colocar a Moab (ca. 733 a. de J.C.) y sus vecinos bajo tributo. Presumiblemente esta relación tributaria continuó por más de un siglo (tal vez no siempre sin beneficio) ya que los registros asirios de Senaquerib, Esar-Haddon y Asurbanipal también mencionan reyes moabitas entre sus vasallos (ANET, págs. 281, 287, 291, 294, 298).
Un período de lucha civil en Asiria, cerca de la mitad del reinado de Asurbanipal (ca. 650 a. de J.C.), facilitó a las tribus árabes del desierto sirio la oportunidad de invadir y devastar a Moab y mucha de la Transjordania. Aunque Moab sobrevivió a la invasión y aun envió a un jefe árabe capturado a la capital asiria en cadenas (ANET, pág. 198), el territorio fue probablemente suficientemente debilidado como para acelerar seriamente su caída como estado autónomo. Isaías 15, 16 y Jeremías 48 posiblemente reflejan una endecha contemporánea describiendo el destino de Moab en relación con estos eventos.
Nínive cayó en 612 a. de J.C., y con el establecimiento de la autoridad de Babilonia sobre la porción siro-palestina del caído imperio asirio en 605 a. de J.C., tanto Judá como Moab, rápidamente transfirieron su lealtad al nuevo señor. Tres años más tarde Judá se rebeló, pero bandas de moabitas estaban entre los leales vasallos enviados para invadir a Judá en represalia (2 R. 24:2). Una larga historia de enemistad, inhospitalidad y colaboración con los enemigos de Judá trajo tales oráculos de juicio contra Moab como los que se encuentran en Isaías 15 y 16, Sofonías 2:8-11, Jeremías 48 y Ezequiel 25:8-11.
Poco después del 597 a. de J.C., Judá participó con Moab y otros en ciertas intrigas contra Babilonia (Jer. 27:1-11) lo cual dio como resultado la rebelión de Judá y la destrucción de Jerusalén en 587 a. de J.C. Moab no sufrió una devastation similar en esta ocasión, tal vez debido a que abandonó la causa que había ayudado a instigar. Sin embargo, su suerte no parece haberse demorado, porque Josefo (Ant . V. ix.7) conserva un relato que indica que Nabucodonosor derrotó a Moab en su 13er. año (582 a. de J.C.), el cual corresponde al año en el cual Nebuzaradán, capitán de su guardia, deportó el tercer grupo de cautivos de Judá (Jer. 52:30). La exploración arqueológica y los registros de la excavación concuerdan con las evidencias literarias de que a comienzos del siglo VI a. de J.C., Moab cesó de existir como nación. Después de más de setecientos años de vida nacional organizada, la tierra regresó al dominio de los nómadas.
IV. Religión . Aunque las fuentes de información sobre la religión moabita son pocas, contienen vestigios de una semejanza cercana a la religión de los canaanitas. La presencia de nombres de lugares como Bamot-baal (Nm. 22:41), Bet-baal-peor (Jos. 13:20) y Bet-baal-meón (Jos. 13:17; M.I. 30) indican la adoración del Baal canaanita o de una de sus manifestaciones locales. De la misma manera, ovejas y bueyes fueron sacrificados en altares en los lugares altos y los adoradores participaron de comidas sacrificiales (Nm. 22:40-23:2; 25:1-3; véase Ap. 2:14). Orgías sexuales que acompañaban a la adoración de Baal-peor (Nm. 25:3-6; 31:16; Jos. 22:17) indican uno de los mayores énfasis de la religión canaanita. Los figurines de fertilidad moabita que representan a la diosa madre Astarté son del mismo tipo que aquellos asociados con los cultos cananeos e indican un énfasis similar. Siendo que Astar y Astarté parecen representar los aspectos masculinos y femeninos de la misma deidad cananea, es tal vez un aspecto de este mismo énfasis de fertilidad que está reflejado por la presencia del nombre compuesto Astar-Quemos en la inscripción Mesa.
LA PIEDRA MOABITA. Cortesía del Instituto Oriental.
Quemos, la deidad nacional moabita, fue considerada desde la antigüedad como un dios de la guerra. Con el curso del tiempo, sin embargo, se creyó que tenía autoridad soberana sobre todos los aspectos de la vida. En la inscripción de Mesa hay referencias a él (como fue con Jehová en el Antiguo Testamento) como el que trae tanto bien como mal sobre su pueblo; él castiga y concede bendición; conquista y da en esclavitud. Su voluntad estaba mediada a su pueblo por el rey (Mesa) quien también, como los primeros reyes cananeos e israelitas (2 S. 6:18; 1 R. 8:54 y sigtes.), poseía cierta autoridad sacerdotal. Se saciaba por medio de sacrificios (2 R. 3:24-27; M. I., 11) y se honraba por la práctica del herem ("ban" o dedicación a la destrucción, M. I., 17). Casi seguramente tenía un templo en Dibón. Su nombre era un elemento común en nombres moabitas, tal como era Baal en Canaán y Jehová en Israel. Para los israelitas, sin embargo, él era solamente una abominación cuya adoración era una molestia para los moabitas (1 R. 11:7; 2 R. 23:13).
BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, The Biblical Period from Archaeology of Palestine, Pelican Books, Baltimore, Maryland, 1960. Denis Baly, The Geography of the Bible, Harper and Brothers, New York, 1957. H. L. Ginsburg, "Judah and the Transjordan States from 734-582 B.C.E.", Alexander Marx Jubilee Volume, New York, 1950. Nelson Glueck, Explorations in Eastern Palestine I-IV, AASOR, Vol. XIV (1933-34); Vol. XV (1934-35); Vols. XVIII-XIX (1937-39); Vols. XXV-XXVIII (1945-49); The Other Side of the Jordan, ASSOR, New Haven, Connecticut, 1940. J. B. Pritchard (ed.), (2nd. Ed.), Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1955. A. H. Van Zyl, The Moabites, E. J. Brill, Leiden, 1960.
MOABITA PIEDRA. En Agosto de 1868, un jeque árabe de Dhiban, Dibón bíblico, le mostró a un misionero alemán, F. Klein, una tabla inscrita que tenía 1, 15 mts. de altura, 0, 61 mts. de ancho y 0, 26 mts. de espesor. El interés en el descubrimiento fue tal que tanto los oficiales consulares alemanes como los franceses intentaron posesionarse de la estela.
Dándose cuenta de que se trataba de un objeto de mucho valor, los árabes prendieron fuego bajo la piedra de basalto negra y le echaron agua para romperla en pedazos. Los fragmentos fueron llevados después para bendecir sus sembrados.
Afortunadamente, los franceses habían podido obtener un facsímil de la inscripción antes que la piedra fuera destruida. Se hicieron esfuerzos para recuperar los fragmentos que habían sido desparramados y aproximadamente dos tercios del texto fueron recobrados-669 letras de las estimadas 1.100. La piedra fue entonces reconstruida y colocada en el museo del Louvre. Contiene treinta y nueve líneas de escritura en moabita, una lengua estrechamente relacionada con el hebreo bíblico. El alfabeto es el paleohebreo o antigua escritura hebrea tal como se usó en la *inscripción de Siloé y las *cartas de Laquis.
El rey moabita, Mesa, festeja su revuelta contra Israel ocurrida durante los últimos años del reinado de Acab. Mesa honra a Quemos, el dios de Moab, para quien él construyó un lugar alto. Refiriéndose a las relaciones entre Moab e Israel dice:
Omri, rey de Israel, humilló a Moab muchos días porque Quemos estaba airado contra su tierra. Su hijo le siguió, y él también dijo, "Yo humillaré a Moab". En mi tiempo él dijo esto, pero yo he triunfado sobre él y sobre su casa, mientras que Israel ha perecido para siempre. Omri había ocupado la tierra de Medeba e Israel había habitado allí durante su tiempo, y la mitad del tiempo su hijo (Acab), cuarenta años; pero Quemos habitó allí en mi tiempo.
La piedra continúa hablando de las ciudades de Moab edificadas por Mesa y aquellas que capturó de Israel. Mesa es también señalado como el edificador de un palacio que fue construido con la ayuda de la labor de los esclavos israelitas. El rey moabita también construyó estanques, cisternas y otras estructuras para la defensa y prosperidad de Moab. El construyó una autopista en el valle de Arnón.
La piedra moabita muestra cómo un pueblo relacionado con Israel consideraba a su dios Quemos. Quemos, como Jehová, podía airarse con su pueblo y entregarlo en las manos de sus enemigos por un tiempo antes de librarlos de ellos. La adoración a Quemos estuvo asociada con los "lugares altos" los que fueron denunciados por los profetas israelitas.
BIBLIOGRAFIA: E. Ullendorff, "The Moabite Stone", en Documents from Old Testament Times, ed. D. Winston Thomas, Nelson, London, 1958.
MOLINO DE MANO. Los molinos de mano se usaban para moler el grano. Consistían de 2 discos de piedra, uno colocado sobre el otro. Los molinos de mano están entre los artefactos más comunes descubiertos en los sitios neolíticos.
MUGHARAH.. El wadi el Mugharah, "valle de las cavernas", está ubicado en las bajas faldas occidentales del monte Carmelo a tres kms. del Mediterráneo. Las cavernas de la región fueron excavadas entre 1929 y 1934 por Dorothy A. E. Garrod y Theodore D. McCown de la Escuela Británica de Arqueología en Jerusalén y por la Escuela Americana de Investigación Prehistórica.
Las excavaciones revelaron una larga y aparentemente continua serie de industrias de pedernal desde los primeros tiempos paleolíticos hasta los mesolíticos (*natufianos). Los esqueletos descubiertos en una de las cavernas, Mugharet es-Skhul, muestran características tanto del hombre neanderthal (Homo neanderthalensis) como del Homo Sapiens indicando que una mezcla de estas razas ocurrió en la antigua Palestina. Huesos de animales descubiertos en las cavernas han arrojado luz sobre los cambios climáticos de Palestina durante la edad de piedra.
BIBLIOGRAFIA: D. A. E. Garrod and D. M. A. Bate, The Stone Age of Mount Carmel, vol. I. 1937.
MUSICA, INSTRUMENTOS MUSICALES. La primera referencia a la música en la Biblia aparece en Génesis 4:21 donde se lee: "Jubal … el cual fue padre de todos los que tocan arpa y flauta." La música antigua, tanto vocal como instrumental, fue un medio para alegrar las reuniones sociales, el ritual religioso y la práctica militar. Los cosechadores solían cantar canciones de la cosecha de uva (Is. 16:10), y los que excavaban las cisternas bien pudieron haber estado acompañados por una música instrumental apropiada (Nm. 21:17).
En la primera parte de la historia del Antiguo Testamento las mujeres eran quienes tomaban la parte mayor en la ejecución de la música. Se encuentran los cantos de María y Débora. La hija de Jefté salió a recibir a su padre "con panderos y danzas" (Jue. 11:34) cuando él regresó de su victoria sobre los amonitas. Eran las mujeres quienes cantaban de la valentía de David: "Saúl hirió a sus miles y David a sus diez miles" (1 S. 18:7). Las tumbas egipcias contienen pinturas que frecuentemente representan coros de mujeres bailando que entretenían en ocasiones festivas.
Músicos profesionales aparecieron en Israel con el establecimiento de la monarquía. Cuando *Senaquerib se jacta de la victoria asiria sobre Ezequías de Judá, él menciona entre los tributos llevados a Nínive "hombres y mujeres músicos". Además de la música festiva y militar, la cual debió haber continuado sin interrupción, un tipo particular de música religiosa llegó a estar asociada con los cultos del templo. El libro bíblico de los Salmos ofrece las palabras para algunos de los cantos que se empleaban en el templo para la adoración. Compañías de músicos, tales como "los hijos de Coré", evidentemente dedicaban su tiempo a los aspectos musicales de la adoración a Dios en el templo. La música continuó durante el exilio, donde se encuentra el grito de lamento: "¿Cómo cantaremos cántico de Jehová en tierra de extraños?" (Sal. 137:4). Durante la era helénica, Strago, el geógrafo, habla de muchachas cantantes de Palestina como de las mejores en el mundo.
MUSICO TOCANDO UN LAUD ilustrado en una placa de terracota de 2000 a. de J.C. Ischali, Iraq.
Cortesía del Instituto Oriental.
La arqueología ha contribuido de una manera significativa al conocimiento actual de los antiguos instrumentos musicales. Se encuentran tanto representaciones pictóricas de instrumentos musicales como descubrimientos de los instrumentos mismos de Palestina y de las tierras de la Fértil Creciente. La lira está representada en la pintura de la tumba de *Beni Hasan, que ilustra a viajeros semitas entrando a Egipto para comerciar en el siglo XIX a. de J.C. Este es el instrumento que David usó. Los levitas tocaban la lira en los servicios del templo donde se dice que nunca había menos de nueve liras empleadas a la vez (M. Arakh. 2.5). Antes de terminar la primera mitad del tercer milenio a. de J.C., los sumerios de Ur ya tocaban la lira. Una lira de oro fue descubierta en el así llamado "cementerio real" de *Ur. Las liras eran a menudo altamente decoradas. Tenían entre tres y doce cuerdas.
El arpa era el instrumento favorito de los egipcios. En el templo de Hatshepstu en Karnak hay un relieve de un artista ciego. Más grande que la lira, el arpa tenía hasta 4 mts. de altura y tenía de 10 a 20 cuerdas. El talmud dice que nunca había menos de 2 arpas en el templo y rara vez más de 6 (M. Arakh 2.6).
El shophar, o cuerno de carnero, es el instrumento musical más frecuentemente mencionado en la Biblia. Este anunciaba la guerra y la paz; e indicaba las lunas nuevas y los sábados. Su principal función era hacer ruido. Advertía del peligro que se aproximaba y anunciaba la muerte de un noble en Israel.
Los términos "flautas" y "cañas" describen principalmente instrumentos de viento de un empleo secular. Estaban asociados más que nada con las orgías sexuales. Una flauta de plata fue descubierta en Ur.
Un relieve asirio muestra una banda privada de clarinetes y arpas en Susa que tocaban en homenaje al rey Asurbanipal. El clarinete, o "doble clarinete," sirvió para expresar tanto el gozo extremo como el profundo lamento. En funerales acompañaba a las mujeres que lamentaban. El clarinete era el instrumento de viento más popular en el Cercano Oriente. Fue empleado regularmente en bodas y banquetes.
Similar al shophar era la trompeta, la cual podía ser de metal (bronce, cobre, plata, oro), huesos y concha. En el arco de *Tito se ve una trompeta con una boquilla añadida. Las señales de las trompetas introducían cada ceremonia y sacrificio en el templo.
Otros instrumentos utilizados para hacer ruido fueron los gongos (1 Co. 13:1), címbalos, campanas (presumiblemente sin badajo, Ex. 28:33; 39:25, 26), y las castañuelas (2 S. 6:5). La castañuela, o sistro, era un tipo de cascabel ruidoso empleado tanto para ocasiones festivas como para ocasiones de dolor.
El sistro más antiguo fue descubierto en las excavaciones de *Ur, *Kish y otros sitios sumerios. Venían de la Mesopotamia, a través de Palestina, hasta Egipto.
NABATEOS. Los nabateos fueron un pueblo árabe que habitó en las áreas al oriente y sureste del mar Muerto. No están mencionados específicamente en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo, aunque se han hecho intentos por identificarlos con Nebaiot, hijo de Ismael y cuñado de Edom (Gn. 25:13; 28:9). Algunos escritores los han asociado con los nabaiate de las inscripciones de Asurbanipal de Asiria (ca. 650 a. de J.C.; ed. J. B. Pritchard, Princeton, 1955, págs. 298, 299). Sin embargo, ya que el nombre Nebaiot se deletrea con la letra hebrea tav (th), mientras que el nombre nabateo se deletrea con la letra hebrea tet (t), la identificación de los dos grupos es incierta.
INSCRIPCION NABATEA en la cornisa que se encuentra sobre la entrada de una tumba en Petra.
Cortesía de Matson Photo Service.
I. Historia . Hay alguna evidencia de que tal vez ya para la primera parte del siglo VI a. de J.C., empezaron a ocupar el territorio de los edomitas a quienes desplazaron hacia el sur de Judá. Su hogar original pudo haber sido el noroeste de Arabia. Ciertamente, se han encontrado restos arqueológicos a unos 402 kms. al sureste de Petra en ElHeger, la moderna Medain Saleh. Teóricamente, ellos estuvieron dentro de los dominios de los persas durante los siglos V y IV, aunque esto pudo haber sido nominal. Ellos ocuparon un área estratégica al lado de las rutas comerciales que unían el Oriente con el mar Mediterráneo y pudieron atacar las caravanas desde sus fuertes. La evidencia arqueológica muestra que para el fin del siglo IV ellos habían ocupado las antiguas áreas de Moab y Edom y toda el área hasta el sur del mar Muerto. Ellos también infiltraron parte del Neguev donde construyeron fuertes amurallados en tales lugares como Abee, Kurnub y Sbeita.
Para la época de Alejandro Magno, a fines del siglo IV, eran independientes. *Petra ya estaba ocupada, a juzgar por la presencia de tiestos griegos que datan de este período. Un proceso de colonización puede ser determinado. El contacto con las comunidades establecidas al oeste durante los siglos III y II resultó en el desarrollo de muchos pueblos y villas. NOTAbles sistemas para la conservación del agua que incluían represas, cisternas y canales se desarrollaron con el resultado de que áreas anteriormente estériles sirvieron para intensificar los cultivos.
La primera fecha registrada en la historia nabatea es el 169 a. de J.C. (2 Mac. 5:8). Jasón, uno de los candidatos a la posición de sumo sacerdote en Judea, buscó refugio con Aretas I, rey de los nabateos en su capital en Petra. Este rey parece haber organizado estos antiguos nómadas con el fin de brindar protección a las caravanas que transitaban los desiertos entre Petra, Arabia del sur y el Golfo Pérsico. Desde Petra las mercaderías fueron llevadas a Gaza y embarcadas hacia el mundo romano hambriento de especias, sedas y artículos de lujo del Oriente. De fuentes judías y griegas se conocen varios reyes nabateos. Un segundo Aretas es mencionado por Josefo (Antig . XIII. 13.3) ca. 96 a. de J.C. Durante el primer siglo, los nabateos buscaron expandirse hacia el sur hasta el Neguev y hacia el norte hasta Damasco. Aretas III (ca. 70 a. de J.C.) y Aretas IV (ca. 9 a. de J.C.- 40 d. de J.C.) fueron lo suficientemente fuertes como para ocupar ambas áreas y controlar el mercado de oriente a occidente.
Fue un oficial del rey Aretas IV quien intentó detener a Pablo en Damasco (2 Co. 11:32). Herodes Antipas estaba casado con la hija de un rey nabateo. Cuando se divorció de su esposa para casarse con Herodías, se inició una guerra (Josefo, Antig . XVIII. 5.), Malicus II (40-70 d. de J.C.) y Rabbel II (70-106 d. de J.C.) hicieron su capital en Bosrah, a 113 kms. al oriente de Galilea, pero a la muerte de Rabbel en el 106 d. de J.C. Trajano anexó el reino nabateo convirtiéndolo en una provincia romana.
Durante el siglo II d. de J.C., Petra floreció. Hubo una iglesia cristiana allí en esos días. Pero al iniciarse la apertura de *Palmira hacia el oriente de Damasco como un centro comercial y al desviar las rutas del comercio hacia el área del mar Rojo por los romanos, Petra decayó. Finalmente, los nabateos fueron absorbidos por los pueblos de su alrededor, aunque su escritura peculiar fue usada hasta el siglo IV a. de J.C.
II. Evidencia Arqueológica de la Civilización Nabatea . Exámenes de la superficie, sondeos y una cantidad limitada de excavaciones han dado un buen conocimiento de la cultura nabatea.
Se ha hecho referencia a su notable éxito en la conservación del agua. Los complejos sistemas de drenaje construidos a lo largo de las faldas de las colinas para dirigir el agua a las represas o a los cultivos aún pueden verse. Sus represas fueron bien construidas con bloques de piedra.
Hay evidencia de que ellos continuaron el trabajo en las minas de cobre y de hierro en el antiguo Edom. Tenían puertos sobre el golfo de Akaba y sobre el mar Rojo.
Sus vasos de cerámica son bien conocidos. En particular, la loza pintada de rojo hecha de arcilla fina, es de la loza más delicada producida en el antiguo Cercano Oriente.
Los escultores nabateos desarrollaron gran destreza. Sus estatuas, sus relieves claramente cortados con diseños de plantas, sus tumbas cortadas en la sólida roca en Petra y en otras partes y la belleza de muchos de sus rasgos arquitectónicos, todo da testimonio de la destacada habilidad de los escultores nabateos.
Inscripciones en piedra, en una escritura especial nabatea, pero que vienen del período posterior de su reinado, están escritas en arameo, la lingua franca de Palestina de aquella época. Algunas inscripciones están escritas tanto en arameo como en griego. La escritura cursiva tal como se usó en los papiros y pergaminos es ahora conocida por medio de algunos documentos encontrados en el Qumrán.
Las monedas nabateas también llevan inscripciones arameas. Estas fueron modeladas en tipos griegos y romanos. Pero lo curioso es que ni una sola moneda de oro ha sido encontrada y las monedas de plata son raras.
En arquitectura, los nabateos fueron influidos por otros pueblos. Los primeros constructores nabateos, cuyo trabajo permanece en las muchas tumbas dentadas, muestran marcadas influencias egipcias y orientales. El período clásico de la arquitectura nabatea, desde el siglo l a. de J.C. hasta la ocupación romana del 106 d. de J.C., muestra decoraciones helénicas. Estas decoraciones están representadas en una variedad de tumbas, casas privadas, altares y en el inmenso templo Ed Deir . Las influencias romanas y bizantinas pueden notarse en los edificios posteriores.
En religión, la deidad nabatea más conocida y más antigua era Dushara quien fue adorada en todo el imperio nabateo. Que otros dioses fueran posteriormente reconocidos es evidente tanto por las excavaciones llevadas a cabo en Khirbet et Tannur y en Petra como por los reconocimientos de la superficie de muchos templos, altares y lugares altos en toda el área nabatea. Entre estos dioses se encuentran Atargatis (Astarté), la diosa pez, Tyche Allat la diosa madre árabe, Gad el dios de la suerte, Zeus-Hadad y otros. Un proceso de sincretismo parece haber ocurrido a través de los siglos. Sin embargo, poco se conoce en detalle. Que se ofrecieron sacrificios resulta claro por los altares que se encontraron en los lugares altos, especialmente en el gran lugar alto de Petra.
BIBLIOGRAFIA: N. Glueck, The Other Side of Jordan, New Haven, 1940, págs. 158-200; AASOR, XIV, 1934; XV, 1935; XVIII-XIX, 1939; XXV-XXVIII, 1951. J. Starcky, "The Nabateans: A Historical Sketch", BA, XVIII, 1955, págs. 84-106. G. L. Harding, The Antiquities of Jordan, London, 1959; PEQ LXXXVIII, 1958, págs. 12-15.
NABONIDO, NABUNAID. Nabonido o Nabunaid fue el último rey del imperio neobabilónico (*caldeo), quien gobernó desde el 555 hasta el 539 a. de J.C. La así llamada crónica de Nabonido, publicada primero por T. G. Pinches en 1882, relata ciertos eventos desde el año de la ascensión de Nabonido hasta la caída de *Babilonia. En ella se dice que el rey estaba en Teima en Arabia durante los años séptimo, noveno, décimo y décimoprimero de su reinado y que su hijo Belsasar (Bel-sar-usur quedó a cargo del gobierno. Nabonido permaneció como rey, pero Belsasar sirvió como regente. En octubre de 539 a. de J.C., Babilonia cayó ante los persas cuando Gobryas (Ugbaru) y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin una pelea. Nabonido fue arrestado cuando regresó a Babilonia. El capítulo 5 de Daniel relata el suceso de la caída de Babilonia después de la fiesta impía de Belsasar, quien fue ejecutado por los persas cuando entraron en la ciudad.
BIBLIOGRAFIA: J. V. Schiel, "Inscription de Nabonide", Recueil de Travaux Relatifs a la Philologie et á l'archeologie egypiennes et assyriennes, XVIII, 1896, págs. 15-29. Raymond P. Dougherty, Nabonidus and Belshazzar, Yale University Press, New Haven, 1929. A. Leo Oppenheim, ANET, págs. 305-306. C. J. Gadd, "The Haran Inscription of Nabonidus", Anatolian Studies, VIII, 1958, págs. 35-92.
NAIN. Al sureste de Nazaret, en el borde del monte de More, está la villa de Na'im identificada probablemente con el Naín bíblico (Lc. 7:11) en el cual Jesús resucitó al hijo de una viuda. La forma hebrea del nombre Na'im significa "agradable" y la villa era conocida por los árabes como Naín. Una iglesia franciscana ocupa el sitio tradicional del milagro.
NATUFIANOS. La cultura natufiana fue identificada por la profesora Dorothy A. E. Garrod en el Wadi en-Natuf cerca del monte Carmelo. Se cree que los natufianos vivieron ca. 8000 a. de J.C. No hicieron cerámica ni domesticaron animales; pero habían aprendido a cultivar el trigo. Se encontraron hoces rectas de hueso con ranuras en las cuales se insertaron dientes de pedernal. El filo cortante de los pedernales tenía un brillo que venía del cílice de los tallos del grano cosechado. El pedernal también se empleaba para hacer raspadores, taladros y cinceles. Los natufianos labraron estatuillas, tal vez con propósitos mágicos o religiosos. Al enterrar sus muertos el cuerpo era colocado de lado con las piernas hacia arriba. Algunas veces se enterraban ornamentos con el muerto. Véase también MUGHARAH.
NAUFRAGO MARINO, EL. Hacia el fin del tercer milenio a. de J.C., los egipcios habían desarrollado el arte de narrar historias en un género literario. Uno de los fragmentos más atractivos es la historia del náufrago marino. En realidad, es un cuento dentro de un cuento, ya que es una historia puesta en boca de uno de los personajes principales de la historia central. Desafortunadamente, esta última no está completa, siendo que la única fuente de nuestro conocimiento, un manuscrito del museo Hermitage en Leningrado, aunque de otra manera perfectamente preservado, le falta el comienzo.
PEQ Palestine Exploration Fund
I. La Historia . Del material existente se puede conjeturar que la parte perdida probablemente describió el desenlace de una expedición en Nubia vía el río Nilo y daba las razones por los recelos del jefe en cuanto al informe que él personalmente debe presentar al rey de Egipto. Sucede que lo que ha sido preservado comienza precisamente donde el "criado de confianza" trata de animar al jefe diciéndole: "¡Sé agradecido, príncipe, hemos llegado a casa! El mazo se ha tomado, el poste del amarre ha sido golpeado y el cable del frente ha sido colocado en tierra. Se han ofrecido adoración y acción de gracias. Todos se abrazan unos con otros. Nuestra tripulación ha llegado a salvo; nuestro grupo no ha sufrido ninguna pérdida." El príncipe debe hablarle al rey con compostura y contestar sin titubeo. "La boca de un hombre lo salva; su discurso le obtiene indulgencia. Pero haga lo que usted quiera. Hablarle a usted le ha enfadado."
Se puede descubrir en este punto un rasgo humorístico que permea la historia. Porque, al haber indicado que él cree que no hay necesidad de decir más, el criado inmediatamente se lanza a un cuento fantástico el cual, él le asegura a su oyente, es "una experiencia similar a la que me sucedió cuando yo fui al Sinaí por parte del soberano." Las expediciones a las minas del Sinaí son comunes en los anales egipcios, pero la historia que se desarrolla ciertamente descansa más allá de los límites de la realidad (aunque no se debe deducir que así les pareciera a los egipcios).
Sucedió que mientras surcaba a través del mar Rojo rumbo al Sinaí que azotó el desastre, así continúa la historia del criado. El salió en un barco de buen tamaño (ca. 63 por 21 mts.) tripulado por 120 de los mejores marineros de Egipto. Sus hombres "podían prever una tormenta antes que ocurriera, una tempestad antes que se levantara", sin embargo, fueron atrapados en alta mar por un huracán.
Todos estos hombres valientes perecieron; pero milagrosamente el narrador fue arrojado a la playa de una isla. Esta isla resultó ser tan fértil como cualquiera de los jardines a lo largo del Nilo, así que su supervivencia estuvo en efecto garantizada. En acción de gracias él tomó dos palillos, y al estilo de los antiguos, frotándolos encendió una llama con la cual ofreció sacrificios a los dioses.
Apenas había el marino náufrago cumplido su deber religioso cuando fue asustado por un tremendo ruido que le recordó la catástrofe que recientemente había experimentado. La tierra estaba temblando y los árboles se partían en dos. Nuestro héroe se agachó temeroso con su cara cubierta. Cuando se animó a mirar alrededor, vio una inmensa serpiente que se le acercaba. Su cuerpo estaba cubierto de oro y sus cejas eran de una piedra azul valiosa conocida por lapizlázuli. Llevaba una barba larga y parecía ser grandemente inteligente. Para los egipcios no debía ser otra cosa que un dios.
El marino abandonado en la isla se postró delante de la serpiente, la cual procedió a tratar duramente al refugiado: "¿Qué te trajo? ¿Qué te trajo, pequeño? ¿Qué te trajo? Si tú demoras en decirme qué te trajo a esta isla, te lo haré recordar, aunque ya no serás sino cenizas. Vendrás a ser uno que no puede ser visto." Pero el miserable hombre no oyó la amenaza. En su excitación perdió el sentido.
La serpiente lo lleva en su boca a su cueva donde consigue la historia del naufragio. Luego al hombre se le asegura que no tiene nada que temer. Dentro de 4 meses un barco llegará de Egipto y lo llevará de regreso al hogar.
La serpiente le ayuda al marino a olvidar su angustia contándole la historia de su propia desgracia. "Yo estaba aquí con mis familiares y había niños entre ellos. Eramos en total 75 serpientes, mis hijos y mis parientes, sin mencionar una pequeña hija a quien había recibido por medio de la oración. Entonces una estrella cayó y todos perecieron en sus llamas. Sucedió que yo no estaba envuelta en esta conflagración ya que no estaba en medio de ellos. Pero sufrí una postración nerviosa cuando los encontré como un solo cadáver."
La serpiente siguió asegurándole a su perturbado huésped que una suerte diferente le esperaba. "Si tienes fortaleza, controla tus propias emociones: abrazarás a tus hijos y besarás a tu esposa."
El marino intenta mostrar su gratitud prometiéndole a la serpiente que él le hará saber al faraón de su grandeza y que le enviará regalos de perfumes, especies e incienso, así como las comodidades por las cuales Egipto era famoso, "como debe hacerse por un dios que ama la gente cuando están en una tierra distante de la propia, aun cuando la gente no lo conozca". Aquí es evidente de nuevo que el cuentista imagina una deidad en forma de serpiente.
En respuesta a las palabras del marino, la serpiente se ríe como si la oferta le pareciera ridícula. Le indica que no tiene necesidad de tales regalos ya que los posee en más abundancia que los egipcios. "Además, acontecerá que cuando salgas de este lugar nunca más verás esta isla; se transformará en olas."
Cuatro meses más tarde apareció un barco. Desde un árbol alto el marino reconoció gente conocida de Egipto. Se apresuró a contarle esto a la serpiente pero se da cuenta de que la serpiente ya lo sabía. La serpiente le desea un viaje seguro y le regala una carga de mercancías valiosas: mirra y especias, perfumes y pintura para los ojos, colas de jirafas, incienso, marfil, perros de caza, monos y simios, para mencionar sólo unos cuantos. Como recompensa le pide al marino: "Haz que mi reputación sea buena en tu ciudad, eso espero de ti."
El marino termina su cuento diciendo que al llegar a Egipto de regreso fue elevado por el rey al rango de "criado". Entonces él le aconseja al príncipe, a quien le había narrado su historia: "Obedece a lo que te he dicho, porque es bueno oír a la gente."
Pero el príncipe no encuentra nada bueno en la buena fortuna del criado y responde: "No se ponga como ejemplo ante mí, amigo. ¿Se le da de beber agua al pájaro en el alba, cuando lo van a matar más tarde en la mañana?" Y con esta alusión a la suerte del príncipe, el autor concluye una de las historias más interesantes del antiguo Egipto.
II. El Fondo Histórico . No tenemos base para intentar establecer historicidad para ninguna parte de la historia, pero hay ciertas claves internas que nos capacitan para colocarla en el marco de la historia egipcia. El episodio del naufragio, por una parte, refleja un período cuando el faraón estaba enviando expediciones hacia el mar Rojo. Especialmente significativa en este sentido es la pretensión de la serpiente al dominio de Punt, una región en la costa oriental de Africa a la cual se llegaba por el mar Rojo. Punt era notable como una fuente de bienes que eran escasos o de los que no eran disponibles en Egipto. Cuando el marino ofreció enviarle regalos al regresar a la patria, la serpiente le contestó:
"Ustedes no tienen mucha mirra. ¿Han llegado ustedes a poseer incienso? Yo soy el gobernador de Punt y la mirra me pertenece a mí." Lo más probable es que esta declaración hubiera sido incorporada a la historia de un tiempo cuando las relaciones entre Egipto y Punt eran fuertes. No hay evidencia de tráfico con Punt en los 2 siglos que siguieron a la declinación de la sexta dinastía ca. 2200 a. de J.C. Es así improbable que la historia fuera creada antes del año 2000 a. de J.C. El manuscrito disponible debe estar fechado a más tardar en la décimotercera dinastía y debió haberse producido tan temprano como durante la dinastía décimosegunda (1990-1780 a. de J.C.). Los dos primeros siglos del segundo milenio parecerían coincidir con el período durante el cual la historia fue creada.
En la historia la serpiente es una divinidad y como tal es presentada a la manera del rey de Egipto. Sus rasgos externos (v. g., cuerpo cubierto de oro, cejas de lapizlázuli y la barba) reflejan la caracterización oficial del faraón. El marino obviamente se propone representarla ante el príncipe como una colega del rey. En realidad, el propósito de la historia es fortalecer al príncipe para la audiencia que le espera en la corte.
La personalidad de la serpiente concuerda con la imagen pública del gobernador egipcio durante la décimosegunda dinastía. Solamente el estar en su presencia es suficiente para causar temor en el corazón más valiente. El tiene todo el poder para destruir a aquel que no contesta cuando se le habla, pero al mismo tiempo él es básicamente amable de corazón y benévolo. En otras palabras, él es el dios bueno. El puede experimentar infortunios conocidos a todos los hombres y por consiguiente es capaz de simpatizar con sus súbditos. Esta descripción sería particularmente apta para la época sugerida anteriormente para la historia de la creación.
Siendo que la historia está incompleta en el manuscrito de Leningrado, no se puede estar seguro en cuanto a su propósito final. Que sirve para entretener no puede dudarse; pero decir que el entretenimiento era el objetivo principal del autor es ir más allá de la evidencia. En verdad, se sabe que muchas otras composiciones del imperio medio fueron escritas como propaganda para el rey. Basta referirse solamente al cuento de *Sinuhé que los egipcios mismos deben haber considerado como literatura para diversión pero que en realidad fue designada para el engrandecimiento de Sesostris I, hijo del fundador de la décimosegunda dinastía.
Es posible que la historia del marino náufrago sea también para entretenimiento con una moraleja, una moraleja que hubiera sido mucho más evidente a su audiencia original que a los lectores modernos. Se puede sugerir que la intención del autor era establecer comunicación entre la realeza y los oficiales. El lograr esta meta fue deseable, aun necesaria, al principio de la décimosegunda dinastía. Se sabe que el fundador de la dinastía realizó en realidad un balance entre el poder real y la ambición del príncipe, un truco no fácilmente logrado. Una de las formas que él empleó para fortalecer su posición, fue la propaganda. Si el marino náufrago cumplió esta función, eso ayuda a explicar por qué la historia, a diferencia del romance de Sinuhé, no tiene nombres personales. Ambos oficiales en la historia son llamados por su título. "Criado", literalmente "seguidor", es aquí y en Sinuhé un rango conferido después que el honrado hubiera sobrevivido a experiencias poco comunes y conmovedoras. "Príncipe" no significa el hijo del rey sino más bien un gobernador local o monarca. Los gobernadores de los distritos que fueron mayormente beneficiados cuando Egipto fue reorganizado bajo Ammenemes I poco después de la dinastía décimoprimera habían llegado a su fin. El significado del marino náufrago bien puede haber sido principalmente para estos oficiales. Si es así, la anonimidad del criado y del príncipe ciertamente habría ayudado a ejercer la máxima influencia sobre ellos.
III. Afinidades Literarias . Sería un error tratar al marino náufrago o cualquier trabajo literario egipcio, aislado de cualquier otra literatura del Mediterráneo oriental. La historia es notable por anticipar en varios siglos los motivos de la Odisea de Homero. Es verdad que ambas son historias del mar, pero los paralelos son asombrosos debido a la armonía de muchos detalles.
El cuento egipcio presenta un héroe quien como Ulises se encuentra perdido en una isla extraña después de escapar de una muerte segura. Los naufragios no son desconocidos en la saga marítima, pero en estos dos casos es fácil demostrar una relación íntima extraña.
Cuando el egipcio fue lanzado sobre la playa, buscó albergue debajo de una enramada de hojas. De igual manera, Ulises se refugió en una enramada a su llegada a la costa faeciana: "Se abrió paso en el bosque… y se puso debajo de dos arbustos que crecieron en el mismo lugar… A través de éstos la fuerza de los vientos húmedos no podían pasar, ni los rayos del sol brillante golpear, ni la lluvia penetrar, tan frondosos crecieron, entretejidos el uno con el otro" (Odisea V. 475 y sigtes.).
Se predice que la isla de los faecianos se desvanecerá después de la partida de Ulises. De igual manera, la serpiente predice la desaparición de su isla debajo de las agitadas olas. Es innecesario decir que la noción de una isla que no se verá nunca más es una estratagema hábil para no controlar la veracidad del cuentista.
Es también notable que tanto el marino egipcio como Ulises abandonaron la isla encantada con abundantes regalos de amistad (véase la Odisea XIII. 10-15).
Aun en la narración del naufragio parece haber un detalle que anticipa un episodio homérico. El texto egipcio es mucho más conciso, pero sigue la descripción de una inmensa ola que da vuelta al barco, hay una frase difícil en la que aparece una palabra común variadamente traducida por "madera", "árbol", "poste" o "mástil". El contexto es sorprendentemente parecido al de la Odisea XII. 415-25. El barco de Ulises fue hecho pedazos por las olas y sólo él se salvó cuando huyó de la tormenta en una precaria balsa hecha con el mástil y la quilla. La mayoría de los intérpretes han visto en el oscuro texto egipcio una referencia a los medios por los cuales el héroe fue capaz de sobrevivir. No es difícil creer que él se mantuviera a salvo aferrándose al mástil.
BIBLIOGRAFIA: Adolf Erman, The Literature of the Ancient Egyptians, London, 1927. W. Golénischeff, Le conte du naufragé, Imprimerie de l'institut francais d'archéologie orientale, Cairo, 1912. Battiscombe Gunn, "The Island of the Serpente", Land of Enchanters, ed. Bernard Lewis, Harvill Press, London, 1948. William C. Hayes, "The Middle Kingdom in Egypt. Internal history from the rise of the Heracleopolitans to the death of Ammenemes III", The Cambridge Ancient History, rev. ed., Cambridge University Press, Cambridge, 1961. Gustave Lefevre, Romans et contes égyptiens de l'époque pharaonique, Librairie d'Amerique et d'Orient, Paris, 1949. G. A. Wainwright, "Zeberged: the Shipwrecked Sailor's Island", Journal of Egyptian Archaeology 32 (1946), pág. 31.
LA TUMBA TRADICIONAL DE JOSE en Nazaret. Cortesía de Phalpot.
NAZARET. Equidistante del mar de Galilea y del Mediterráneo en el área de colinas al norte de la llanura de Esdraelón, allí estuvo el hogar de Jesús durante su niñez. Nazaret está situado en una cuenca encerrada por colinas, excepto hacia el sur donde un pequeño pasadizo rocoso conduce a la llanura. La villa misma está en la falda de la colina de frente hacia el oriente y hacia el sureste. Era una villa humilde en los tiempos del Nuevo Testamento; pero su ubicación tenía muchas ventajas. Desde las montañas que rodeaban a Nazaret, Jesús pudo haber visto hacia el norte sobre las ricas llanuras al nevado monte Hermón. Hacia el oeste, sus ojos pudieron captar la majestuosidad del monte Carmelo, la bahía de Aco y el Mediterráneo. Los bosques elevados del monte Tabor pudieron verse sobre el horizonte oriental y, a la distancia, el mar de Galilea. Mirando hacia el sur, Jesús pudiera haber visto la llanura de Esdraelón a través de la cual mercaderes y guerreros han pasado desde los tiempos inmemoriales.
Aunque de ninguna manera separada del mundo, la Nazaret en la cual Jesús creció era una pequeña villa con una sola fuente de la cual María, sin lugar a dudas, sacó agua para su familia. Hoy se le nombra, apropiadamente el pozo de María. El obispo francés Arculf, quien visitó la tierra santa en el siglo VII, describió a Nazaret como una ciudad de casas de piedras grandes y dos hermosos templos. Uno de éstos estaba construido sobre el sitio tradicional de la casa de María.
Nazaret sufrió durante los primeros años del dominio musulmán. Sus altares religiosos fueron profanados durante el siglo X, pero los cruzados la tomaron un siglo más tarde y la convirtieron en el centro político y religioso de Galilea, la que gobernaron hasta que fue recapturada por los musulmanes en el siglo XIII. Con la expulsión de los cruzados (o "francos", como fueron llamados), Nazaret declinó nuevamente y no fue sino hasta el siglo XVIII que mostró señales de vida. En los días del mandato británico, Nazaret fue el centro de la administración de Galilea. En julio de 1948 fue conquistada por el ejército israelí y actualmente es una ciudad de ca. 35.000 habitantes.
rev. revisión
Aproximadamente 3 kms. al sureste de Nazaret está Jebel Kafsy, el tradicional "monte de la precipitación" desde el cual la gente de Nazaret trató de despeñar a Jesús en la ocasión cuando fue rechazado (Lc. 4:29). Como ocurre con muchos de los así llamados lugares santos, la tradición que lo identifica no puede ser ni confirmada ni negada.
Cuando Jesús vivió en Nazaret, la ciudad principal de la región estaba situada ca. 6 kms. al noroeste de Séfori, al sur del principal camino romano que va desde Tolomais (Aco) a Tiberias. En 1931, la Universidad de Michigan condujo excavaciones alrededor de la ciudadela en Séfori y descubrió importantes restos romanos. Entre éstos estaba un anfiteatro y una basílica que datan del segundo siglo y que estaban en un estado lamentable de conservación. El pequeño fuerte que se levantaba en la cima del promontorio fue construido por los turcos en 1745 usando las antiguas piedras tomadas del sitio.
EL PUERTO DE NEAPOLIS. Cortesía de la Real Embajada Griega.
La tradición establece que la virgen María nació en Séfori, y un templo actualmente marca el sitio de la casa de sus padres Ana y Joaquín. El peregrino Antoninus Martyr visitó Séfori en 570 y dijo: "Nosotros adoramos con reverencia el balde y el canasto de la bienaventurada María …" La ciudad también llegó a ser un centro espiritual para el judaísmo palestinense. El rabí Judah, el príncipe, compiló y editó la Mishna en Séfori durante el siglo II.
NEAPOLIS. Neápolis, "ciudad nueva" es la moderna Kavalla en Grecia. En tiempos helénicos y romanos sirvió como el puerto de *Filipos a 16 kms., tierra adentro. Neápolis se menciona como una ciudad de Tracia en una lista ateniense de tributos del siglo V a. de J.C. En tiempos del Nuevo Testamento era importante como la ciudad que sirvió de término oriental al camino egnatiano, el camino romano que iba a través de Macedonia. Pablo desembarcó en Neápolis en su segundo viaje misionero, pero fue directamente a Filipos sin parar. La ausencia de una comunidad judía en Neápolis probablemente fue la causa por la cual Pablo no se quedó en Neápolis, ya que era su costumbre iniciar trabajo en un área nueva entre los judíos antes de ir a los gentiles.
Una estructura de los siglos IV o V a. de J.C., excavada en Neápolis, ha sido identificada como el santuario de Partenos, la deidad principal de la ciudad. Inscripciones latinas indican que en los tiempos romanos Neápolis dependía de Filipos. Las personas importantes de Filipos vivían en Neápolis. Véase también MACEDONIA.
NEBI SAMWIL. El sitio tradicional de la tumba de Samuel, Nebi Samwil ("el profeta Samuel domina una cumbre alta encima del camino que conduce a Jerusalén desde el occidente. Los cruzados llamaron a este sitio monte del Gozo porque desde allí, en la cima del monte, ellos pudieron tener el primer vistazo de la ciudad santa.
NEBI YUNUS. Se dice que el sitio de la tumba del profeta Jonás es uno de dos grandes promontorios que comprenden los restos de la antigua *Nínive.
NEGUEV, EL. Al sur de la Sefela de Judea y del territorio montañoso hay un área de terreno árido que aparece en los mapas modernos en forma de un triángulo invertido. Su frontera del lado este llega hasta el wadi Arabah, una extensión del valle del Jordán, y al lado oeste hasta la península sinaítica. El ápice del triángulo está en la cabecera del Golfo de Akaba en donde la ciudad israelí de Eilat está situada. Cerca, sobre el lado de la frontera jordana está la moderna Akaba y Tell el-Kheleifeh, el promontorio del antiguo *Ezión-geber. Allí Salomón tuvo fundiciones para el cobre que era minado un poco más al norte en el Araba y en el Neguev oriental. El límite norte del Neguev no está claramente indicado. Sigue una línea irregular que se extiende hacia el oriente de la llanura costera del norte de *Beerseba hasta la ribera occidental del mar Muerto.
kms. kilómetros
a. de antes de Jesucrito
Aunque los geólogos dicen que caían fuertes lluvias en el Neguev cuando Europa estaba pasando por la edad del hielo, el área es árida en el día de hoy y es necesario bombear agua desde fuentes distantes para hacer la tierra productiva. Uno de los grandes desafíos encarados por el estado de Israel es la irrigación del Neguev y el animar a los pioneros a que cultiven este difícil terreno.
La palabra Neguev (o Negev en hebreo) significa "seco" y se utiliza generalmente en la Biblia para describir el terreno árido del sur de Judá en donde los patriarcas bíblicos habían peregrinado. Abraham se radicó por un tiempo en el norte del Neguev en Beerseba (Gn. 13:1). Como seminómadas, los patriarcas se trasladaban de un lugar a otro con sus rebaños y manadas, buscando fuentes adecuadas de agua y pasto.
Para el tiempo del éxodo, el Neguev estaba habitado por los amalecitas seminómadas que fueron enemigos encarnizados de los israelitas. Cuando los espías israelitas reconocieron el Neguev, informaron que la gente allí era tan poderosa que Israel no podía esperar entrar a la tierra prometida a través de su territorio. Aunque algunos, notablemente Caleb y Josué, estaban decididos a confiar en Dios y entrar inmediatamente en Canaán, la mayoría prevaleció y, después de una generación en el desierto, los ejércitos de Josué cruzaron el Jordán cerca de Jericó invadiendo a Canaán desde el este. Los amalecitas que habían atemorizado a los espías (Nm. 13:29) continuaron siendo enemigos permanentes de Israel. En los días de Saúl, el ejército israelí derrotó a los amalecitas y capturó a Agag, su rey. Samuel personalmente exterminó a Agag y reprendió a Saúl por tratar de salvarlo (1 S. 15).
Aunque asignado a las tribus de Simeón (Jos. 19:1-9) y Judá (Jos. 15:20-31), el Neguev fue un territorio marginal que no era fácilmente controlable. Durante el tiempo cuando David huyó de Saúl, fue un vasallo de los filisteos en Siclag al noroeste de Beerseba (1 S. 27:6). En ese entonces él "hacía incursiones contra los gesuritas, los gezitas y los amalecitas; porque éstos habitaban de largo tiempo la tierra, desde como quien va a Shur hasta la tierra de Egipto" (1 S. 27:8).
El camino de las tierras altas judías a Egipto, que pasa a través de Beerseba, es conocido como la vía a Shur. Cuando Agar, la sierva egipcia de Sara, huyó de su ama, tomó el camino a Shur (Gn. 16:7), pensando indudablemente que ella debía caminar hacia su tierra natal. Después de abandonar el Neguev, el viajero podría continuar hacia el occidente hasta la frontera con Egipto o virar hacia el suroeste a la península sinaítica. Otro camino importante en el Neguev iba en dirección sureste hacia Ezión-geber y luego hacia la península arábiga.
Se establecieron comunidades y se construyeron caminos en estos lugares del Neguev en donde había agua. Los aljibes eran las posesiones más apreciadas y los lugares como Beerseba, donde el agua era abundante, invariablemente llegaron a ser las colonias más importantes. Desde 1952, Nelson Glueck ha identificado cientos de sitios en el Neguev que estuvieron alguna vez ocupados. Algunos de éstos datan de los tiempos paleolíticos y muchos son de los milenios séptimo a quinto a. de J.C., el período conocido como la edad neolítica. La mayoría de ellos se encuentran a lo largo del camino a Shur.
El libro de Josué menciona a 29 ciudades en el Neguev (Jos. 15:21-32). La mayoría de éstas no se conocen hoy. La mejor conocida es Beerseba la que a menudo indica la frontera sur de Israel (véase Jue. 20:1) y continúa sirviendo hasta el día de hoy como la metrópoli y el mercado del norte del Neguev. El trabajo arqueológico continúa en Arad, al oriente de Beerseba. Al sureste de Beerseba está Khirbet Ar'arch, una de las 3 ciudades bíblicas que llevaban el nombre Aroer.
Los *nabateos, quienes establecieron un reino en la Transjordania del sur con su capital en Petra, se establecieron en el Neguev y conservando cuidadosamente la pequeña fuente de agua convirtieron la región en una zona de alta productividad. Los nabateos eran grandes mercaderes que viajaban por la ruta principal desde Akaba hasta Gaza, a través del Neguev, hasta llegar al Mediterráneo. Entre las ciudades que datan desde los tiempos nabateos se encuentran Mampsis (Mamshit), Avdat (Abde), Shivta (Subeita), Nessana (Uja-el-Hafir), Rehovot y Halutza.
Los nabateos tenían a los romanos y a los bizantinos como sucesores, pero el área continuó prosperando. Cada ciudad tenía sus pozos y cisternas, algunos de los cuales estaban adyacentes a las casas privadas. El agua de las cisternas, de la lluvia y los aluviones torrenciales era recogida cuidadosamente en sistemas bien planeados de diques y estanques. El padre de la iglesia, Jerónimo, quien estudió en Palestina durante el siglo V d. de J.C., habla de los "viñedos de Halutza" como particularmente fructíferos.
Las excavaciones en Mamshit han dado a luz cisternas de agua y los restos de la muralla de la ciudad y de algunos templos. Avdat, en el centro del Neguev fue colonizada por los nabateos durante el siglo III a. de J.C. Al principio fue solamente un paradero del camino; pero para el siglo I a. de J.C., un templo nabateo ocupaba un sitio al extremo norte del monte. Una casa de alfarero, descubierta en las cercanías, arrojó evidencia de las altas normas de calidad de los artesanos nabateos. Una capa de cenizas sirve de evidencia de que los romanos destruyeron la ciudad nabatea y Avdat estuvo desocupada durante un siglo y medio. Cuando los romanos reconstruyeron la ciudad, edificaron templos a Zeus y a Afrodita, obras hidráulicas y una casa de baños. Durante el período bizantino, la ciudad alcanzó el cenit de su desarrollo. Entre sus edificios se encontraron dos templos, un monasterio, una ciudadela y un mercado. En la vecindad había granjas, y sus cientos de cuevas se emplearon para procesar y guardar los productos agrícolas.
Shivta ha dejado restos de una ciudad completa, con calles, estanques y tres bellos templos. En Nessana los arqueólogos han estudiado los restos de un fuerte, una muralla de la ciudad y 2 templos. El sitio también ha dado documentos legales, administrativos y religiosos escritos en papiros de la época de los griegos, romanos y arábigos.
Durante el período arábigo las ciudades del Neguev fueron perdiendo gradualmente su importancia. No hubo una política de destrucción, pero los árabes no tenían necesidad de los difíciles caminos a través del Neguev y los centros de su cultura se enfocaron en Bagdad, Damasco y El Cairo. En tiempos recientes la necesidad ha forzado a Israel a buscar más tierra cultivable y una ruta marítima al Africa y el Oriente, y se ha hecho un intento nuevo de reconstruir el Neguev y hacer florecer el desierto.
PLACA DE MARFIL, labrada en bajo relieve con oro y cornerina incrustados. Descubierta en
Nimrod, data de aproximadamente 710 a. de J.C. Cortesía del Museo de Iraq.
d. de después de Jesucristo
NIMRUD DAGH. Nimrud Dagh es un pico de las montañas Antitaurus del sureste de Turquía, un área conocida como Commagene en los tiempos clásicos y como Kummuh(u) a los asirios. Aquí Antíoco I de Commagene (ca. 69-34 a. de J.C.) construyó una fastuosa tumba y santuario al que las inscripciones describen como hierothesion. Una serie de esculturas colosales, representando al rey deificado, sus antepasados griegos y persas y las deidades tutelares, adornan el sitio. Junto con sus restos arquitectónicos e inscripcionales, aquéllas indican la mezcla de tradiciones iranias, helénicas y anatolias de este tiempo y lugar, en particular un sincretismo religioso que incluye la creencia helénica en la divinidad del rey.
BIBLIOGRAFIA: Theresa Goell, "The Excavation of the 'Hierothesion' of Antiochus I of Commagene on Nemrud Dagh (1953-1956)", BASOR, 147, 1957, págs. 4-22. Calvin W. McEwan, The Oriental Origin of Hellenistic Kingship - Studies in Ancient Oriental Civilizations, XIII, 1934.
NINFEO. Un ninfeo era originalmente un edificio dedicado a las ninfas, las hijas de Zeus que animaban toda la naturaleza. Cada manantial, montaña, río y árbol tenía sus propias ninfas, quienes eran veneradas en los bosques y cuevas y especialmente en los manantiales. Los simples y rústicos ninfeos de los primeros tiempos dieron paso a las estructuras ornamentadas y ostentosas de los romanos.
NINIVE. Nínive, una de las más antiguas ciudades establecidas de la humanidad, es una ciudad cuya historia permaneció enterrada en sus montones de ruinas hasta que los arqueólogos excavaron sus secretos enterrados y los lingüistas descifraron sus fascinantes tabletas de arcilla. Las ruinas de Nínive se encuentran a lo largo del río Tigris, al otro lado de Mosul, ca. 354 kms. un poco más al noroeste de Bagdad en un punto donde el Tigris tiene ca. 122 mts. de ancho en su curso sinuoso. Entre el río y la región montañosa en donde se origina hay una llanura ondulada cortada profundamente por las corrientes de las aguas de los riachuelos desde las montañas hasta el río. Uno de estos riachuelos corría a través de la antigua Nínive y en el día de hoy divide sus ruinas en dos distintos promontorios, Kuyunjik al noroeste y Nebi-Yunus al sureste. Estos promontorios se encuentran a corta distancia del Tigris. La alteración del curso del río en los siglos pasados con toda probabilidad explica por qué no está más cerca de la ribera oriental del río.
Los promontorios de ruinas del antiguo Nínive están en una parte nivelada de la llanura cerca del río. El riachuelo que corre entre ellos es el Khoser. Estos son los dos promontorios más grandes entre una cantidad de pequeños promontorios ubicados en un área de ca. 729 ha. por una muralla en ruinas de 12 kms. de largo que varía de 3 a 6 mts. de alto. Austen Henry Layard, entre los primeros excavadores, reconoció esta área en 1845 e informó que estos dos promontorios estaban cerca de la muralla occidental que medía 4178 mts. de largo. La muralla del norte medía 2.135 mts., la muralla del sur 915 mts. y la muralla oriental 4.880 mts.
LEONES ATACANDO A ASURBANIPAL durante una cacería. De Nínive. Cortesía del Museo Británico.
La apariencia y construcción de estos 2 promontorios son similares a las de los otros promontorios mesopotámicos, por ejemplo, Khorsabad y Nimrud. Kuyunjik, "el castillo de Nínive", es el más grande de los dos, tal vez uno de los más grandes entre los tells asirios. Desde la distancia tiene la apariencia de una eminencia natural que se levanta abruptamente a una altura de 27 mts. sobre el nivel de la llanura en la cual se encuentra. Tiene ca. 2 kms. de largo y 595 mts. de ancho, muy empinado en todos sus lados desde su base hasta la cima; su base cubre ca. 40 ha. Los primeros exploradores a menudo encontraron ladrillos, pedazos de pavimento y otras ruinas saliendo de sus lados. R. Campbell Thompson estima que hay allí 13.151.500 toneladas de escombros en Kiyunjik y que se necesitarían mil hombres, cada uno cerniendo 108.840 toneladas por año, 124 años para examinar el promontorio entero.
ca. cerca de, aproximadamente
BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research
mts. metros
ha. hectárea(s)
Nebi-Yunus, "el profeta de Jonás", es así llamado debido a la tradición que considera este lugar como el lugar del entierro de Jonás. Es considerablemente más pequeño que Kuyunjik, unos 30 mts. de altura pero mide sólo 131 mts. de oriente a occidente y 108 mts. de norte a sur. En su superficie hay un cementerio, una mezquita (antiguamente era un templo cristiano) de la que se afirma que contenía la tumba de Jonás y una villa alrededor de la mezquita. Desde el comienzo d e la arqueología mesopotámica Kuyunjik ha estado disponible a las herramientas del arqueólogo; ha sido el sitio de notables y aun fabulosos descubrimientos. Nebi-Yunus, un lugar sagrado considerado el presunto sitio del entierro de Jonás, ha sido territorio prohibido, excepto en 2 ocasiones: Layard negoció con uno de los administradores nacionales excavar apartamentos de verano subterráneos con el entendimiento de que él se quedaría con todos los objetos antiguos descubiertos. En 1954, el Director General de Antigüedades de Iraq dirigió una excavación en Nebi-Yunus encontrándose con algunos interesantes hallazgos.
En Jon. 4:11 hay una afirmación a menudo interpretada como significando que hubo en Nínive 120.000 niños menores de siete años de edad. Esto se toma a menudo como una indicación de que había una población total ca. 600.000. La exploración moderna con ayuda de antiguos historiadores ha brindado apoyo tanto directo como indirecto a la Biblia concerniente al gran tamaño de la antigua Nínive.
Nínive, "una ciudad extremadamente grande", puede entenderse mejor como la gran Nínive, es decir, Nínive propiamente dicha con sus suburbios y ciudades vecinas. El geógrafo antiguo Diodorus Siculus, creía que Nínive consistía en un área en forma de un cuadrángulo con un perímetro de 86, 4 kms. Layard, aparentemente influido por Siculus, creyó que Nínive era un inmenso paralelogramo, sus esquinas marcadas por Nimrod (al sudoeste), Kuyunjik (al noroeste), Khorsabad (al noreste) y Karamles (al sudeste). La longitud de los cuatro lados del paralelogramo totalizan aproximadamente los 86, 4 kms. del antiguo geógrafo.
Otros, después de Layard, han propuesto revisiones del área en cuestión; pero han conservado la idea de la gran Nínive. André Parrot habla de la Gran Nínive en términos del triángulo asirio (Nineveh and the Old Testament, pág. 86). La Nínive propiamente dicha (Kuyunjik y Nebi-Yunus) hasta Khorsabad, una distancia de 23 kms.; Khorsabad a Nimrod (Cala; Gn. 10:11), 42 kms. y de Nimrod a Nínive, 37 kms. Parrot estima que la población de Nínive era ca. 174.000, la de Nimrod ca. 65.000. El concluye que "la cifra de Jonás 4:11 (más de 120.000) está indirectamente confirmada". Karl Friedrich Keil (Keil-Delitzsch Commentary sobre Jonás 4:11; pág. 416), aunque no discute el así llamado triángulo asirio hace todavía más claro cómo los 600.000 podrían bien haber sido la población total de la Gran Nínive.
Nínive, la que fue una vez una ciudad grande y próspera, fue completamente destruida y pasó al olvido. Aunque difícil de comprender, las profecías de Nahum, "Nínive es asolada" (Nah. 3:7) y de Sofonías, "Y convertirá a Nínive en asolamiento y en sequedad como un desierto" (Sof. 2:13) se cumplieron al pie de la letra. La destrucción fue tan completa que su lugar fue olvidado pronto por casi todos.
Desde 1820, Nínive ha sido el lugar intermitente de exploración y excavación. Claudius James Rich, residente de la compañía de la India Oriental en Bagdad, visitó muchos sitios alrededor del 1820. A él se le atribuye la descripción y plan de las ruinas de Nínive.
Paul Emile Botta, cuyo interés fue despertado por el informe de Rich, llegó a Mosul en 1842 como vicecónsul francés. Su nombramiento incluía el trabajo de arqueólogo. Desanimado por los pocos resultados después de tres meses de labor en Kuyunjik, fue a Khorsabad en donde descubrió el palacio de Sargón II. La carrera arqueológica de Botta terminó en 1848 cuando fue transferido de Mosul a Jerusalén y luego a Trípoli.
Austen Henry Layard, un inglés de descendencia hugonote, estuvo entre aquellos cuyo interés y entusiasmo por la arqueología de la Mesopotamia había sido despertado por Botta. El llegó a Mosul en 1845 siendo sostenido económicamente por unos cuantos amigos. Excavó en Nimrod al sur de Mosul a lo largo del Tigris y descubrió un palacio similar al encontrado por Botta en Khorsabad. Como resultado de esto fue comisionado por los síndicos del Museo Británico para que trabajara para ellos. En 1849, excavó durante varios meses en Kuyunjik descubriendo partes del palacio de Senaquerib.
Desde 1852, después de un período de competencia feroz entre los arqueólogos franceses y británicos, Nínive ha sido excavada en su mayor parte por los arqueólogos británicos o aquéllos auspiciados por los británicos. Los que han excavado posteriormente han sido H. Rassam (1852-54), Boutcher y Loftice (1854-55), George Smith (1872-73, 1876), H. Rassam (1878-82) y E. W. Budge (1888-91). En 1903 L. W. King llegó a Nínive, en donde más tarde se le unió R. Campbell Thompson. Juntos intentaron establecer un procedimiento ordenado en lo que había sido excavado de una manera muy desordenada y poco sistemática. Se propusieron asociar los materiales previamente excavados con su debido patrón arquitectónico y su trasfondo arqueológico.
En 1927, R. Campbell Thompson regresó como director de una expedición, teniendo como ayudantes a Hutchinson, Hamilton y Mallowan. Aplicando métodos recientemente desarrollados continuaron su investigación desde 1927 hasta 1932. Examinaron cuidadosamente las áreas que habían sido previamente excavadas, haciendo exploraciones estratigráficas, comenzando en la superficie y yendo capa por capa desde la época asiria hasta los tiempos protohistóricos y finalmente alcanzando el suelo virgen. En 1954, el director de Antigüedades de Iraq emprendió una pequeña excavación en Nebi-Yunus.
Ninive y la Biblia . Los 27 o más mts. de escombros de Kuyunjik al ser excavados estratigráficamente por R. Campbell Thompson y sus colaboradores, resultaron ser el entierro de los restos de Nínive que se extendía desde 612 a. de J.C. hasta los tiempos protohistóricos, entre 4000 a 5000 a. de J.C. En muchos puntos a lo largo de su extenso período de tiempo la historia de Nínive toca la historia bíblica ya sea directa o indirectamente.
Nínive se menciona en la tabla de las naciones de Génesis junto con Cala y otras ciudades como una de las ciudades que fundó Nimrod, el primer edificador de imperios (Gn. 10:10-12). La Biblia presenta a Nínive en la tierra de Babilonia y Asiria junto con las ciudades construidas por el hombre primitivo. Esto ha sido considerablemente apoyado por medio de la identificación y exploración de los promontorios los cuales han sido las tumbas de los más antiguos restos de Nínive y de otras ciudades antiguas de la Mesopotamia.
Al asignar fechas los historiadores antiguos en algunos casos han sugerido que Nimrod (o tal vez Asur) edificó Nínive ca. 2230 a. de J.C. Esto, sin embargo, sería demasiado tardío desde el punto de vista de lo que ahora se conoce acerca de los primeros comienzos de Nínive. Los primeros materiales hechos por el hombre de Nínive se recobraron del fondo de un pozo de 20 por 15 mts. excavado en la esquina noroccidental del templo de Istar en el promontorio de Kuyunjik. Estos materiales han sido principalmente fragmentos de una loza rústica, pobremente cocida, gris clara sin esmalte y con algunas marcas incisivas-principalmente pequeñas ranuras en patrones paralelos o de puntos de espiguilla. Además, se han encontrado lozas con incisiones y simples diseños pintados junto con alguna loza pintada de negro y otra de rojo.
ASURBANIPAL Y SU REINA de fiesta en su jardín de Nínive. Cortesía del Museo Británico.
Esta cerámica ha sido analizada como neolítica, de la fase Hassuna, mejor representada por materiales encontrados en *Hassuna, un sitio estratificado no lejos de Mosul, y en Nínive. Se remonta a algún tiempo entre el 5000 y el 4000 a. de J.C. y es la cerámica más antigua que se ha encontrado, exceptuando tal vez la de Jericó. Al dar una descripción general de la cultura representada por la loza hassuna, Ann Perkins (Comparative Archaeology of Early Mesopotamia, pág. 15), afirma que era una cultura de una villa neolítica, de un tiempo de plantas y animales domésticos, de casas de barro y de considerable desarrollo técnico. Entierros con objetos indican algún concepto de la vida del más allá.
Las fuentes escritas en particular señalan con claridad que Nínive estaba dedicada en su primera etapa a la diosa Istar (o Inanna), la diosa del amor y de la guerra, quien fue venerada particularmente como una guerrera. Esto es lo que tal vez explica la sed de sangre de Nínive y su lujuria de conquista.
Una *tableta de Capadocia del siglo XXI a. de J.C. constituye una de las fuentes más antiguas que menciona a Nínive. Fue hallada en Jultepe y cuando se descifró fue reconocida como parte de la correspondencia sostenida entre los mercaderes semitas colonizadores de allí y los asirios del antiguo Asur. El nombre Nínive aparece en esta tableta en forma de ideograma, un pescado en el centro de una ciudad. Se reconoce como una alusión a Istar, la diosa de Nínive, cuyo emblema era la figura de un pez.
El Código de *Hamurabi (1728-1683) también menciona a Nínive. En el prólogo del Código, Hamurabi se describe como "el rey, quien hizo el nombre de Inanna glorioso en Nínive …"
Una inscripción de Samsi-Adad del antiguo Asur (1748-1716) muestra que la adoración a Istar en Nínive se remonta al siglo XXIII a. de J.C. Esta inscripción se refiere al estado ruinoso del templo de Inanna en la tierra de Emash-mash (ideograma para Nínive) y afirma que este antiguo templo fue construido por Manishtusu (2295-2281 a. de J.C.), hijo de Sharrukin (Sargón), rey de Acad.
Los materiales excavados suplementan estas fuentes. Los restos de un templo dedicado a Istar fueron descubiertos en Kuyunjik, junto con los de un templo dedicado al dios Nabú. Nabú era el dios de la escritura, de las artes y de las ciencias. La devoción a él está notablemente ilustrada por los miles de textos encontrados en Nínive.
Nínive ha tenido siempre un lugar de prominencia durante la larga historia de las muchas dinastías asirias que gobernaron desde allí y varias otras ciudades por más de dos mil años. Junto con Nimrod y Asur fue intermitentemente la ciudad palacio de los reyes del primero, medio y último imperios: Salmanasar I (1265-1236), Tiglat-pileser I (1116-1078), Adadnirari II (912-892), Tukultiminurta II (891-885) y Asurnasir-pal II (884-860). Su esplendor igualó al de Asur y al de Nimrod y no fue superado por ninguna otra ciudad real hasta que Sargón II (722-706) edificó, cerca de Dur Sharrukin (la villa de Sargón o Khorsabad), una ciudad palacio enteramente nueva. Sin embargo, Senaquerib (705-682) pronto la restauró a un primer lugar entre las ciudades asirias, convirtiéndola en una ciudad de gran esplendor y belleza.
Aunque no fue permanentemente la capital hasta el tiempo de Senaquerib, Nínive fue, sin embargo, una ciudad importante que contó con gobernadores asirios que amenazaron, impusieron tributos y finalmente derrocaron a Samaria del reino del norte (Israel). Los anales e inscripciones de estos gobernantes por más de un siglo se refieren extrañamente a los gobernadores de Israel como Bit Humria (la casa de Omri); además, la mención de nombres y descripciones de eventos coinciden en muchos puntos con los pasajes de la Escritura, especialmente con los de segundo de Reyes.
*Senaquerib puede ser llamado correctamente el gobernador asirio más poderoso. Aparentemente fue una persona vigorosa, ambiciosa y fuerte. Luchó diligentemente para hacerse conocer como edificador, guerrero y patrocinador de las letras. Tuvo éxito y fama en los tres campos.
Como edificador hizo de Nínive y su palacio real, una maravilla arquitectónica. Layard encontró los restos de éste en 1847 y los desenterró extensamente desde 1849 a 1851. Su palacio fue sin lugar a dudas fascinante tanto en su tamaño como en el impresionante trabajo de arte. Estaba construido sobre una plataforma muy por encima del nivel de la ciudad. Escaleras de mármol conducían por los cuatro costados a magníficas entradas decoradas con figuras colosales de piedras, tales como bueyes con cabezas humanas y esfinges aladas. El palacio mismo era un edificio enorme. Tenía 2 pasillos grandes de 12 mts. de ancho y 55 mts. de largo que conducían al interior formado por un gran número de grandes patios y más de setenta espaciosos cuartos. Sus paredes estaban bellamente adornadas con losetas esculpidas. Se ha calculado que contenía 3.000 mts. de paredes decoradas. Además, los toros alados de 9 a 27 toneladas de peso cada uno y leonesesfinges inmensos formaron un aspecto prominente de la decoración. En una parte del palacio estos toros y esfinges enmarcaban o guardaban por lo menos 27 portales. En estos y otros aspectos del palacio de Senaquerib era verdaderamente una galería de arte. Se aproximaba, o tal vez igualaba, al gran templo-palacio de Karnak en tamaño y esplendor.
En otros aspectos de su interés como edificador, Senaquerib rodeó su ciudad con una impresionante muralla. Quince fuertes puertas bastiones conducían desde la ciudad principal de adentro a los suburbios de otras ciudades de la gran Nínive. El también construyó un *acueducto de 48 kms. a través de las colinas y sobre llanuras a fin de traer agua dulce a su ciudad. Estas y otras actividades formaron la base para la jactancia de Senaquerib en una inscripción que él, Senaquerib… "rey del universo, rey de Asiria", había extraído de la piedra caliza para los protectores y poderosos bueyes colosos, y había reunido muchos otros materiales para su residencia magnífica.
Sus múltiples éxitos militares se conocen por los relatos de numerosas campañas descritas en cilindros y prismas de arcilla. El prisma Taylor del Museo Británico, considerado como la edición final de sus anales, da un relato de 8 o más campañas militares. Relata sus movimientos contra Merodacbaladán de Babilonia quien se rebeló contra él, el mismo Merodac-baladán quien envió emisarios al rey Ezequías (véase Is. 39; 2 R. 20:12-19) -Berodac-baladán (la diferente inicial labial se debe tal vez a la manera de copiar las letras).
El prisma de Taylor relata cómo Senaquerib atacó a Laquis, lo cual también está ilustrado por una escultura que lo muestra recibiendo los despojos de guerra de los prisioneros de la ciudad capturada (véase 2 R. 18:13, 17). Da detalles del sitio de Jerusalén y del botín demandado a Ezequías. Varios de estos detalles son iguales a los de la Biblia (2 R. 18:13-25), con obvias diferencias. La catástrofe que Senaquerib experimentó en Jerusalén, tal vez después de un segundo ataque, no está aclarada en la Biblia, y no se menciona, por razones obvias, en sus anales. Después de esta abrumadora derrota regresó a Nínive y fue asesinado por sus dos hijos mayores y reinó su hijo favorito, Esar-Haddon, a quien él había designado como su sucesor (véase 2 R. 19:36, 37).
El templo de Senaquerib en Nabú demuestra su interés literario. En la primavera de 1851 Layard y Rassam se encontraban excavando su palacio. Habían encontrado ocasionalmente tabletas cuneiformes o fragmentos. En el curso de la excavación de dos cuartos, uno que comunicaba con el otro, encontraron tabletas de arcilla sobre el piso de estos cuartos apiladas a una altura de más de treinta centímetros. Muchas estaban completas mientras que muchas otras estaban rotas, aparentemente se rompieron cuando el piso y la parte superior del edificio cedieron debido al fuego. Estos cuartos fueron parte del templo de Senaquerib a Nabú; las tabletas eran una porción de su biblioteca real dedicada a Nabú a quien los asirios consideraban el creador de las artes y de las ciencias, y quien dominaba todos los secretos de la literatura y de la escritura. Las miles de tabletas de este templo llegaron a ser parte de los valiosos materiales enviados al Museo Británico.
LOS SOLDADOS DE ASURBANIPAL llevando a los prisioneros de guerra. Cuatro mujeres cautivas están sentadas en un carro con ruedas de rayos. Der palacio de Asurbanipal en Nínive. Cortesía del Louvre.
Los más destacados sucesores de Senaquerib en Nínive fueron Esar-Haddon y Asurbanipal (el Asnapar de Esdras 4:10). El palacio de Esar-Haddon fue descubierto durante las cortas excavaciones de Layard en Nebi-Yunus. Como caudillo militar pudo exclamar orgullosamente que el era "Rey de reyes de Egipto". Asurbanipal condujo muchas campañas militares con éxito; pero a él se le recuerda principalmente por sus aficiones culturales, particularmente por su gran biblioteca. Rassam y sus hombres limpiaron la galería de la "cacería del león" y después procedieron a limpiar el pasaje por una puerta a una bóveda de cielo raso alto. Tanto en el cuarto de la galería como en el cuarto de la bóveda encontraron el piso cubierto de pilas de tabletas de arcilla. Habían descubierto la mayor parte de la biblioteca de *Asurbanipal, decenas de miles o más ejemplares (tal vez más de 100.000). Entre éstas estaban los relatos babilónicos de la creación y del gran diluvio.
La caída de Nínive y poco tiempo después la disolución total de Asiria llegaron rápidamente. Gobernadores débiles siguieron a Asurbanipal en el trono de Nínive. Al mismo tiempo, un descendiente de Merodac-baladán, Nabopolassar, un caldeo, ascendió al poder en Babilonia. Nabopolassar gobernó desde el 625 hasta el 605 a. de J.C. De acuerdo con la crónica babilónica, conocida como B. M. 21901, Nínive cayó en el año catorce de Nabopolassar. Los babilonios, los medos y los escitas unieros sus fuerzas para atacar y sitiar la gran ciudad de Nínive; después de soportar el sitio desde mayo hasta agosto al final cayó. La caída ocurrió en 612 a. de J.C. Sus despojos fueron divididos entre sus conquistadores. Otro rey trató de retener Harán; pero pronto fue derrotado por sus enemigos. Asiria, con sus monarcas poderosos de otro tiempo y sus ciudades fabulosas de antaño, cesó de existir.
BIBLIOGRAFIA: Joseph Bonomi, Nineveh and Its Palaces, Ingram Cooke and Co., 1853. C. Gadd, The Fall of Nineveh, 1923. Austen H. Layard, Discoveries in the Ruins of Nineveh and Babylon, G. P. Putnam and Co., New York, 1853. Daniel David Luckenbill, The Annals of Sennacherib, The University of Chicago Press, Chicago, 1924. A. Leo Oppenheim, "Babylonian and Historical Texts", Ancient Near Eastern Texts, ed. James B. Pritchard, Princeton University Press, Princeton, 1953. Ann Perkins, The Comparative Archaeology of Early Mesopotamia, Studies in Ancient Oriental Civilization, No. 25, The University of Chicago Press, Chicago, 1949. André Parrot, Nineveh and the Old Testament, trans. B. E. Hooke, SCM Press, London, 1955.
ed. editor, edición
trans. traducción por
NIPUR. Nipur (el moderno Nufar) situado en la parte norte de la Babilonia central, a 161 kms. al sur de Bagdad, era el centro cultural y religioso de los antiguos sumerios. Enlil de Nipur era el dios principal del panteón sumerio y su templo, el E-kur ("la casa de la montaña") era el santuario principal de Sumer. Una academia sumeria que se reunía en Nipur estudió diligentemente la posición de Enlil, su esposa Ninlil y su hijo Ninurta en la vida religiosa del territorio. Con la declinación del poder sumerio, sin embargo, Nipur perdió su prestigio y para el tiempo de Hamurabi, *Babilonia llegó a ser la ciudad dominante de la Mesopotamia. El sitio de Nipur no fue abandonado, sin embargo, sino hasta el tiempo de los partos.
A fines del siglo XIX, los americanos se interesaron en la arqueología de Mesopotamia y su atención fue atraída hacia el sitio conocido entonces como Nufar. Después de un reconocimiento preliminar (1884-85) una expedición se inició en 1888 bajo la dirección de John P. Peters de Filadelfia, un clérigo episcopal y profesor de hebreo. Después de dos temporadas este trabajo fue suspendido, pero se inició nuevamente en 1893 bajo la dirección de Peters con John H. Hayes como director de campo. Cuando Peters tuvo que abandonar el trabajo debido a nuevas responsabilidades pastorales, Herman V. Hilprecht, de la Universidad de Pensilvania, se hizo cargo del proyecto. El trabajo bajo Hilprecht terminó en 1900; pero el Museo de la Universidad en Filadelfia y el Instituto Oriental de Chicago reiniciaron excavaciones en Nipur en 1948 y condujeron excavaciones cada dos años desde 1949 hasta 1958 bajo la dirección de Donald E. McCown.
Las excavaciones han arrojado evidencia de que Nipur fue uno de los centros más antiguos de la civilización mesopotámica, fundado por el pueblo de Ubaid ca. 4000 a. de J.C. Los arqueólogos han prestado particular atención a la excavación del templo sumerio conocido como el E-kur, su ziggurat y el complejo del templo con los cuartos de los escribas. Otro templo, dedicado a la diosa Inanna (la Istar semita) ha sido también excavado.
Entre las 30.000 y 40.000 tabletas de arcilla descubiertas en Nipur hay muchos textos literarios valiosos. Uno de éstos da el relato sumerio del diluvio, una versión de la historia del diluvio que antecede al contenido en la *epopeya de Gilgamesh escrita en el acadio semítico. Hay también un fragmento de un relato sumerio de la creación y numerosas inscripciones votivas en vasos, tazones, ladrillos, huecos de las puertas y tabletas cuneiformes.
Una adición valiosa a nuestro conocimiento de la vida judía en Babilonia después del exilio es la colección de textos que forman los archivos de los hijos de Murashi, una casa mercantil judía que llevó a cabo negocios durante los reinados de los reyes persas Artajerjes I (464-423 a. de J.C.) y Darío II (423-404 a. de J.C. Estos textos muestran cómo los judíos fueron capaces de prosperar en los negocios durante los tiempos persas y suplementan el cuadro del judaísmo persa dado en los libros de Nehemías y Ester. En el libro de Nehemías se lee de un judío que servía en la corte persa y Ester es la historia de una judía que llegó a ser reina. En general, los judíos eran altamente respetados por los persas y tenían muchas oportunidades en el gobierno y en los negocios privados.
Una de las tabletas de arcilla de Nipur contiene un mapa de la ciudad, fechado en 1500 a. de J.C. El río Quebar, mencionado como el río en cuyas riberas los exiliados construyeron su ciudad de Tell Aviv (Ez. 1:1, 3), debe probablemente ser identificado con el gran canal que salió del Eufrates arriba de Babilonia y corría al lado de Nipur antes de confluir de nuevo en el Eufrates. Uno de los documentos de negocios de Nipur menciona un arroyo que llevaba el nombre de nari kabari el cual podría traducirse al hebreo como el equivalente del río Quebar.
BIBLIOGRAFIA: Thomas Fish, "The Sumerian City Nippur in the Period of Third Dynasty of Ur", Iraq, V, 1938, págs. 157-179.
NUBIA, NUBIOS. Nubia era el territorio al sur de la primera catarata del Nilo en *Asuán. En algunos tiempos se extendía tan al sur como Khartoum en el Sudán. Nubia era un territorio rico en oro (del cual recibió su nombre), piedras de buena calidad, madera dura y ganado de gran tamaño. Era la puerta de entrada de Egipto al Africa central, de la cual llegaban marfil, ébano, animales exóticos y pigmeos.
El pueblo nubio era menos civilizado que los egipcios pero eran buenos soldados. Los egipcios colonizaron y explotaron a Nubia; pero en el proceso los nubios fueron absorbidos por la cultura egipcia, adoptando la religión, costumbres y escrituras egipcias. En un tiempo de debilidad egipcia, los reyes de Nubia conquistaron el valle del bajo Nilo e impusieron su gobierno sobre Egipto por aproximadamente un siglo, desde ca. 750 a 650 a. de J.C. Esta dinastía se conoce como Cusita, de acuerdo con el nombre Cus el cual los egipcios daban a Sudán o, siguiendo la tradición griega, a Etiopía. Taharqa, Tirhaca bíblica, de esta dinastía etíope guio sus fuerzas egipcias contra Senaquerib de Asiria (2 R. 19:9; Is. 37:9); pero no pudo resistirlo eficazmente.
NUZI. Las excavaciones en Yorghan Tepe, 19 kms. al suroeste de la moderna Kirkuk, se llevaron a cabo por el Museo Universitario (Universidad de Pensilvania) en cooperación con las Escuelas Americanas de Investigaciones Orientales, el museo Semítico de Harvard y el museo de Iraq desde 1925 hasta 1931 bajo la dirección de Edward Chiera. Algunos documentos de negocios y un mapa de arcilla descubierto por Chiera datan del período de Acadia (véase Sargón de Acad) cuando la ciudad era conocida como Gasur. Los descubrimientos de mayor importancia, sin embargo, datan de la mitad del segundo milenio a. de J.C., cuando el lugar estaba bajo el dominio *hurriano y llevaba el nombre de Nuzi (o Nuzu). Más de 20.000 documentos cuneiformes de este período nos dan un conocimiento de cuatro o cinco generaciones de vida nuzi durante los siglos XV y XIV a. de J.C. y nos ayudan a trazar las fortunas de sus ciudadanos más prominentes.
Las tabletas de Nuzi están escritas en *acadio que era la lingua franca del Cercano Oriente durante la *edad de Amarna. Los escribas hurrianos, sin embargo, ocasionalmente usaban palabras hurrianas con las cuales estaban más familiarizados. Como resultado, las tabletas de Nuzi son una fuente de información en cuanto a los idiomas hurriano y acadio.
El estudioso de la Biblia está interesado en las tabletas de Nuzi porque son una fuente primaria de información concerniente a la vida en el norte de Mesopotamia, un distrito donde los patriarcas bíblicos vivieron por un tiempo y al cual ellos enviaron emisarios para encontrar esposas adecuadas para sus hijos. Las costumbres y los valores del área de Nuzi, no lejos del Padán-Aram bíblico, se reflejan en los relatos bíblicos de los patriarcas.
COTA DE MALLA EN BRONCE DE NUZI que data del segundo milenio a. de J.C. Cortesía del Museo de Iraq.
La mente moderna encontraría dificultad para entender la acción de Sara al sugerir que Abraham tuviera relaciones sexuales con Agar, su esclava. Las tabletas de Nuzi presentan paralelos sorprendentes. Los contratos de matrimonio especificaban que ningún matrimonio se consideraba satisfactorio si no se tenían hijos. Los textos de Nuzi especifican que una esposa estéril debía proveer al esposo de una muchacha esclava con la cual él podría tener hijos. Varios de los contratos especifican que la esposa debe venir de Lulluland, en las montañas del norte, donde se conseguían las mejores esclavas.
La Biblia relata cómo Sara le ofreció a Abraham su esclava egipcia, Agar, con la esperanza de que él pudiera tener hijos de ella (Gn. 16:1, 2). Que este no fue un evento aislado está señalado por el hecho de que Raquel, preocupada por su propia falta de fertilidad, le ofreció su esclava Bilha a Jacob (Gn 30:1-4). Lea posteriormente ofreció a su esclava Zilpa a causa de su deseo de tener más hijos (Gn. 30:9). Los hijos en cada caso pertenecían a su ama.
Las tabletas de Nuzi indican un reconocimiento de los problemas que surgían cuando la esposa se ponía celosa de la muchacha esclava y sus hijos. La ley protegía a la esclava y a sus hijos bajo tales circunstancias al insistir en que el hijo no podría ser expulsado de la casa de su padre. Fue con gran renuencia que Abraham accedió a la demanda de Sara de que Ismael fuera echado de la casa (Gn. 21:9-14).
Uno de los textos contiene un paralelo interesante con la venta de parte de Esaú de su derecho de primogenitura a Jacob (Gn. 25:29-34). En Nuzi, un hermano vendió su derecho de primogenitura por tres ovejas.
La adopción era una práctica común en Nuzi, donde una pareja sin hijos podría adoptar a una persona nacida libre o un esclavo para que cuidara de ellos en la vejez, para que les diera un entierro debido, y, eventualmente, para que heredara la propiedad familiar. Abraham parece haber adoptado a su siervo Eliezer de Damasco (Gn. 15:1-4) , aunque él todavía esperaba tener un hijo propio.
A veces le nacía a la pareja un hijo legítimo después de que hubieran adoptado un niño. Las costumbres de Nuzi anticipaban esta eventualidad al determinar que un hijo adoptivo sería subordinado al hijo legítimo en tales circunstancias. El nacimiento de Ismael quitó a Eliezer de su posición de principal heredero; y más tarde el nacimiento de Isaac a la esposa de Abraham le daba prioridad sobre Ismael, el hijo de la esclava.
Un hombre con hijas pero sin hijos frecuentemente adoptaba al esposo de la hija. Cuando Jacob primero apareció en el hogar de Labán no hay indicación de que Labán tuviera hijos. Veinte años más tarde, sin embargo, los hijos de Labán se enojaron con Jacob (Gn. 31:1) con el resultado de que Jacob decidió salir con su familia y posesiones y regresar a Canaán. Labán evidentemente había adoptado a Jacob y durante los primeros años de su asociación, los servicios de Jacob habían sido indispensables a Labán. Después Labán tuvo hijos propios, y la fricción empezó a surgir.
Cuando Jacob huyó de la casa de Labán, su esposa Raquel le robó a su padre el terafim o los ídolos de la casa (Gn. 31:34). En Nuzi los ídolos de la casa eran la posesión por derecho del jefe de la familia. Servían como una clase de escritura y evidencia de prioridad. Una de las tabletas dice:
La tableta de adopción de Nashwi, hijo de Arshenni. El adoptó a Wullu, hijo de Puhishenni. Mientras Nashwi viva, Wullu será su heredero. Si Nashwi tuviera un hijo, el último dividirá en partes iguales con Wullu, pero sólo el hijo de Nashwi tomará los ídolos de Nashwi. Pero si no hay hijo de Nashwi, entonces Wullu tomará los dioses de Nashwi. Y Nashwi había dado a su hija Nuhuya como esposa a Wullu. Y si Wullu toma otra esposa, perderá el derecho al territorio y edificios de Nashwi. Quienquiera que rompa este contrato pagará una mina de plata y una mina de oro.
El relato bíblico paralelo indica que Raquel, la hija de Labán y esposa de Jacob, deseaba preservar para su esposo la posición de cabeza de la casa, una posición legitimada por los ídolos de la casa. Sabiendo que sus hermanos reclamarían ser cabeza sobre la casa de Labán, Raquel se robó el terafim para asegurar la herencia principal para su esposo.
En Nuzi, como en muchas sociedades antiguas, el patriarca de la familia podría declarar sus deseos concernientes a la división de su propiedad cuando estaba a punto de morir. Una tableta de Nuzi cuenta de un joven llamado Tarmiya quien buscó retener sus derechos contra dos hermanos que trataron de evitar su matrimonio. Tarmiya informa:
Mi padre, Huya, estaba enfermo y yacía en cama y mi padre tomó mi mano y me habló así: "Mis otros hijos mayores han tomado esposas pero tú no has tomado esposa. Y yo te doy a Zuluishtar como esposa."
Cyrus H. Gordon observa que esto sigue el modelo de las bendiciones bíblicas en que (a) es un testamento oral (b) tiene validez legal (c) es hecho a un hijo por un padre moribundo.
En la Biblia se le asignaba la santidad más profunda a la palabra hablada. Aun cuando Jacob había asegurado su bendición por medio de un engaño, Isaac se consideró a sí mismo impotente para efectuar cualquier cambio (Gn. 27:35-37). Esaú fue privado de la bendición que normalmente hubiera sido suya porque Isaac ya había dado su palabra de bendición a Jacob. Más tarde, Jacob específicamente designó a Judá como su principal heredero con las palabras: "Judá, te alabarán tus hermanos … los hijos de tu padre se inclinarán a ti" (Gn. 49:8).
Las costumbres de adopción fueron a menudo empleadas en Nuzi como medios de pasar por encima de la ley. En Nuzi, como en Israel, la transferencia de propiedad tenía que realizarse dentro de la unidad familiar. Israel también tenía una provisión por la cual las ventas de propiedad eran hechas condicionalmente debiendo devolverse a su dueño original en el año del Jubileo, el cual ocurría cada cincuenta años (Lv. 25:13-17). Un individuo rico de Nuzi usaba la adopción como una manera de asegurarse grandes cantidades de propiedad. Por un precio establecido, el dueño de la tierra adoptaría a la persona que deseaba la tierra y por lo tanto, ésta llegaría a ser la heredera legal del propietario. La propiedad, entonces, podía ser transferida dentro de la familia.
La práctica del matrimonio del *levirato era puesta en vigencia en Nuzi tanto como en la Biblia (Dt. 25:5-10). En una tableta de Nuzi el padre especificaba, al comprar una esposa para su hijo, que en el evento de que su hijo muriera, la muchacha debería casarse con otro de sus hijos.
Las infracciones de la ley moral se sometían a la justicia estricta en Nuzi, como en la Biblia. Oseas (2:4, 5) habla del tratamiento dado a la esposa infiel: "Ni tendré misericordia de sus hijos, porque son hijos de prostitución. Porque su madre se prostituyó, la que los dio a luz se deshonró, porque dijo: …" Una tableta de Nuzi afirma: "Si (mi esposa) Wishirwi va con (otro) esposo y vive (con él), mis hijos la desnudarán y la enviarán fuera de mi casa." La expresión bíblica: "Ella no es mi esposa y yo no soy su marido" es una fórmula de divorcio, que equivale a decir "yo la repudio."
Varios de los textos de Nuzi mencionan un pueblo llamado *Habiru. El habiru en Nuzi era una gente que entró al servicio del rey o voluntariamente se vendieron a sí mismos en esclavitud a otro individuo. Un texto lee: "Maridiglat, un habiru de la tierra de Asiria, por su propia iniciativa ha entrado (en la casa de) Tehiptilla, el hijo de Puhishenni, como esclavo."
Una mujer habiru se menciona en otro texto:
Sin-balti, una mujer habiru, por su propia iniciativa ha entrado a la casa de Tehiptilla como esclava. Ahora si Sin-balti falla y va a la casa de otro, Tehiptilla le sacará los ojos de Sin-balti y la venderá.
Tanto la Biblia como los textos de Nuzi mencionan dos clases de esclavitud. Un esclavo podría contratarse para servir a su maestro por un período determinado de tiempo. Este era un medio de escapar de la pobreza (véase Lv. 25:39-46). Un esclavo podría, sin embargo, elegir servir a su dueño o maestro durante toda la vida (Ex. 21:1-6). En los textos de Nuzi, un hombre que se vendía a sí mismo para esclavitud temporal, tenía que proveer un reemplazante y pagar al substituto cuando el tiempo llegara para abandonar el servicio de su amo.
BIBLIOGRAFIA: Richard F. S. Starr, Nuzi, Vol. 1., Text. Harvard University Press, Cambridge, 1939. Richard F. S. Starr, Nuzi, Vol. 2., Plates and Plans, Harvard University Press, Cambridge, 1937. Francis Rue Steele, Nuzi Real Estate Transactions, American Oriental Society, New Haven, 1943. E. A. Speiser, "Notes on Recently Discovered Nuzi Texts", JAOS. LV, 1935, págs. 432-443. C. H. Gordon, "Nuzi Tablets Relating to Women", Miscellanea Orientalia Dedicata Antonio Deimel . Pontifical Biblical Institute, Rome, 1935. C. H. Gordon, "Nuzi Tablets Relating to Theft", Orientalia, V. 1936, págs. 305-330. C. H. Gordon, "Biblical Customs in the Nuzu Tablets", BA III (1940).
OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR III, EL. En su campaña en Cala (Nimrod) en 1846, A. H. Layard descubrió un pilar de piedra caliza negra de 4 caras, de 2 mts. de altura, con cinco hileras de un bajo relieve pobremente ejecutado que se extendía alrededor del pilar. Las inscripciones cuneiformes que explican los relieves fueron inscritas en medio y debajo de los relieves.
EL OBELISCO NEGRO DE SALMANASAR III, descubierto en Nimrod (Cala). El original está en el Museo Británico. Cortesía del Instituto Oriental.
El pilar, u obelisco como se le llama, fue levantado en un lugar público cerca del palacio de Salmanasar para conmemorar los logros de sus primeros treinta y un años de reinado. Los relieves muestran a representantes de cinco regiones sujetas a Salmanasar, que le traen tributos. En la segunda hilera de relieves en el frente del obelisco se ve a Jehú de Israel arrodillado delante de Salmanasar. A Jehú se le representa con una barba corta redondeada y vestido con una chaqueta sin mangas y una falda larga decorada y un cinturón. Una gorra blanca está en su cabeza. Después de Jehú se puede ver a un grupo de israelitas con batas largas llevando metales preciosos y otros tributos. La inscripción dice:
Tributo de Jehú, hijo de Omri. Recibí de él plata, oro, un tazón de oro, un vaso de oro con un fondo agudo, vasos grandes de oro para beber, baldes de oro, estaño y un cetro para un rey…
Salmanasar sin duda usó la expresión "hijo de Omri" en el sentido de sucesor, la verdad es que la dinastía de Jehú fue amargamente opuesta a la anterior dinastía de Omri la cual había tratado de introducir el baalismo como la religión de Israel en los días de Acab y Jezabel.
OCUPACIONES. El hombre nunca ha cesado de buscar alimentos, ya que la cacería y la pesca continuaron como ocupaciones importantes, pero con el desarrollo de la *agricultura, llegó a ser posible la liberación de una gran parte de la fuerza de trabajo para otras ocupaciones además de la producción de comida, con el resultado de que se desarrollaron las grandes culturas del Cercano Oriente.
La producción misma de alimentos desarrolló un buen número de ocupaciones especializadas.
Pescadores . El pescado fue uno de los comestibles más baratos y abundantes en las tierras bíblicas. En la pesca encontramos el uso de (1) el esparavel, usado por los pescadores parados a la orilla de la ribera o vadeando dentro del agua; (2) la red barredera, que era usada desde dos botes para asegurar una gran cantidad de pescado; (3) el anzuelo y la línea; (4) la lanza, usada desde la orilla o desde un bote para traspasar el pescado.
Molineros . Las mujeres de la casa - madres, hijas, hermanas y esclavas (Ex. 11:5)- generalmente servían como molineras. En los tiempos antiguos, mayormente, el grano fue molido en una piedra en forma de silla de montar o en un molino a mano con una pequeña piedra. Más tarde se encuentran piedras pesadas moledoras, de 40 cms. de diámetro, usadas para moler el grano. En las grandes comunidades, un molinero profesional hacía funcionar piedras grandes para moler usando la energía de los asnos. Sansón fue forzado a trabajar en lugar de ese animal en Gaza (Jue. 16:21) .
JAOS Journal of the American Oriental Society
BA Biblical Archaeologist
HACIENDO LADRILLO en el Egipto de la Dinastía Décimoctava, aproximadamente 1450 a. de J.C.
De la tumba de Rehkmire, Visir del Alto Egipto. Cortesía del Museo Metropolitano de Arte.
UN MOLINO DE ACEITE DE OLIVA EN CAPERNAUM. Cortesía de Jerry Vardaman.
Panaderos . Las antiguas villas a menudo tenían un panadero público quien encendía un fuego en su horno con un atado de leña, y cocinaba la masa (junto con otra comida) que le traían los niños en bandejas que balan ceaban sobre sus cabezas.
Ganaderos . Tanto en Egipto como en Mesopotamia los ganaderos, tanto como los pastores de ovejas, ocuparon una parte importante en la economía. El estilo de vida de ellos era independiente -a menudo salvaje e indiferente hacia la ley- con el resultado de que los elementos más refinados y civiliza dos de la población los miraban con desdén.
UN ASIRIO PESCANDO con anzuelo. Está en pie en el estanque con una canasta de pescar en su espalda. De Nínive. Cortesía del Museo Británico.
Confiteros . Los siervos del palacio del rey en Egipto y Mesopetamia incluían a los confiteros así como los pasteleros. Los bizcochos de frutas y miel gozaban de gran demanda.
En la construcción de los templos, los palacios y las casas se desarrollaron una variedad de oficios comerciales:
Ladrilleros y albañiles . En Mesopotamia, en donde la piedra es escasa, el material común de construcción era el ladrillo que podía estar cocido en un horno; pero más frecuentemente era simplemente secado al sol. Los ladrilleros y albañiles a menudo viajaban de país a país con sus cañas de medir, cuerdas de plomada, niveles, martillos, sogas, cinceles, cucharas de albañil y baldes para remover la tierra.
Picapedreros . En Egipto y Palestina, en donde la piedra era abundante, el extraer y edificar con piedras eran ocupaciones honrosas. Cuando el templo de Jerusalén fue construido, la piedra era cortada de la cantera y traída al lugar del templo lista para ser asentada. Las herramientas del albañil incluían el mazo, el nivel, la plomada, la escuadra y el cincel. Los martillos se usaban para martillar los cinceles.
Carpinteros . Los carpinteros en la antigüedad utilizaron herramientas comparables a las de hoy.
Los serruchos antiguos consistían de dientes de pedernal con filos serrados montados sobre un marco.Otros serruchos eran semejantes a cuchillos de bronce y hierro. El martillo del carpintero era por lo general de piedra pesada, algunas veces perforada con un hueco para insertarle el mango. Los carpinteros de Palestina hacían puertas, marcos de ventanas y vigas para los techos de las casas de piedra o adobe. Muebles simples tales como banquillos o mesas bajas, junto con los yugos y arados eran producidos a menudo. Los carpinteros egipcios también adornaban los palacios, labraban los ataúdes de las momias y construían botes. Véase Transportación.
Otros oficios incluían:
Tejedores y teñidores . El tejido de la tela para las carpas y para vestir era frecuentemente la función de las mujeres de la familia, pero surgieron los gremios de especialistas. En *Tell Beit Mirsim los excavadores han descubierto evidencias de una fábrica bian montada para la producción de telas. Los remanentes de un negocio de teñido se han encontrado en *Ugarit donde los cananeos extraían los tintes de la púrpura del múrice.
cms. centímetros
Mineros y fundidores . El oro, la plata, el cobre y el hierro eran minados en el antiguo Cercano Oriente. Las mínas se operaban en el Araba al sur del mar Muerto, y las operaciones de fundición se efectuaban en *Ezión-geber. Los egipcios minaban cobre y turquesa en la península del Sinaí. Véase SERABIT EL-KHADEM; METALURGIA.
Herreros ambulantes . Los ceneseos viajaban de lugar en lugar con sus asnos, fuelles y herramientas y vivían de su negocio. Véase METALURGIA.
Escribas . Dado que la escritura era un arte conocido por pocas personas, el escriba era considerado como una persona de educación y distinción. El copaiba los documentos legales, escribía cartas y contratos y servía en general como un secretario público. Generalmente se lo encontraba cerca de la puerta de la ciudad caul servía como el centro del gobierno. Los escribas también escribía textos religiosos y en el tiempo del Nuevo Testamento el escriba era la autoridad en la enseñanza bíblica. Este ideal se perdía a menudo como lo señala el Nuevo Testamento, debido, a que los escribas estaban más interesados en los aspectos minuciosos del legalismo que el espíritu de la Escritura.
Sacerdotes . En todas las tierras del Cercano Oriente, los sacerdotes eran los que ministraban en los templos. Como poseedores de supuestos poderes sobrenaturales, ellos aconsejaban a los reyes sobre asuntos millitares, interpretando los agüeros tales como el vuelo de las aves y las cicatrices en el hígado de un animal. Siendo que las diversas clases de ofrendas, fueron traídas al templo, el sacerdote a menudo administraba el edificio total del templo el cualincluía cuartos de almacenaje, facilidades para fabricación de utensilios y una variedad de asuntos comerciales.
ODEON. En la antigua Grecia, y más tarde en Roma, el odeón era un pequeño teatro techado, en el cual los poetas y músicos presentaban sus obras al público y contendían por los premios. El odeón era más pequeño que el teatro dramático. (Ver ODEON en el Indice.)
OSARIOS. Los osarios eran pequeños cajones que se usaban como receptáculos para los huesosde los muer tos. Los huesos se juntaban y se colocaban en los osarios después de que la carne se había desprendido. Se han encontrado en Palestina cientos de osarios que datan de los primeros tiempos romanos. La mayoría de ellos son recipients de piedra caliza que varían en tamaños desde 51 hasta 76 cms. de longitud, de 30 a 51 cms. de ancho y de 25 a 41 cms. de profundidad. La parte externa se decoraba con rosetas y otras decoraciones y a menudo eran inscritos con nombres en hebreo, arameo o griego.
OSARIO DEL PRIMER SIGLO de Hasor. Cortesía del Departamento de Antigüedades de Israel.
Se han encontrado osarios en cuevas y en tumbas de la vecindad de Jerusalén. Las tumbas a menudo fueron construidas con pequeños nichos lo suficientemente grandes para contener un solo osario. Un osario de arcilla guardado en el Museo Arqueológico de Palestina en Jerusalén tiene la forma de una casa en miniatura. Se cree que data de la edad calcolítica (ca. 4000-3300 a. de J.C.).
OSTRACON, OSTRACA. A los fragmentos de cerámica se les llamó ostracón y en plural ostraca, los cuales fueron empleados como material barato para escribir a causa de su abundancia y del alto costo del papiro. Los tiestos, inscritos con tinta, se utilizaron para cartas, recibos y textos escolares. Importantes descubrimientos de ostraca se obtuvieron en *Laquis y *Samaria.
OXIRRINCO, PAPIROS DE. En la última década del siglo XIX y en la primera década del siglo XX numerosos documentos de papiros se han recobrado de las arenas de Egipto. Uno de los sitios más productivos que fue excavado fue Oxirrinco, la moderna Behnesa, ubicada en el límite des desierto occidental ca. 193 kms. al sur de El Cairo y ca. 16 kms. al occidente del Nilo. La primera excavación de este sitio tuvo lugar en 1897 principalmente bajo la dirección de B.P. Grenfell y A.S. Hunt. Estos hombres y otros han encontrado muchos miles de manuscritos y fragmentos que aún están en el proceso de ser publicados. Estos han ido apareciendo en una serie de volúmenes bajo el título de Oxyrhynchus Papyrl, habiendo aparecido el primer volumen en 1898 y el último (volumen 29) en 1963. El número total de artículos a publicarse en estos veintinueve volúmenes es de 2506. La mayoría de éstos están fechados en los primeros nueve siglos de nuestra era.
I. El Contenido . Algunos de los papiros contienen textos bíblicos: OP 208 y 1781 P 5 (siglo III); OP 1228 = P22 (siglo III); OP 1355 = P27 (siglo III); OP 1598 = P30 (siglo III); OP 2 = Pl (siglo III); OP 1596 = P28 (siglo IV); OP 657 = P13 (última parte del siglo III); OP 209 = P10 (siglo IV); OP 1008 = P15 (siglo IV); OP 1227 = P21 (siglo V); OP 2383 = P69 (siglo III); OP 1229 = P23 (siglo IV); OP 1171= P20 (siglo III); OP 1009 = P16 (siglo IV); OP 1079 = P18 (última parte del siglo III). La mayoría de éstos son fragmentos que contienen sólo porciones del texto bíblico. Cuatro papiros contienen colecciones de dichos de Jesús que no se encuentran en los Evangelios canónicos: OP 1; OP 654; OP 655; OP 840 (véase más abajo). Una gran porción de los papiros son documentos no literarios que tratan de asuntos privados y públicos. Los documentos privados incluyen asuntos como cartas personales, recibos, testamentos, invitaciones, memorándums, acuerdos, cuentas y listas. Los documentos públicos consisten de edictos, órdenes, peticiones, asuntos judiciales, códigos y regulaciones, contratos, nominaciones y nombramientos, anuncios públicos, actos oficiales y declaraciones. La colección también incluye muchos papiros literarios que contienen porciones de la poesía y prosa griegas de todos los períodos. Fragmentos de trabajos de autores clásicos han añadido considerable material nuevo para los estudios textuales de estos trabajos. Algunos de estos fragementos contienen trabajos previamente desconocidos; otros indican un texto mucho más antiguo que los manuscritos existentes. A causa de la gran variedad de materiales, los papiros oxirrincos son de interés para el clasisista, el historiador, el teólogo, el economista y el sociólogo.
UNA CARTA HEBREA en ostracón, del tiempo de Cristo. Cortesía del Departamento de Antigüedades de Israel.
II. Importancia de los Papiros Oxirrincos para los Estudios Biblicos . El descubrimiento de numerosos documentos de papiro en Egipto en los últimos setenta años ha producido una revolución en el campo de los estudios del Nuevo Testamento. Las siguientes son algunas de las áreas afectadas poresta notable contribución arqueológica.
A. Crítica Textual. Los papiros oxirrincos no han contribuido material conmensurable en tamaño y antigüedad al de los *papiros Chester Beatty o los *papiros de Bodmer, pero numerosos fragmentos de los siglos III y IV han provisto una información valiosa de ciertos pasajes específicos en muchos de los libros del Nuevo Testamento.
B. Dichos de Jesús. Cuatro de los papiros de Oxirrinco contienen dichos atribuidos a Jesús por la simple fórmula, "Jesús dice …" Estos son OP 1, OP 654, OP 655 y OP 840. Los 3 primeros han sido asignados al siglo III. OP 1 contiene 7 dichos de Jesús, 6 de los cuales son bien legibles. Tres de éstos son modificaciones de los dichos canónicos y 3 son completamente nuevos. OP 654 fue más difícil de reconstruir y contiene dichos sólo remotamente relacionados con los dichos canónicos. OP 655 contiene ampliaciones del material en Mateo 6 y Lucas 11. OP 840 es un documento singular que data de ca. 500 d. de J.C. Contiene un diálogo entre Jesús y un sumo sacerdote en el templo concerniente a los asuntos de purificación y contaminación. No tiene paralelo en el Nuevo Testamento. J. Jeremias lo acepta como auténtico, pero Schurer, Grant y Freedman lo rechazan.
El descubrimiento de estas colecciones de dicho comfirmó la opinión sostenida por algún tiempo de que en la iglesia primitiva había una logia de Jesús en circulación, además de aquellas encontradas en los Evangelios. La relación de éstas a la logia de Papias está aún en debate, pero estas colecciones bien pudieron haber sido la fuente de la agrapha encontrada en Hechos 20:35 y 1 Ts. 4:16 y sigtes.
Un renovado interés en los dichos de Oxirrinco se produjo por el descubrimiento y publicación del Evangelio de Tomás en 1959 como parte de una gran biblioteca gnóstica encontrada en 1946 cerca de *Nag Hammadi (antiguo Chenoboskión). Los papiros de Oxirrinco están relacionados con este documento que contiene 114 dichos atribuidos a Jesús. OP 1 contiene los dichos 27, 28, 30-34, 77 del Evangelio de Tomás; OP 654, el prefacio y los primeros seis dichos; OP 655, dichos 37-40. El descubrimiento de este Evangelio Gnóstico ha arrojado nueva luz a la reeconstrucción e interpretación de los materiales de Oxirrinco. La versión griega parece ser anterior y no tan fuertemente orientada al gnosticismo como el Evangelio Cóptico de Tomás.
C. Estudios Filológicos del Nuevo Testamento. El erudito alemán Gustav Adolf Deissmann agudamente señaló la pertinencia del estudio de los papiros para la investigación gramatical y léxica del Nuevo Testamento. El ha tenido un papel de tal importancia en este aspecto que algunos se sienten inclinados a dividir la historia de tales estudios en preDeissmann y postDeissmann. Deissmann empezó un estudio del griego del Nuevo Testamento en términos de los papiros recientemente descubiertos. Dos de sus mayores trabajos en esta área están disponibles en traducciones al inglés (Bible Studies, Edinburgh: T and T. Clark, 1903 y Light from the Ancient East, London: Hodder and Stoughton, 1910.)
La contribución de los papiros a los estudios filológicos del Nuevo Testamento puede entenderse mejor a la luz de la situación en el período preDeissmann. La identificación precisa del griego del Nuevo Testamento ha preocupado por años a los eruditos. Sus diferencias con el griego clásico fueron completamente evidentes para todos . Algunos eruditos se atrevieron a sugerir que el griego del Nuevo Testamento era un "lenguaje especial del Espíritu Santo". Otros trataron de explicar sus características no clásicas en términos de la influencia semítica. Aun otros trataron de imponer categorías del griego clásico en el lenguaje del Nuevo Testamento. Más de 500 palabras del Nuevo Testamento no tenían paralelo en ningún otro documento griego, haciendo extremadamente difícil la interpretación y el análisis de estas palabras. Ciertas construcciones gramaticales del Nuevo Testamento violaban el uso clásico. Miránadolo como un todo, el griego del Nuevo Testamento presentaba un verdadero rompecabezas para el estudiante de la gramática griega.
El descubrimiento de los papiros a fines del siglo XlX y principios del siglo XX brindó las respuestas a muchos de los problemas encontrados en los estudios filológicos del Nuevo Testamento. En general, estos documentos ilustran el posterior lenguaje coloquial contemporáneo con el Nuevo Testamento. Este lenguaje fue usado por los escritores del Nuevo Testamento. Su expresión más literaria se encuentra en Hebreos; su aspecto más coloquial en Apocalipsis . Los nuevos descubrimientos contenían una forma no literaria del koiné (el griego del primer siglo de nuestra era) en contraste con el koiné literario y los trabajos de los aticistas. Los materiales del Nuevo Testamento deben ser colocados primordialmente con el primero de ellos. Las contribuciones del nuevo material se encuentran básicamente entres áreas mayores: vocabulario, lexicografía y gramática.
1. Vocabulario. La lista de expresiones que se encuentran sólo en el Nuevo Testamento (hapax legomena) como se da en el Greek-English Lexicon (1889) de Thayer contiene más de 500 palabras. En contraste, el Greek-English Lexicon (1957) de Arndt-Gingrich-Bauer menciona sólo ca. 70 de tales palabras, con este comentario: "El hecho de que los avances de nuestro conocimiento hayan liberado una tras otra de estas palabras de su aislamiento y demostrado que son parte de un lenguaje viviente nos obliga a aceptar la conclusión de que la gran masa de palabras bíblicas para las cuales aún no setiene evidencia secular también pertenece a ese lenguaje" (pág. xvi). Naturalmente, siempre quedarán ciertas palabras peculiares del Nuevo Testamento a causa de sus contenidos únicos, pero la nueva evidencia apunta conclusivamente al hecho de que los autores del Nuevo Testamento usaron el lenguaje común de su dia más o menos coloquialmente. Esto fue indudablemente un factor grande en el rápido desarrollo del cristianismo de los primeros siglos.
2. Lexicografía. El descubrimiento de un gran cuerpo de material contemporáneo con el Nuevo Testamento provee un gran número y variedad de contextos en los cuales el vocabulario del Nuevo Testamento puede encontrarse. A través de un examen de estos nuevos contextos la connotación y denotación de las palabras han sido refinadas. De esta manera se han presentado nuevas posibilidades de interpretación y en algunos casos es posible recobrar con confianza el concepto exacto que el escritor del Nuevo Testamento tenía en mente. Por ejemplo, añora es obvio que Pablo estaba usando la terminología del proceso de liberacíon de esclavos en su descripción de la redención (Deissmann, LAE, págs. 332-34). Esto añade una dimensión nueva al significado de tales términos como "redimir", "esclavo", "precio", "libertad", "rescate", como son usados por Pablo.
Los siguientes son unos cuantos ejemplos de la iluminación que se ha adquirido en cuanto al significado de los términos y conceptos del Nuevo Testamento. En He. 11:1 hypostasis ha sido traducida indistintamente: "seguridad", "substancia". En los papiros ocurre en el sentido de "título-escritura". Usar este término para describir fe en He. 11:1 es muy atractivo a la luz del contexto inmediato. Interpretar la palabra griega apecho en Mateo 6:2, 5, 16; Filipenses 4:18; Filemón 15; y posiblemente en Marcos 14:41 en el sentido de "dar un recibo" indicando así un pago completo, ciertamente hace estos pasajes inteligibles. El significado del uso del griego exaleipho en lugar de chiazo en Colosenses 2:14 está ilustrado en los papiros. Ambos términos son apropiados para describir la cancelación de una deuda. Sin embargo, el término usado aquí por Pablo tiene la connotación adicional de "destruir", esto es, una completa remoción sin dejar trazas del escrito original, en vez de una cancelación tachando las líneas (la letra griega chi de donde proviene chiazo tiene la forma de una "x"). Así también en la obra redentora de Cristo todo vestigio de nuestra deuda ha sido completamente borrado o anulado. Pablo describe al Espíritu Santo como un arrabon en Efesios 1:14; 2 Corintios 1:22; 5:5. Esto ha sido traducido "arras",. "garantía" y "promesa". En los papiros, este término se usa en un contexto donde el significado es de un pago inicial. En términos del énfasis de Pablo sobre la presente experiencia de la nueva vida y era, tiene sentido hablar des Espíritu Santo como "pago inicial" o "Primer pago" de la herencia (vida) venidera.
El significado de los papiros en la lexicografía del Nuevo Testamento griego puede verse en las citas frecuentes de los papiros en el lexicón Arndt-Gingrich - Bauer. J. H. Moulton y G. Milligan han hecho dosponibles estas contribuciones en una obra titulada The Vocabulary of the Greek Testament, Illustrated from the Papyri and Others Non-literary Sources (Londres, 1929; reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans, 1949).
3. Gramática. Muchas de las anomalies y construcciones gramaticales no clásicas en el Nuevo Testamento se han explicado por la gramática griega usada en los papiros. Cualquier gramática griega del Nuevo Testamento escrita antes de 1900 es inadecuada y fuera de vigencia como resultado del descubrimiento de los papiros. James H. Moulton empezó una nueva corriente con la publicación del primer volumen de A Grammar of New Testament Greek en 1906. El segundo volumen fue completado por W. F. Howard y el tercero por Turner. En 1914 la primera edición de A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research por A. T. Robertson, apareció (la quinta edición fue publicada en 1931). Casi cada página de este inmenso volumen testifica de la influcencia de los papiros. En Alemania la publicación principal del siglo XX es el trabajo de Friedrich Blass, continuamente revisado por Albert Debrunner (décima edición, 1959) bajo el título Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, R. W. Funk ha preparado una traducción inglesa de éste con adiciones con el título A Greek Grammar of the New Testament (Chicago; University of Chicago Press, 1961).
El siguiente es un ejemplo del entendimiento más completo do la gramática del griego del Nuevo Testamento provisto por los nuevos papiros. El uso del modo indicativo con la conjunción griega ean en el Nuevo Testamento puede ahora ser comparado en los papiros y está reconocido como una construcción legítima del primer siglo. De una manera similar, el uso occasional en el Nuevo Testamento de esta palabra ean en lugar de an en cláusulas relatives parece ser de uso normal en los papiros. Ha sido claramente substanciado que las cláusulas hina tienen un uso y significado más amplios en el período del Nuevo Testamento que en el período clásico. Tales cláusulas, que expresan primordialmente propósito en el griego clásico, pueden funcionar como cláusulas de resultado (ej., Jn. 9:2; 1 Jn. 1:9) o como cláusulas sustantivas después de verbos imperatives, de dicho o de exhortación. La falta de uso refinado de las partículas griegas en el Nuevo Testamento, como se encuentra en los autores clásicos, aparece claramente en los papiros. La tendencia del Nuevo Testamento de expresar verbos en forma activa y pasiva en vez de la voz mediat tambén puede verse en los papiros. Las terminaciones inflexionales raras de los sustantivos y verbos y el deletreo singular del Nuevo Testamento se encuetnran también en los papiros, lo que demuestra que éstos eran los usos normales del siglo I.
Esta breve revisión de las contribuciones de los papiros a los estudios filológicos del Nuevo Testamento indica que ningún estudiante de la Biblia puede ignorar este almacenaje de datos e información. Algunos tal vez han sido demasiado entusiastas en este punto y han enfatizado demasiado el carácter no literario del griego del Nuevo Testamento. Este tiene una afinidad decisive con el coiné no literario, pero a veces tiene rasgos definitivamente literarios. Por otra parte, no puede ser ignorado su trasfondo semítico. La influencia aramea se puede encontrar en varios grados. En conclusión, en algunos aspectos el Nuevo Testamento permanecerá siempre único a causa de su mensaje nuevo y forma de vida que presenta.
D. Trasfondos del Nuevo Testamento. Estos documentos del primer siglo también brindan información para la reconstrucción del trasfondo y ambiente del Nuevo Testamento. Algunas de las costumbres y usos reflejados en el Nuevo Testamento pueden ser ahora clarificados por los papiros. El formato de una carta paulina es similar al que se encuentra en numerosas cartas del Oxirrinco . Las líneas de fecha en los papiros claramente muestran que la referencia de Lucas al año décimoquinto de Tiberio (Lucas 3:1) puede ser fechada en el año 28/29 d. de J.C. El ciclo de catorce años paralos censos establecido por los papiros de Oxirrinco muestra que la fecha más antigua posible para el nacimiento de Cristo es el año 9 a. de J.C. La autenticación de una carta por el saludo y firma del autor se ve en los papiros y explica la práctica de Pablo en 1 Corintios 16:21; Colosenses 4:18; 2 Tesalonicenses 3:17; y Gálatas 6:13 ("grandes letras").
En conclusión, debe observarse que el impacto total de los papiros no ha sido sentido totalmente en los estudios del Nuevo Testamento. Ciertas áreas de investigación deben ser aún investigadas. Primero que todo, está el problema de la asimilación del nuevo material. Más de 10 volúmenes de los Oxyrhynchus Papyri han aparecido desde la fecha en que Moulton y Milligan publicaron su Vocabulary of the Greek Testament . Este material, al igual que los futuros volúmenes adicionales prometidos, trata de una gran cantidad de material no publicado que debe ser analizado. Debiera haber más estudios gramaticales y lexicográficos que traten con aspectos específicos. Aunque éstos tenderán a ser técnicos en su naturaleza, sus conclusiones pueden ser de gran valor para el exégeta. Una área específica que necesita estudiarse es la "epistolografía". Un estudio definitivo del uso de los amanuenses como está demostrado en los papiros puede contribuir considerablemente a los problemas de los autores del Nuevo Testamento. Un mejor refinamiento de la distinción de Deissmann entre "carta" y "epístola" puede brindar al intérprete valiosas líneas directrices al tratar con los materiales del Nuevo Testamento. El descubrimiento de los papiros y especialmente el gran hallazgo en Oxirrinco ha dado y continuará dando contribuciones fenomenales a los estudios del Nuevo Testamento.
BIBLIOGRAFIA: B. P. Grenfell., A. S. Hunt, et al., Oxyrhynchus Papyri Volumes Iff., Egypt Exploration Fund, London, 1898 ff. A. Deissmann, Light from the Ancient East, Hodder and Stoughton, London, 1927; Bible Studies, T. and T. Clark, Edinburgh, 1903. Joachim Jeremias, Unknown Sayings of Jesus, S. P. C. K., London, 1958.
PACTO, PACTOS. La palabra hebrea berith, que aparece más de 280 veces en el Antiguo Testamento, se usa para describir una gran variedad de acuerdos entre los participantes. El mismo término se usa para describir la relación que existió entre Dios e Israel.
Documentos de muchos sitios diferentes del antiguo Cercano Oriente el cual se extiende desde Babilonia hasta el Asia Menor y Palestina, y en tiempo desde la última parte del tercer milenio a. de J.C., hasta la mitad del siglo VIII a. de J.C., ofrecen un valioso trasfondo sobre el cual estudiar los varios pactos del Antiguo Testamento. De valor particular son aquellos documentos que definen tratados intertribales, interestatales e internacionales. Hay mucho parecido, por lo menos en sus aspectos formal y legal, entre los tratados de barón y vasallo del Cercano Oriente y el pacto entre Dios y el hombre.
I. Los Tratados del Cercano Oriente Disponibles para Estudio . Dos tratados que provienen del período cuando los estados sumerios florecieron en la baja Mesopotamia ca. 2500 a. de J.C., muestran que ya para esta fecha había tratados de paridad entre estados de más o menos igual potencia, así como tratados impuestos por un gobernante victorioso sobre su enemigo derrotado. Ambos tipos fueron bien conocidos en el segundo milenio. Fragmentos de un tratado impuesto por Rim-Sin de Acadia sobre un príncipe elamita hacia fines del siglo XVIII a. de J.C., han sido conservados. Documentos de *Mari del Eufrates medio, que datan de ca. 1750-1700 a. de J.C., muestran que los tratados de amistad eran comunes entre estados pequeños o grupos tribales, aunque no existe un tratado complete. De *Alalakh, un poco hacia el oriente de la moderna Antioquía, vienen tres textos que tienen que ver con tratados interestatales, uno del siglo XVIII a. de J.C. y 2 del siglo XV a. de J.C. Hay referencias a tratados entre los reyes antiguos de Asiria y los gobernantes de Mari en el siglo XVIII a. de J.C. y entre Asiria y Babilonia en el siglo XV a. de J.C. La famosa correspondencia de *Amarna deja en claro que en el siglo XIV a. de J.C., los gobernantes de Egipto requerían de sus vasallos en el Asia occidental someterse a un tratado de vasallaje, aunque no hay documentos formales de tratados que se hayan descubierto hasta aquí.
Los tratados más significativos entre los del segundo milenio son aquellos entre los heteos y sus vasallos. Dos importantes archivos han sido descubiertos en años recientes, el de la antigua capital hetea de Hattusas, en Turquía y el de la antigua ciudad cananea de *Ugarit, la moderna Ras Shamra, sobre la costa siria. Los gobernantes heteos Suppiluliumas (ca. 1380-1350 a. de J.C.), Mursilis (ca. 1339-1306 a. de J.C.), Muwatallis (ca. 1306-1282 a. de J.C.), Hattusilis III (ca. 1275-1250 a. de J.C.) y Tudhalia IV (ca. 1250-1220 a. de J.C.) entraron en tratados con muchos de sus pequeños reyes vecinos. Numerosos documentos de tratados se han conservado intactos.
Del primer milenio a. de J.C., vienen varios tratados de vasallaje asirios, siendo los más importantes aquellos de Asur-nirari V (754-725 a. de J.C.) y Esar-Haddon (681-669 a. de J.C.) con sus vasallos.
Finalmente, un valioso tratado en arameo entre Mati'ilu de Arpad y su vasallo Bar-ga' ayah ha sido conservado en tres documentos separados.
II. Características de los Tratados del Cercano Oriente . El tratado del soberano heteo puede indicar el cuadro general de la estructura literaria de los tratados del Cercano Oriente. Los siguientes elementos estaban regularmente presentados en los textos de un tratado heteo, y presumiblemente en otros tratados: (a) el preámbulo, el cual identifica al autor del tratado y le da sus títulos y atributos; (b) el prólogo histórico, en el cual son contadas las acciones benevolentes del gran rey en favor de su vasallo y se establecen las bases del pedido del soberano sobre su vasallo a fin de que éste rindiera obediencia futura en gratitud por los beneficios pasados; (c) las estipulaciones del tratado -(i) cláusulas generales que estaban dentro de la naturaleza de los principios sobre los cuales las futuras relaciones entre las partes estarían basadas; (ii) estipulaciones específicas; (d) los testigos divinos y garantizadores del tratado; (e) las maldiciones y bendiciones. En adición a estos elementos regulares había normalmente una provisión para dejar depositado el documento del tratado en el santuario, para una lectura periódica del documento del tratado, para un juramento de aceptación del tratado por el vasallo y para una ceremonia religiosa de ratificación, que a menudo incluía sacrificios de sangre.
El prólogo histórico tenía un significado especial. Aunque era normalmente breve en los tratados de paridad, tal vez por la razón de que las relaciones previas entre las partes no eran muy armoniosas, en los tratados del soberano, el prólogo era a menudo de considerable longitud. Parece ser que se lo consideraba como un elemento vital en todo el documento del tratado ya que éste proveía la razón de ser para el establecimiento del tratado. Era en base a los favores extendidos hacia el vasallo y sus súbditos por el gran rey y sus predecesores que el soberano fundaba su demanda para la aceptación del tratado por los vasallos y también su cumplimiento leal en días futuros.
Otro punto de interés para los estudios del Antiguo Testamento es que en los tratados heteos el patrón literario no era rígido. Había considerable variedad, tanto en el orden en el cual los elementos aparecían como en la expresión de cada sección. En algunos casos, los elementos fueron omitidos, siendo difícil saber si deliberadamente o por accidente. Esta libertad para variación permitía la adaptación del patrón literario a cada situación en particular.
III. Tratados en el Antiguo Testamento . Los registros patriarcales mencionan varios tratados intertribales (Gn. 14:13; 21:22-24; 26:26-32; 31:44, 55) los cuales probablemente seguían el patrón de los pactos intertribales de Mari. La práctica en Mari de recibir a grupos tribales vecinos en una relación de paz puede dar la explicación de la aceptación de Josué por los hombres de Gabaón (Jos. 9) o de David por Aquis, rey de Gat (1 S. 27:1-3). Tratados paritarios pueden verse en aquellos entre Salomón e Hiram (1 R. 5:12), entre Baasa y Ben-hadad de Damasco (1 R. 15:19) y entre Acab y Ben-hadad (1 R. 20:34).
Ejemplos de tratados de vasallo pueden verse en el caso de los arreglos de David con los estados arameos derrotados (2 S. 8:6, 14) y con los estados de Moab, Amón y Edom. Salomón, de igual manera, gobernó sobre estos estados (1 R. 4:21). Cuando Omri conquistó a Moab debió haber impuesto un tratado de vasallaje a juzgar por el hecho de que Mesa pagó tributo a Israel (2 R. 3:4 y sigtes.). Véser PIEDRA MOABITA.
Durante el siglo IX a. de J.C., el pueblo de Israel empezó a sentir los efectos de la expansión asiria. Jehú de Israel se sometió como vasallo a Asiria en 841 a. de J.C. Los últimos reyes de Israel fueron vasallos de los gobernantes asirios Tiglat-pileser III (745-727 a. de J.C.) (2 R. 15:19 sigtes., 29 sigtes.), Salmanasar V (727-722 a. de J.C.) y Sargón (722-705 a. de J.C.).
Judá también fue vasallo de Asiria, primero de Tiglat-pileser III (2 R. 16:7-10), luego de Senaquerib (2 R. 18:19) de Esar-hadón (2 Cr. 33:11 sigtes.) y de Asurbanipal. Después que Judá se independizó de Asiria, llegó a ser vasallo de Egipto (2 R. 23:29-35) y luego de Babilonia (2 R. 24:1, 10-17). Fue cuando el último gobernante de Judá, Zedequías, violó el pacto y despreció las maldiciones del pacto y Judá fue finalmente destruida por Nabucodonosor (Ez. 17:13-21).
La naturaleza de todos estos pactos de vasallaje puede entenderse mejor al compararla con los tratados existentes entre los asirios y sus vasallos.
IV. La Adaptación del Patrón de los Tratados del Cercano Oriente Define el Pacto entre Dios e Israel . El patrón del tratado del Cercano Oriente puede encontrarse en muchas áreas del Antiguo Testamento donde el pacto entre Jehová, el Dios de Israel, y su pueblo está bajo discusión (por ejemplo Ex. 19-24; Jos. 24). Jehová toma el lugar del gran rey que presenta ante sus vasallos las estipulaciones y mandamientos que asegurarán compañerismo y paz. La primera aplicación clara en el Antiguo Testamento del patrón del tratado del Cercano Oriente al pacto entre Jehová e Israel es con referencia al pacto sinaítico, que convirtió a la nación entera en un pueblo en pacto con Jehová. Hubo actos de liberación anteriores que formaron la base de la demanda de Jehová a Israel. Hubo estipulaciones, es decir, el decálogo (Ex. 20), hubo una ceremonia religiosa (Ex. 24) y hubo un juramento de lealtad. Este pacto fue renovado una y otra vez (Jos. 24; 1 S. 12; 2 R. 23; Neh. 9, 10, etc.). En cada renovación del pacto se recitaban los actos de Jehová, se declaraban las estipulaciones del pacto y se tomaba el juramento de lealtad. Había "bendiciones" para los que obedecían, y "maldiciones" para los que desobedecían (Dt. 27; Lv. 26; Jos. 8). En verdad, fue una parte fundamental del punto de vista de la historia de Israel que, en obediencia a Jehová y a su pacto, Israel encontraría prosperidad y paz, mientras el rechazo del pacto sólo conduciría al desastre. Los profetas, los sacerdotes y los poetas reiteraron ese pensamiento una y otra vez. En particular, la carga continua de los profetas de Israel era que el pecado significaba un rechazo del pacto y podría traer juicio.
Está claro que un cuadro que era ampliamente conocido y entendido en el ambiente secular, en el campo de la ley internacional, fue tomado y adaptado para dar expresión concreta a un concepto más profundo de la elección divina de Israel.
Los tratados del Cercano Oriente en su estructura literaria, su vocabulario, su situación histórica y hasta cierto punto, su espíritu general, tienen gran significado para los estudios de varias áreas del Antiguo Testamento. Primero, ofrecen la clave para el probable contenido de muchos de los tratados "seculares" del Antiguo Testamento para los cuales, en general, no se dan detalles en el Antiguo Testamento mismo. Segundo, proveen un molde literario que puede ser usado para la interpretación de ciertos pasajes del Antiguo Testamento. En particular, en ciertas áreas del Antiguo Testamento donde los críticos literarios algunas veces han deseado remover secciones de un pasaje que se consideran agregados editoriales, hay una fuerte duda en excluir pasajes que encajan dentro del patrón total de los tratados del Cercano Oriente. Tercero, hay ciertos materiales comparativos importantes que están disponibles para estudios del vocabulario. Es evidente que hubo un tipo del vocabulario ampliamente difundido por todo el antiguo Cercano Oriente, aunque Israel tenía sus propios términos peculiares para su pacto. Finalmente, el hecho de que el patrón del pacto o tratado fuera ya ampliamente conocido en el Cercano Oriente antes del éxodo hace que su presencia en los relatos del Exodo sea más fácilmente entendida y da respaldo al punto de vista de que la idea del pacto en Israel fue por lo menos tanto, si no considerablemente más antigua, que la época del éxodo.
BIBLIOGRAFIA: G. E. Mendenhall, Law and Covenant in Israel and the Ancient Near East, Pittsburgh, 1955. V. Korosec, Hethitische Statsvertrage, 1931. K. Baltzer, Das Bundesformular, 1960.
PALEONTOLOGIA. La paleontología es el estudio científico de las formas extintas de vida, conocimiento al cual generalemente se llega por el estudio de los fósiles. La paleontología y la *arqueología son ciencias distintas en que la primera está relacionada con los restos de la vida antigua, la segunda con los artefactos antiguos y la luz que ellos arrojan sobre la cultura. Las ciencias se cruzan cuando tanto fósiles como artefactos son descubiertos en el mismo nivel de ocupación.
TABLA - FUENTES - FONTS
SOUV2
- SOUV2P.TTF - 57 KB
- SOUV2I.TTF - 59 KB
- SOUV2B.TTF - 56 KB
- SOUV2T.TTF - 56 KB
- bai_____.ttf - 46 KB
- babi____.ttf - 47 KB
- bab_____.ttf - 45 KB
- balaram_.ttf - 45 KB
- SCAGRG__.TTF - 73 KB
- SCAGI__.TTF - 71 KB
- SCAGB__.TTF - 68 KB
- inbenr11.ttf - 64 KB
- inbeno11.ttf - 12 KB
- inbeni11.ttf - 12 KB
- inbenb11.ttf - 66 KB
- indevr20.ttf - 53 KB
- Greek font: BibliaLS Normal
- Greek font: BibliaLS Bold
- Greek font: BibliaLS Bold Italic
- Greek font: BibliaLS Italic
- Hebrew font: Ezra SIL
- Hebrew font: Ezra SIL SR
Disculpen las Molestias
TABLA de Greek Mythology
Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
TABLA de Mitología Romana
TABLA de Otras Ramas de Mitología
Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK
TABLA - Religión Católica
- Religión Católica
- PAPAS - POPES
- MITOS DE LA BIBLIA
- Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI). Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris
- Rosarium Mysteria Gaudii)
- CATHOLIC RELIGION (2020)SK
- Category:Roman Catholicism (3219)SK
- Catolicismo (3220)SK
- Pope o Papas (3243)SK
- Category:Popes (3221)SK
- Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
- Catholics
- Misa del Santo Padre Benedicto XVI en la Beatificación del Papa Juan Pablo II
- Juan Pablo II, nuevo beato
- Santos Católicos
- Beato Juan Pablo II - Su Peregrinaje y Su Vida - 1978 al 1986
- Catholics
3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
Vaishnavas
- Sri Garga-Samhita
- Oraciones Selectas al Señor Supremo
- Devotees Vaishnavas
- Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada
- Hari Katha
- SWAMIS
General
- JUDAISMO
- Buddhism
- El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II
- El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga
- Neale Donald Walsch
- ENCICLOPEDIA - INDICE
- DEVOTOS FACEBOOK
- EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB
- Otros Apartados
- Mejoras
- MULTIPLY y OTRAS
- juancastaneira - JC
- sricaitanyadas - SC
- srikrishnadas - SK
- elagua2 - EA2
- elagua - EA
- casaindiasricaitanyamahaprabhu - CA
No hay comentarios:
Publicar un comentario