Archivo del blog

lunes, 11 de octubre de 2010

PALERMO, LA PIEDRA DE - ROMA - DICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO





Diccionario


Bíblico


Arqueológico









Contenidos - Contents
PALERMO, LA PIEDRA DE - ROMA

Q

R



PALERMO, LA PIEDRA DE. La piedra de Palermo es una inscripción egipcia hecha sobre una diorita negra, de 43 cms. de alto, 24 cms. de ancho y 6 cms. de espesor, que data de la quinta dinastía. Recibió su nombre del Museo de Palermo (Italia) donde ha estado en exhibición desde 1899. Un fragmento del texto más pequeño está en el Museo de El Cairo.

La primera referencia a la piedra de Palermo se hizo en 1866 por E. de Rouge, en su Recherches sur les monuments qu' on peut attribuer aux premieres dynasties de Manethon. (pág. 145). En 1889, E. Naville visitó Palermo, estudió el texto y publicó los resultados en G. Maspero, Recueil de travaux relatifs a la philologie et a l' archeologie egyptiennes et assyriennes , XXV (New Series, IX). Un estudio más detallado fue hecho por los egiptólogos alemanes H. Schafer, L Borchardt y K. Sethe, cuyo texto formó la base para la traducción de J. H. Breasted en Ancient Records of Egypt , I, págs. 51-72.

En la parte superior de la piedra de Palermo hay una línea de espacios oblongos que contienen signos jeroglíficos. En la sección inferior de cada espacio está una figura que lleva una corona roja y sostiene un mangual. Esta figura es el bien conocido emblema del rey del bajo Egipto. Nueve nombres de reyes del bajo Egipto aparecen en la parte superior de la piedra de Palermo. Otros probablemente fueron mencionados en porciones perdidas de la piedra, junto con una lista de reyes del alto Egipto. Estos reyes reinaron durante los tiempos predinásticos, antes que los dos Egiptos se unificaran en un imperio (véase EGIPTO).

Mientras que los reyes predinásticos se mencionan sólo por nombre, los registros son más completos cuando se nombran los gobernadores de la primera dinastía. Aquí se da el nombre del rey seguido por los principales eventos de su reinado, año por año. En los primeros años y reinos, los eventos señalados son principalmente fiestas religiosas; pero para la tercera dinastía los anales son más detallados. Aquí hay una referencia a la construcción de barcos y a la importación de madera de cedro, probablemente del Líbano. Un doble palacio fue construido con un nombre que recuerda la unión de los dos Egiptos: "Exaltada es la Corona Blanca de Snefru sobre la Puerta Sur. Exaltada es la Corona Roja de Snefru sobre la Puerta Norte." No se encuentran la mayoría de los registros de la cuarta dinastía. pero la inscripción en la parte de atrás de la piedra conduce hasta la quinta dinastía.

PALMIRA. Palmira, o Tadmor como se la llama en árabe, era originalmente una villa insignificante, situada en un verde oasis irrigado por una copiosa fuente en medio del desierto sirio. Los habitantes se las ingeniaron para su limitada existencia con las arboledas de palmas que crecían alrededor de la fuente y con las pocas cosechas que lograron levantar por la abundancia de agua. La villa yacía fuera de la ruta de las caravanas que rodeaba el desierto sirio al norte y corría a lo largo de las orillas del Eufrates evadiendo el desierto sirio. Tadmor es mencionada dos veces en los antiguos anales: una vez en las tablas de *Capadocia que se remontan hasta el siglo XIX a. de J.C., y nuevamente en el siglo XI cuando Tiglatpileser persiguió algunas tribus bedu hasta esta villa. Hay una referencia a Tadmor en la Biblia cuando se afirma que Salomón edificó a Tadmor en el desierto (1 R. 9:18; 2 Cr. 8:4).

Palmira no se menciona sino hasta el 41 a. de J.C., cuando Marco Antonio envió una expedición de saqueo contra la villa, pero sus legionaries la encontraron desierta. Después de este incidente, Palmira logró mantener una existencia precaria frente a los guerreros partos y los romanos, cayendo eventualmente bajo la protección romana.

Con la llegada de los romanos, los habitantes de Palmira inteligentemente desviaron la ruta de las caravanas del norte y la hicieron pasar a través de su ciudad. Esto les trajo abundante riqueza y de pronto la villa se convirtió en una gran ciudad. Por casi 3 siglos, desde el 30 a. de J.C., hasta el 273 d. de J.C., los habitantes gozaron de gran riqueza y prosperidad y construyeron en el corazón del desierto una ciudad que se comparaba en tamaño y magnificencia con otras ciudades del imperio romano.

Palmira tuvo un lugar de gran importancia en la historia del Cercano Oriente durante el siglo III d. de J.C. En una época cuando el imperio romano estaba asediado por los godos en Europa, los partos bajo Shapur invadieron el norte de Siria y conquistaron el Asia Menor hasta Calcedonia. El poder romano en el Oriente parecía llegar a su fin y la suerte de Siria y Egipto yacía en la balanza. En este momento, Odenathus, el príncipe de Palmira, vino a su rescate y restituyó la seguridad de Roma. El recobró Mesopotamia para los romanos y forzó a Shapur a retirarse nuevamente a Partia.

Odenathus murió en el 266 d. de J.C., y fue sucedido por la reina Zenobia quien vio los asuntos de un modo diferente y en lugar de apoyar lo que le parecía un imperio bamboleante, buscó crear un imperio propio. Ella desalojó a los romanos de Siria, Asia Menor y Egipto y reclamó estos países como suyos.

En 270, ascendió un nuevo emperador, quien, después de derrotar a los godos en Europa, volvió su atención hacia el Oriente para arreglar cuentas con Zenobia. Aureliano, el nuevo emperador, forzó las fuerzas de Zenobia fuera de Egipto y él mismo barrió a los palmireños fuera del Asia Menor y señaló su derrota cerca de Homs. El entonces se dirigió hacia Palmira, y después de un sitio de 3 meses capturó la ciudad y tomó a Zenobia cautiva. A su partida, los palmireños masacraron la guarnición que él dejó detrás. Aureliano regresó y destruyó a Palmira, la cual después de un tiempo pasó a ser una villa insignificante.

Las ruinas presentes de Palmira datan principalmente del siglo III d. de J.C. La ciudad fue edificada sobre un aproximado semicírculo con el diámetro cerca de una quebrada, mientras que el resto de la ciudad se extendía sobre el área hacia el norte, asentada en una cordillera de montañas bajas, la cual formaba un arco natural alrededor de la ciudad. Las murallas de la ciudad seguían los contornos del área circundada. Sobre el sur, la muralla formaba casi una línea recta desde un extremo de la ciudad hasta el otro, y luego se extendía en un amplio arco alrededor de la ciudad. Las murallas de la ciudad fueron perforadas teniendo una entrada principal y un número de otras entradas menos importantes. La puerta principal estaba en una pequeña vuelta en la muralla a ca. 274 mts. de su extremidad occidental.

Esta conducía a una amplia avenida flanqueada por pórticos de columnas en cada lado e iba derecho por unos 229 mts. En ese punto daba una vuelta cerrada hacia el oriente. Las calles secundarias se ramificaban en ángulos rectos desde esta avenida principal en dos direcciones. Aproximadamente a 594 mts. del comienzo de la avenida, había un monumento sostenido por 4 pedestales (tetrapylón), el cual en un tiempo sostenia una estatua. En la primera columna al norte más allá del tetrapylón, hay una columna ostentando una inscripción dedicada a Zenobia inscrita por sus generales Zabdas y Zabbaios.

Hacia el sur del tetrapylón yace el ágora o lugar de mercado, un gran patio abierto ubicado dentro de un pórtico rodeado de columnas. A una corta distancia al oriente del tetrapylón, a lo largo de la avenida de las columnas, hay un teatro bien conservado del tipo romano común. Al fin de la avenida están los restos de un pequeño templo. Más allá de este punto la avenida de las columnas llega a su fin con un arco triunfal que está construido en forma oblicua a fin de cambiar la dirección de la avenida hacia el templo de Bel que se encuentra aproximadamente a doscientos setenta y cuatro metros hacia el sureste.

El templo de Bel fue construido sobre una plataforma cuadrada artificialmente elevada (podium) que medía ca. 197 mts. de cada lado. Unas escaleras sobre el oeste conducían hacia un pórtico cerrado arriba que se abría a un vasto patio abierto por medio de tres puertas. El área del templo consistía de una cella relativamente pequeña situada en la mitad del patio, la cual estaba cerrada en sus cuatro lados por un pórtico de columnas. La cella misma contenía elementos de arquitectura tanto grecorromana como oriental. Unas escaleras conducían a la entrada que estaba en el lado occidental. El áxis de la cella era muy corto y la anchura era considerablemente mayor que su longitud. La cella estaba rodeada por una hilera de columnas que tenían capiteles cubiertos de metal. Las paredes de la cella eran muy gruesas y en la esquina sudoccidental, unas escaleras en el cuerpo de la pared conducían hacia el techo.

Al frente de la cella en cada lado había dos recipientes para la purificación de los animales destinados al sacrificio.

De menos importancia que el templo de Bel es un pequeño templo dedicado a Baal-samin, "señor de los cielos". Está situado a lo largo del camino secundario que conduce desde el tetrapylón hacia el norte. Este templo consiste de una cella con seis columnas en el frente (de estilo hexagonal).

Además, los restos de 2 templos cristianos, ca. del siglo V, están en pie en una de las calles secundarias.

En el extremo de la ciudad hay un edificio llamado el Campo de Diocleciano. A éste se llega por una calle de columnas ramificada desde la avenida que empieza en la puerta principal y consiste de una gran cerca, en cuyo extremo occidental hay un edificio con un frente de pórtico de columnas y que consiste de una cámara de audiencias y otros cuartos menores. Su atribución a Diocleciano ha sido puesta en duda en años recientes.

Además de los edificios dentro de la ciudad, Palmira tiene otro atractivo en las tumbas monumentales que están fuera de la ciudad. Algunas de ellas están construidas como torres dentro de las cuales hay largos y estrechos nichos para entierro. Las lajas que sellan las tumbas generalmente tienen una representación del finado y un corto epitafio en arameo. Otras tumbas yacen bajo tierra y consisten de un patio exterior, el cual se abre a una cámara subterránea. Los entierros están generalmente agrupados alrededor de tres paredes de la cámara y la tapa de cada tumba está labrada con una representación de una fiesta funeral, que muestra al finado reclinado y bebiendo de una taza.

PAPIRO. El papiro es una planta acuática como el junco y de la variedad juncia. Era muy común en Egipto y en partes de Palestina. Los tallos de la planta del papiro se abrían, se machacaban y se usaban como material de escritura. Los manuscritos hechos de este material son conocidos genéricamente como papiros.

PARTIA, PARTOS. Partia era la región montañosa del sureste del mar Caspio conquistada por Alejandro Magno. Era famosa por sus jinetes y arqueros y se cree que su gente era de descendencia escita. Alrededor de la mitad del siglo III a. de J.C., un parto llamado Arsaces liberó a su pueblo de los seléucidas y estableció un imperio parto independiente que se extendió, al llegar a su punto más elevado, desde el Eufrates, cruzando el Afganistán, hasta el Indo y desde el Oxus hasta el océano Indico. Las ciudades principales partas fueron *Ecbatana, Ctesifón, Seleucia y Hecatompylus. El territorio estaba gobernado por la aristocracia terrateniente que controlaba las rutas del comercio con el Lejano Oriente.

En el 53 a. de J.C., los arqueros de la caballería parta derrotaron al cónsul romano Craso y amenazaron a Siria y al Asia Menor. Los partos estuvieron a menudo en guerra con Roma pero retuvieron su independencia hasta el 226 d. de J.C., cuando Ardasir I, fundador del imperio persa Sasánido les infligió una decisiva derrota. Véase también PERSIA.

PASARGADAS (PARSAGADA). Pasárgadas, o su variante Parsagada, es un nombre derivado de la tribu de Pars o Fars que emigró hacia el suroeste de Irán desde Azarbaiján. Bajo Ciro, Pasárgadas llegó a ser la capital de Persia. Sus ruinas yacen a 87 kms. al nordeste de Persépolis. Al occidente de la ciudad est á un cementerio musulmán en el que hay una tumba central que ostenta el nombre lleno de colorido "El Trono de la Madre de Salomón". Se considera que la tumba fue la de Ciro, tumba visitada por Alejandro Magno. De acuerdo con Arrian, Alejandro leyó la inscripción persa sobre la tumba:

O Hombre, Yo soy Ciro el hijo de Cambises quien fundó el imperio persa y fue rey en Asia. No me envidies por lo tanto este monumen to (Arrian, Anabasis of Alexander vi . 29.8).

Ciro edificó su residencia real en Pasárgadas en un sitio donde la tradición dice que él ganó una victoria decisiva sobre Astíajes el Medo. Una inscripción trilingüe (antiguo persa, acadio y elamita) dice: "Yo soy Ciro, el rey, el Aqueménida." Ghirshman señala que la inscripción data del tiempo cuando era aún un vasallo bajo los medos. Una segunda inscripción trilingüe le da el título de "Gran Rey" indicando que para este tiempo Ciro había conquistado Media.

Al norte del palacio de Ciro está el así llamado palacio harén donde los guías locales muestran la tumba de Cambises, el hijo de Ciro. Un erudito persa, Djavad Zakataly, ha indicado que esta es la tumba real de Ciro debido a su proximidad al área del palacio y el hecho de que está alineada en el áxis de los palacios (L'autentique tombeau de Cyrus , Teherán, 1954).

Ghirshman ha llamado la atención a la naturaleza compuesta del arte de Pasárgadas "con sus toros asirios, los ortostáticos heteos, su policromía babilónica y sus símbolos egipcios". Todos están de acuerdo, sin embargo, en que la fusión es un logro feliz y que Pasárgadas representa el espíritu de la antigua Persia en su mejor forma.

PATINA. Pátina es un óxido verde que cubre los antiguos objetos de bronce y las monedas y medallas de cobre. Se forma por la oxidación y es valiosa como señal de antigüedad.

PELLA. (en Palestina). Los *textos egipcios de execración y las *tabletas de Amarna mencionan una ciudad palestina llamada Filum, la Pahel cananea. Tal nombre no aparece en la Biblia, pero los registros de los faraones egipcios Thutmose III, Seti l y Ramesés II describen las batallas en las que el pueblo de Pahel tomó parte. Evidentemente en una de las batallas Pahel fue destruida, porque la ciudad desapareció de los registros históricos hasta la conquista del país por Alejandro Magno (332 a. de J.C.).

Los macedonios que colonizaron la región después de la victoria de Alejandro la llamaron Pella, ya que el antiguo nombre Pahel les recordaba de lacapital macedonia Pella. La Pella palestinense, situada al oriente del Jordán, al otro lado de Escitópolis (*Bet-sán) fue destruida por Alejandro Janneo durante la primera parte del siglo I a. de J.C. En el 63 a. de J.C., Pompeyo liberó Pella y otras ciudades helenísticas, las anexó a la provincia de Siria y les dio libertad municipal. Alrededor del año 1 a. de J.C. formaron una liga para el comercio y la defensa mutua conocida como la *Decápolis.

a. de antes de Jesucrito

Cuando estalló la revuelta contra los romanos, en el año 66 d. de J.C., la comunidad cristiana de Jerusalén huyó a Pella, la cual se convirtió en un importante centro cristiano en los años siguientes. Las ruinas de la antigua Pella son conocidas como Khirbet Fahil. Aún pueden verse hoy los restos de un teatro romano así como muchos edificios que datan de los tiempos helénicos y romanos. En la región hay cavernas ocupadas por anacoretas y numerosos sepulcros.

PERGAMO. Aproximadamente a 105 kms. al norte de Esmirna se encontraba Pérgamo sobre una montaña de 305 mts. de altura. Situada a 29 kms. del océano y comunicaba con el Egeo a través del río Caicus, el cual era navegable por pequeñas embarcaciones. Pérgamo dominó no sólo el valle del Caicus, sino también un camino al interior del Asia Menor al igual que el camino hacia la costa occidental. Su riqueza provenía del comercio, la agricultura, la ganadería y las industrias dependientes de los tejidos de lana, los pergaminos y las minas de plata.

Pérgamo fue llevado al cenit de su prosperidad bajo la dinastí atalita durante los siglos III y II a. de J.C. La expansión territorial se produjo en gran parte por la estrecha cooperación y con el apoyo de roma. El último de los átalos, Atalo III, legó su reino a Roma en la hora de su muerte en el 133 a. de J.C. Dentro del imperio, el reino era conocido como la provincia de Asia y abarcaba aproximadamente la tercera parte occidental del Asia Menor. Habiendo sido la capital política de la provincia desde el comienzo, Pérgamo gradualmente cedió su posición a Efeso que era más accesible a los gobernadores romanos por mar.

Durante el siglo II d. de J.C., una sección grande y nueva de Pérgamo se desarrolló al pie de la Montaña en donde la ciudad Antigua estaba situada y la ciudad de la Montaña llegó a ser la acrópolis. Durante los tiempos bizantinos, la ciudad fue de nuevo confinada a la acrópolis; pero actualmente la acrópolis está deshabitada, y la moderna ciudad cubre la ciudad baja del tiempo del imperio romano.

Pérgamo es uno de los lugares antiguos que ha sido excavado más prolijamente. La historia comienza con los esfuerzos del arquitecto alemán Carl Humann, quien llegó a ser el ingeniero principal de carreteras para el occidente del imperio otomano y en 1868 estableció su cuartel general en Pérgamo. En ese año él empezó excavaciones que han sido continuadas por los arqueólogos alemanes por espacio de casi un siglo y que actualmente están casi terminadas.

El primer triunfo mayor de los excavadores alemanes fue la localización del gran altar de Zeus con sus notables esculturas. Construido probablemente por el rey Eumenes (197-159 a. de J.C.), el altar yacía sobre fundamentos que medían 39 por 35 mts. El altar descansaba sobre un gran plinto en forma de herradura de 9 mts. de altura, al que se llegaba por una escalinata de 28 escalones de 18 mts. cada uno en el lado occidental. Estos escalones conducían a través de una serie de columnas iónicas hasta un patio cuadrangular donde estaba el altar propiamente dicho. Los tres lados exteriores del monumento fueron labrados con escenas de batallas entre los dioses y los gigantes y escenas que representaban la derrota de los galos por Eumenes. Otro friso se extendía alrededor de los tres lados interiors del patio del altar en el nivel superior y representaba eventos de la vida de Telefus, hijo de Hércules y el antepasado mítico de la dinastía atalid. El friso (ca. 122 mts. de largo) es un poco más corto que el del partenón. La exportación del altar de Zeus por la astucia de Humann hizo que el gobierno turco prohibiera otras exportaciones de antigüedades. El altar reconstruido de zeus fue albergado en un museo Pérgamo, en Berlín, y después de estar escondido durante la segunda Guerra Mundial ha sido colocado nuevamente en Berlín Oriental. Algunos han pensado que el altar de Zeus es a lo que el apóstol Juan se refería cuando hablaba del "trono de satanás" en pérgamo (Ap. 2:13).

d. de después de Jesucristo
kms. kilómetros
mts. metros
ca. cerca de, aproximadamente

RECONSTRUCCION DEL ALTAR DE ZEUS en Pérgamo. Cortesía del Museo Estatal de Berlin.

Al pie de la acrópolis, Eumenes (aparentemente) edificó un ágora más baja, un patio pavimentado de 63 por 33 mts. rodeado por pórticos dóricos que dan acceso a los negocios. Arriba de la colina sobre el ágora estaba el complejo del gimnasio en tres terrazas. Encima del gimnasio, en aproximadamente la mitad de la falda, estaba el ágora superior, por encima y a la izquierda de la cual estaba el alter de zeus. Al ascender por el lado occidental de la acrópolis desde el altar, se llega a los restos de un hermoso templo de Atena que está rodeado en sus tres lados por la biblioteca de dos pisos que en algún tíempo había sido la segunda en el mundo antiguo, jactándose de tener unos 200.000 volúmenes (rollos). Pero el edificio estaba más o menos vacío en los dís de Juan, debido a que Antonio había dado la biblioteca de Pérgamos a Cleopatra y la mayoría de los libros habían sido llevados a Alejandría. Al lado de la acrópolis adyacente al templo de Atenas estaba el teatro que fue construido en el 170 a. de J.C. y tenía capacidad para 15.000 espectadores. Otros 4 teatros han sido encontrados en Pérgamo. En la cima de la montaña estaba el arsenal e inmediatamente debajo de éste uno de los cinco ricamente decorados palacios de la ciudad.

Inmediatamente antes de la Segunda Guerra Mundial la atención arqueológica se centró en la ciudad baja de Pérgamo, actualmente casi sepultada por la moderna ciudad de Bergama. Y desde la Segunda Guerra Mundial ha sido hecho mucho trabajo en el Asklepion (situado en un pequeño altiplano encima de la ciudad baja), el gran centro de salud dedicado a *Esculapio, dios de la medicina. Este era un centro famoso en la antigüedad; aun los emperadores (Adriano, Marco Aurelio y Caracalla) vinieron aquí. Y Galeno fue uno de los más grandes médicos que practicó allí. El centro adquirió su mayor desarrollo en el sigo II d. de J.C., y la mayoría de las estructuras excavadas allí datan de ese siglo. Pero el Asklepion fue fundado en los tiempos helénicos y fue importante en la época de juan. Para saber cómo se veía entonces, requeriráuna mayor investigación; pero ciertamente, incluía por lo menos un templo a Esculapio y un dormitorio donde dormían los pacientes.

Aunque falta mucho por hacerse en Pérgamo, un estudiante puede hoy recorrer con provecho una acrópolis excavada y un Asklepion parcialmente restaurado. Se tendría una major idea de algunas de las estructuras si no hubiera sido por el vandalismo efectuado durante la Segunda Guerra Mundial.

PERSEPOLIS. El primer rey aqueménida en cambiar su palacio de *Pasárgadas a Persépolis fue Darío el Grande, quien probablemente comenzó a trabajar en su palacio-fortaleza inmediatamente después de su ascensión (522 a. de J.C.). Desde ese tiempo en adelante, persépolis fue la capital principal de la Persia aqueménida.

El Instituto Oriental de la universidad de Chicago condujo campañas ar-queológicas en persépolis bajo la dirección de Ernst Herzfeld (1931-34) y Erich F. Schmidt (1935-39). Ellos pudieron trazar el plano de la antigua ciudad, observando que los palacios y edificious públicos fueron erigidos sobre una terraza de albañilería ubicada a cierta distancia de la misma ciudad. La ciudad entera estaba rodeada por un sistema triple de fortificación con una hilera de torres y murallas que se extendían sobre la cresta de la montaña.

Sobre la terraza de albañilería estaba el palacio de Darío con una abertura de entrada al pasadizo a través del ancho total del edificio. El pasadizo principal tenía 4 mts. adornados con relieves que proclamaban: "Yo soy Darío, el gran rey, rey de reyes, rey de territorios, hijo de Histapes el aqueménida, quien construyó este palacio."

El edificio actualmente conocido como el Tripylon fue probablemenre el primer salón de recepción en persépolis. Sus escaleras representan hileras de dignatarios acercándose al rey. Sobre el quicial de la puerta oriental, Darío I ésta representado sobre su trono.

Un salón de audiencia más grande era el así llamado Apadana, empezado por Darío I y terminado por Jerjes. Este era un salón grande cuadrado, que medía 60 mts. por cada lado. Estaba rodeado por vestibulos en tres de los lados. El techo de Madera estaba sostenido por 72 columnas de piedra, de las cuales trece aún permanecen en pie. Dos escaleras monumentales con esculturas se usaban para llegar al edificio que es taba en una plataforma elevada. Los relieves de la escalera oriental, excavada por Herzfeld, están bien conservados. En ellos se muestran embajadores de veintitrés naciones vasallas que traen regales de año nuevo al emperador persa.

EL APADANA EN PERSEPOLIS. Relieve que proviene de la escalinata y representa a los babilonios y sirios trayendo tributo. Cortesía del Instituto Oriental.

DRACMA DE PLATA de Alejandro Magno, del tesoro de Persépolis. Cortesía de Erich F. Schmidt, del Instituto Oriental.

Un tercer salón grande de recepción es conocido como el Salón de las Cien Columnas. Fue iniciado por Jerjes y terminado por Artajerjes I. La unidad central, un salón de casi 5.000 mts.2, era más grande que el Apadana. Cien columnas habían sostenido el techo. Piedras inmensas, representaban la Victoria del rey sobre los malos poderes.

Una impresionante purta de Jerjes se levantaba en la terraza sobre las escaleras que conducian desde la llanura. Toros colosales guardaban la entrada. La inscripción acompañante decía, "Rey Jerjes dice: Por la gracia de Ahura Mazda yo construi esta pueta de entrada llamada de Todos los Países."

Erich Schmidt llamó al edificio construido mayormente por Artajerjes I la tesorería, porque éste contenía vasijas de piedra apropiadas para almacenar objetos valiosos. Alejandro Magno tomó los valiosos objetos de la tesorería de Persépolis durante su marcha victoriosa a través de Persia después de la batalla de Gaugamala. Diódoro evaluó el tesoro en 120.000 talentos de plata (Diodorus xvii. 71.1).

El tratamiento de Persépolis por Alejandro ha confundido a los historiadores, porque su conocida generosidad parece haber desaparecido. A los hombres les quitó la vida, a las mujeres las esclavizó, y las propiedades fueron saqueadas por las tropas de Alejandro. Para colmo, los palacios de Persépolis fueron quemados. Algunos creen que Alejandro prendió fuego a Persépolis en venganza por el incendio de Atenas causado por los persas. Cualquiera que sea la razón, la evidencia de la conflagración está allí, y el excavador de Persépolis examinó los restos quemados de lo que fuera una bella ciudad.

A pocos kilómetros al norte de Persépolis, en Naksh-i-Rustam, los reyes aqueménidas de Persia, con la excepción de Ciro, fueron enterrados. Elnombre Naksh-i-Rustam, significa cuadro de Rustam y fue dado equivocadamente al sitio a causa de un monumento que se creía representaba al legendario héroe persa Rustam. En realidad, éste representa a Shapur I (241-272 d. de J.C.) parado frente al dios Ahura Mazda.

La tumba de Darío ostenta una inscripción trilingüe la cual alardea, Dice Darío el rey: Por el favor de Ahura Mazda, Yo soy la clase de persona que soy amigo del derecho, no amigo de la injusticia; no es mi deseo que al hombre débil se le haga daño por el poderoso; no es mi deseo que al hombre poderoso se le haga daño por el débil.

A la derecha y a la izquierda de la tumba de Darío hay tumbas similares de Jerjes, Artajerjes I y Darío II.

Véase también PERSIA.

BIBLIOGRAFIA: Roland G. Kent, JNES IV, 1945, págs. 39-52.

PERSIA. El fundador del ejército persa ascendió al trono de una pequeña provincia elamita en Anshan ca. 559 a. de J.C. Aprovechando la rebelión en el ejército medo, Ciro derrotó a Astyages, rey de los *medos y entró en su ciudad capital, *Ecbatana. En sorprendentemente corto tiempo, Ciro extendió sus límites hacia el occidente y hacia el norte. Amenazó al fabulosamente rico reino de *Lydia en Asia Menor, cuyo rey, Creso, buscó una alianza con *Nabonido de Babilonia y Amasis II de Egipto.

Antes que la ayuda pudiera llegar, Ciro atacó y añadió Lydia a sus dominios. Esto trajo a Ciro en contacto con los griegos del Asia Menor. Más tarde, Persia trataría de conquistar a Grecia misma, pero por el momento Ciro regresó al oriente hacia los valles del Tigris-Eufrates y se movió en dirección a *Babilonia. Después de una serie de victorias al norte de la capital, Babilonia cayó ante los ejércitos persas en el 538 a. de J.C. No hubo pelea y Ciro fue recibido como libertador por quienes estaban descontentos con las políticas de Nabonido y Belsasar.

LA PUERTA DE JERJES EN PERSEPOLIS con toros que tienen cabeza de hombre guardando la puerta de entrada oriental. Cortesía del Instituto Oriental.

Ciro se propuso revertir ciertas políticas básicas de sus predecesores. A los pueblos cautivos se les permitió regresar a sus territorios y los ídolos que habían sido llevados a Babilonia fueron restaurados a sus altares locales. Ciro concedió permiso a los judíos para regresar a Jerusalén y reedificar su templo (Esd. 2:1-3.)

Bajo Cambises (530-522 a. de J.C.), el hijo y heredero de Ciro, el poder persa alcanzó hasta Egipto. El faraón Psamtick fue derrotado en Pelusium (525 a. de J.C.) después de lo cual Cambises saqueó la capital en Menfis. La derrota de los egipcios por Cambises marcó el fin del Egipto faraónico. Después de haber gobernado el Asia occidental, Egipto llegó a ser vasallo de los persas, griegos, romanos y sus sucesores. Después de sus victorias en Egipto, Cambises se enteró de ciertas revueltas domésticas y se apresuró a regresar a Persia para asegurar su trono. Murió en el camino, habiéndose, posiblemente, suicidado.

El período de confusión que marcó los últimos días de Cambises se terminó cuando Darío Hystaspes (522-486 a. de J.C.) aplastó toda oposición y llegó a ser uno de los monarcas persas más fuertes. Ciro había tratado de gobernar con una política benévola; pero Darío creyó necesario ejercer poder absoluto. Su eficiente organizacido hizo de Persia un estado centralización en el cual todo poder era ejercido por el rey. Había sido el sueño de todos los reyes persas, desde Ciro, conquistar a los griegos. Darío emprendió una campaña europea subyugando a Tracia y Macedonia al norte de Grecia, con poca dificultad. El se movilizó a Grecia, pero la derrota en Maratón (490 a. de J.C.) fue un revés mayor y le privó a Darío del premio que más buscaba. Durante el reinado de Darío se les permitió a los judíos continuar el trabajo en su templo, y en le año sexto de su reinado el segundo templo fue dedicado en Jerusalén (Esd. 6:15).

Jerjes I fue el hijo de Darío y Atossa, una hija de Ciro. En los primeros días de su reinado (486-465 a. de J.C.) él aplacó una rebelión en Egipto, después de la cual se preparó para la invasión de Grecia. La campaña tuvo un buen comienzo. Los bravos espartanos fueron derrotados en la batalla de Termópilas (480 a. de J.C.) y Atenas misma fue ocupada y saqueada. En Salamis, sin embargo, los persas perdieron su flota y el curso de la batalla cambió. Jerjes entregó el comando de su ejército a un general, Mardonio, y regresó al Asia. Mardonio fue impotente para recobrar la iniciativa en la lucha contra los griegos y Jerjes fue asesinado por uno de sus propios guardias.

JNES Journal of Near Eastern Studies

Artajerjes, uno de los hijos de Jerjes, le sucedió en el trono (465-423 a. de J.C.). Durante su reinado Esdras, "el escriba", condujo a un grupo de exiliados de regreso a Jerusalén y Nehemías, el copero del rey, consiguió permiso para ausentarse a fin de animar a los judíos a reconstruir las murallas de Jerusalén. El imperio era difícil de gobernar durante el reino de Artajerjes. El tuvo éxito en aplacar la rebelión; pero las concesiones que tuvo que hacer con los griegos indicaron una debilidad que iba a hacerse más pronunciada entre sus sucesores. La declinación en el poder persa data del reinado de Artajerjes.

Los 90 años entre la muerte de Artajerjes I y la derrota de Darío III en Isus (333 a. de J.C.) muestran una serie de seis gobernadores persas, ninguno de los cuales fue capaz de restaurar a Persia a su antigua grandeza. La disputa dinástica más célebre del período fue la rebelión de Ciro el Joven, un príncipe persa que empleó un ejército de griegos mercenarios ("los mil") para apoyar su causa en oposición a Artajerjes II. Ciro murió en la batalla de Cunaxa (401 a. de J.C.). Jenofonte, uno de los "diez mil", quien fue forzado a defender su retirada, contó la historia de sus esfuerzos durante esa retirada de Persia en la obra Anabasis . Hostigados por los persas, los mercenaIrios griegos, costearon el Tigris hasta Armenia, atravesaron las montañas y descendieron hasta las playas del mar Negro en Trebizond (Trapezus). De allí pudieron continuar su camino hasta Grecia.

Aunque hubo períodos temporales de esplendor, los últimos reyes de Persia vivieron durante tiempos de intriga, rebelión y derramamiento de sangre. En el 334 a. de J.C., Alejandro de Macedonia invadío el Asia Menor y al año siguiente derrotó a las fuerzas persas en Issus al norte de Siria. En 331 a. de J.C., el imperio persa llegó a su fin con la victoria de Alejandro en Gaugemala, en la Mesopotamia. El último de los reyes persas huyó a Bactria donde fue asesinado por su propio primo.

Véase también ELAM, BISITUN.

BIBLIOGRAFIA: R. Ghirshman, Iran , Penguin Books, Baltimore, 1954. A. T. Olmstead, The History of the Persian Empire , University of Chicago Press, Chicago, 1948. Richard N. Frye, The Heritage of Persia , World Publishing, Cleveland, 1962.

PETRA. La famosa ciudad capital del imperio nabateo estaba ubicada en una cuenca bien regada y fértil del Wadi Musa, a una eievación de 823 mts. en los altiplanos de la Jordania, ca. 80 kms. al sur del mar Muerto. El sitio, ca. 2 kms. de largo y 80 mts. de ancho, está limitado hacia el oriente y occidente por los cerros paralelos de arenisca nubia que se levantaban hasta 305 mts. sobre el nivel del altiplano. Hacia el norte y hacia el sur el área está abierta, y aunque es posible el acceso a la ciudad sobre sendas empinadas y difíciles en ambas direcciones, la entrada se hacía y se hace generalmente a través de una abertura llena de colorido, estrecha y serpenteada en la cordillera oriental conocida como "el Siq". Elevándose del suelo de la cuenca a una altura de 290 mts. está una inmensa acrópolis rocosa conocida con el nombre árabe de Umm el-Biyerah (madre de cisternas) la cual parece haber servido como fortaleza en los tiempos edomitas y nabateos. Como capital de un imperio comercial, Petra estaba estratégicamente situada en la ruta comercial que unía el puerto de Ezión-geber con Amón y Damasco y era el punto donde la ruta comercial de Gaza, por el camino de Beerseba y el ascenso de Akkrabim, se unían a las rutas del norte y del sur.

La moderna exploración de Petra se inició en 1812 cuando, después de un período de seiscientos años durante el cual la localidad de la ciudad fue olvidada, el sitio fue descubierto de nuevo por el explorador suizo Johann Ludwig Burck hardt. Con el pretexto de ofrecer un sacrificio en la tumba tradicional de Aarón (Jebel Haroun), Burckhardt convenció a un guía nativo para que lo condujera a través del Siq hasta Petra. El relato de su viaje incluye referencias a cientos de tumbas cortadas en la roca con fachadas ornamentadas, siendo publicado en forma póstuma en 1822 por John Murray, lo cual animó a otros viajeros a visitar la recién descubierta ciudad y a escribir acerca de sus viajes. En 1849, catorce dibujos de Petra fueron incluidos en un folio de grabados por David Roberts y en 1904 apareció una inscripción detallada de la elaborada arquitectura funeraria por Rudolf Brunnow y Alfredo von Domaszewski.

En 1929, fue iniciada la investigación arqueológica sistemática por George Horsfield bajo la Expedición del Fondo de Exploración de Petra financiada por Henry Mond. Se hicieron sondeos que llegaron hasta la roca misma en el Katute y otros basurales de la ciudad. Sobre la base de los hallazgos de Horsfield fue establecido un patrón para fechar. En 1934, W. F. Albright se unió a Horsfield bajo el patrocinio del Fondo de Exploración Melchett para excavar el así llamado "Lugar Alto Conway" llamado así en honor de Agnes Conway, quien, con George Horsfield, había publicado un informe sobre la estructura en 1930. La piedra que sobresale naturalmente, alrededor de la cual se edificó una pared de contención circular masiva que tenía un diámetro de 22 mts. había sido tentativamente identificada por la señorita Conway como un santuario edomita. Albright, al estudiar la cerámica y las monedas, dedujo que la construcción era nabatea y tal vez representaba uno de los primeros altares nabateos. Sobre la base de estudios más recientes, Peter J. Parr, de Londres, ha dudado de esta identificación llamando la atención a la ubicación de la torre en la esquina noroccidental de la muralla de la ciudad y sugiriendo que la torre formaba parte del trabajo de defensa de la ciudad y no era un lugar alto sino una esquina del bastión circular.

EL KHAZNEH, "El Tesoro", es el nombre moderno árabe para esta tumba real labrada en la roca en Petra. Cortesía del Departamento de Turismo de Jordania.

Se hicieron exploraciones importantes durante la década de los 30 por Nelson Glueck, Margaret A. Murray y J. C. Ellis. El trabajo de Horsfield continuó bajo los auspicios del Fondo Melchitt y fueron estudiadas muchas de las esculturas de los riscos labrados. En 1958 la Escuela Británica de Arqueología apoyó las excavaciones dirigidas por Peter J. Parr, y en 1959 a este grupo se le unió un grupo americano dirigido por Philip C. Hammond. El trabajo en el basural Katute fue continuado, se excavaron trincheras a lo largo de la calle romana y al lado del "Arco del Triunfo" y fue emprendido un estudio de la ciudad propiamente. Un número de tumbas fue abierto y fueron hechos ricos hallazgos de objetos completos de cerámica, tiestos de loza pintada y fragmentos de figurines. En 1960, Awni Dajani, director del Departamento de Antigüedades de Jordán, cooperó con los ingleses y los norteamericanos en una intensa exploración de Petra. El teatro romano fue parcialmente desenterrado y una pieza de las estatuas, una figura de mármol de Hércules, fue recuperada. Como resultado de la investigación arqueológica se puede reconstruir una historia parcial de Petra.

Como resultado del descubrimiento que hizo Diana Kirkbride de hachas de mano especiales y pedernales, la habitación humana en Petra puede remontarse al período paleolítico. En la cercana Al Barid, fueron halladas armas de pedernal similares a aquellas conocidas por los primeros niveles de Jericó, indicando colonizaciones neolíticas en el área. Durante estos primeros períodos, la habitación humana parece haber estado confinada a las cavernas. En el siglo XIII a. de J.C., los edomitas asumieron control del área y establecieron una fortaleza en Umm el-Biyerah, donde numerosos tiestos testifican de su presencia. Desde el siglo XIX, Umm el-Biyerah ha sido tentativamente identificado como la "roca", "Sela" del Antiguo Testamento (véase 2 R. 14:7-10; 2 Cr. 25:12; Is. 16:1; Jer. 49:16, 17; Abd. 3, 4; Sal. 60:9, 10; véase la Septuaginta donde ha-Sela se traduce ten Petran, en la Vulgata Petram). Aunque la designación es aún incierta, algún apoyo arqueológico ha sido dado por Nelson Glueck quien pudo poner los tiestos de Umm el-Biyerah dentro del contexto de la cerámica edomita. Las excavaciones en la cima descubrieron edificios y cerámica del hierro II (última parte de los siglos VIII hasta el VII). El estrecho camino que conducía hasta la cima de la roca en los tiempos edomitas fue ensanchado por los nabateos. Llamado en árabe "madre de cisternas" ha sido explicado por el descubrimiento de numerosas cisternas de boca estrecha, en forma de botella, revocadas, capaces de contener cada una 80.000 litros, labradas en la roca en la cima.

En alguna época, durante el período persa, Petra fue abandonada por los edomitas. El profeta Abdías, quien escribió probablemente durante el siglo V, parece referirse a las viviendas edomitas en Petra (Abd. 1:3, 4). En este mismo siglo otro profeta se refirió a la caída de Edom y a la usurpación del reino edomita por los "chacales del desierto" (Mal. 1:3). Si el relato de Diodoro Siculus (II:48, XIX:94-100) es fidedigno, durante el siglo IV un pueblo nómada se trasladó al área de Petra. Conocidos por los eruditos como nabateos, este pueblo había sido saqueador, atacando a los barcos en el mar Rojo hasta que su piratería fue terminada por la marina egipcia, forzándolos a convertirse en merodeadores de caravanas y posteriormente negociantes y comerciantes. Para el fin del cuarto siglo habían empezado a establecer el vasto imperio nabateo comercial el cual en su cenit se extendía desde Damasco hasta Meda'in Saleh, abrazando el Neguev y controlando los puertos mediterráneos. Petra, la fortaleza central, era tan segura que Antígono el Tuerto, quien la atacó en el 312 a. de J.C., fue incapaz de tomar la ciudad. Excavaciones limitadas han demostrado que en este período temprano las viviendas nabateas fueron construidas de roca y terre pisée . Las cuevas naturales fueron también usadas como habitaciones y lugares de almacenaje. Durante el primer siglo a. de J.C., bajo el reino de Areta III (86-60 a. de J.C.), los nabateos alcanzaron su punto más alto de creatividad artística. La cerámica nabatea, renombrada por su finura como cáscara de huevo, dureza y belleza de diseño, logró lo más cercano a la perfección. Los platos hondos, con figuras de hojas florales impuestas sobre la arcilla rosa con una pintura roja carmesí, son característicos. Los bellos monumentos labrados en la arenisca rosada para servir como tumbas y centros de culto para la adoración de los muertos fueron decorados exteriormente en un estilo simple utilizando arcos simples y festones. Algunos aspectos de la adoración nabatea se reflejan en los lugares altos como el conocido como Zinn 'Atuf que tenía altares abiertos, cisternas, obeliscos labrados y en el nivel más bajo, un triclineo el cual parece haber estado asociado con el culto funerario nabateo. Piedras pequeñas o incensarios de arcilla e ídolos de piedra portátiles, los cuales son poco más que representaciones crudas de rostros humanos, parecen constituir el equipo cúltico. Una inscripción en la tumba Turkamaniya proclama la dedicación de este monumento y sus salones a Dusares, el dios nabateo.

En el período posterior nabateo se abandonaron las formas más crudas de construcción y la excavación de una casa del siglo I d. de J.C., ha revelado una fina construcción de cantería con paredes estucadas. La ciudad misma parece haber sido elaborada con considerable planeamiento. La influencia helénica vista en objetos importados puede ser trazada en los cambios de estilos de la cerámica, particularmente en las lámparas.

Mucha de la riqueza nabatea se derivó del comercio; pero las industrias locales también se desarrollaron. Se encontraron lingotes de cobre dentro de la ciudad y el descubrimiento de un sitio de fundición en es-Sabrah, un suburbio de Petra, indica que fueron explotados los depósitos de cobre en el wadi Arabah. Las faldas en terraplén de las colinas y un completo sistema hidráulico demuestran la importancia de la agricultura. De acuerdo con Diodoro, el betún se extraía del mar Muerto para la exportación.

En el 106 d. de J.C., el emperador Trajano incorporó a Petra al imperio romano y la ciudad fue reducida en tamaño, probablemente con propósitos defensivos. Rasgos ornamentales, característicos de los templos romanos y de los palacios reales, fueron introducidos en las fachadas de las estructuras de los riscos. Se construyó un teatro capaz de acomodar a tres mil personas; fue hecha una calle amplia con columnas al estilo romano y se introdujeron las estatuas romanas. Un edificio que permanece en Petra, Qasr el-Bint, es de este período.

El poder romano se desvaneció en el siglo III d. de J.C. y Petra empezó a hundirse en la oscuridad. Un templo bizantino se construyó durante el siglo V, una inscripción griega del 447 d. de J.C., en la así llamada Tumba Urn que se refiere a la consagración de una capilla por el obispo de Petra, y cruces grabadas sobre las puertas y paredes testifican de la presencia de una activa comunidad cristiana.

Parecería que algunos lugares nabateos sagrados fueron adaptados para el uso cristiano, porque en al Deir sobre el wadi Deir cruces cristianas pintadas y grabadas en las paredes indican que este antiguo altar nabateo llegó a ser un lugar cristiano de adoración. Durante el siglo VII, Petra fue tragada por el movimiento expansivo del Islam. En el siglo XII se construyó una fortaleza por los cruzados; pero cuando este fuerte cayó ante el sarraceno Saladino en 1188-89, Petra desapareció de los registros históricos hasta su descubrimiento de nuevo en 1812.

No hay referencias a Petra en la Biblia; pero es posible, como se anotó anteriormente, que los pasajes en el Antiguo Testamento que mencionan a Sela como un fuerte edomita, se refieran a Umm el-Biyerah. Una referencia indirecta aparece en 2 Co. 11:32, 33 cuando Pablo menciona a Aretas, quien era el rey de Petra (9 a. de J.C.-40 d. de J.C.) Ultimamente, una antigua hipótesis que relacionaba las actividades de Moisés con Petra ha sido revivida. Se señala que el Sinaí está en el área de Petra porque el sitio es conocido como el "valle de Moisés" (wadi Musa) y su fuente es "La Fuente de Moisés" ('Ain Musa). En las cercanías está la montaña donde se dice que Aarón fue sepultado (Jebel Haroun), un pico de 1.200 mts. de altura tan sagrado que sólo los musulmanes pueden escalarlo. El Siq está representado como un risco en la roca a través del cual las aguas surgieron cuando Moisés lo golpeó con la vara. En el valle de Petra se hallaron pastos para las manadas y ganados hebreos. Cierto apoyo para esta tesis se deriva del apóstol Pablo, ya que en Gálatas 4:25 él dice que "Agar es el monte Sinaí en Arabia" y se arguye que el área en la cual Petra está situada era conocida como Arabia en el tiempo de Pablo. Sin embargo, debe hacerse notar que no hay apoyo arqueológico o histórico para esta hipótesis.

BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright, "The Excavation of the Conway High Place at Petra", BASOR, No. 57, 1935, págs. 18-26. C. M. Bennett, "The Nabateans in Petra", Archaeology , XV, 1962, págs. 233-243. R. E. Brünnow and A. von Domaszewski, Die Provincia Arabia , Strassburg, Vol. 1, 1904. R. L. Cleveland, "The Excavation of the Conway High Place (Petra) and Soundings at Khirbet Ader", AASOR, XXXIV-XXXV, 1954-5, págs. 57-97. S. I. Curtiss, "High Place and Altar", PEFQ, 1900, págs. 350-355. Gustaf Dalman, Petra und seine Felsheiligtümer , J. C. Hinrichs, Leipzig, 1908; "The Khazneh at Petra", PEF , 1, 1911, págs. 95-107. N. Glueck, "Explorations in Eastern Palestine II", AASOR, XV, 1934-5; "Explorations in Eastern Palestine III", AASOR, XVIII-XIV, 1937-8. P. C. Hammond, "The Nabatean Bitumen Industry at the Dead Sea", BA, XXII, 1959, págs. 40-48; "Petra", BA, XXIII, 1960, págs. 29-32; "A Classification of Nabatean Fine Ware", AJA, LXVI, 1962, págs. 169-180; "Petra, The Excavation of the Main Theater", The American Scholar , XXXIII, 1962-3, págs. 93-106. G. Horsfield and A. Conway, "Historical and Topographical Notes on Edom, with an Account of the First Excavation at Petra", Geographical Journal , LXXVI, 1930, págs. 369-388. G. and A. Horsfield, "Sela-Petra, the Rock of Edom and Nabatene",QDAP , VII, 1938, págs. 1-42; VIII, 1938, págs. 87-115; IX, 1941, págs. 105-204. A. Kennedy, Petra: Its History and Monuments , Country Life, London, 1925. W. H. Morton, "Umm el-Biyara", BA , XIX, 1956, págs. 26-36. M. A. Murray and J. C. Ellis, A Street in Petra , B. Quaritch, London, 1940. A. Musil, Arabia Petraea II , A. Hölder, Vienna, 1907. D. Nielsen, "The Mountain Sanctuaries in Petra and its Environs", JPOS, XI, 1931, págs. 222-240; XIII, 1933, págs. 185-208. P. J. Parr, "Recent Discoveries at Petra", PEQ, 1957, págs. 5-16; "Rock Engravings from Petra", PEQ, 1959, págs. 106-108; "Le 'Haut-Lieu Conway' de Petra", RB, LXIX, Jan. 1962, págs. 64-79. S. Perowne, "Petra, the Rock of Ages", The Geographical Magazine , XXXV, 1962, págs. 253-266. G. L. Robinson, The Sarcophagus of an Ancient Civilization , Macmillan Co., New York, 1930. J. Starcky, "The Nabateans: a Historical Sketch ", BA, XVIII, 1955, págs. 84-106.

BASOR Bulletin of American Schools of Oriental Research
AASOR Annual of the American Schools of Oriental Research
PEFQ Palestine Exploration Fund, Quarterly Statement
BA Biblical Archaeologist
AJA American Journal of Archaeology

PICTOGRAFIA. Véase ESCRITURA.

PILATO, PONCIO. Poncio Pilato, a quien se menciona en el Nuevo Testamento cincuenta y tres veces, fue el quinto de los procuradores romanos. Al igual que su inmediato predecesor Valerio Gratus (15-26 d. de J.C.), Pilato tuvo un gobierno más bien largo (26-36 d. de J.C.) como gobernador romano de Palestina. Su largo ejercicio en el cargo se debió a la política establecida por Tiberio, quien creía que servía mejor los intereses de las provincias manteniendo a los procuradores en su puesto muchos años con la idea de aprovechar su experiencia como también para prevenir la estafa y el soborno. El creía que los gobernadores actuaban como "las moscas sobre el cuerpo de un animal herido". Si las "moscas" (o procuradores) se hubieran llenado completamente una sola vez, demandarían menos en sus exacciones. Si ocurrían cambios frecuentes en posición de sus gobernadores, Tiberio creía que el pueblo que estaba debajo de ellos estaría constantemente sujeto a nueva avaricia y rapacidad insatisfecha (Josefo, Antigüedades ,XVIII. vi. 5). Se puede encontrar mucha información concerniente a Pilato en Josefo (quien describe más completamente su carrera que la de cualquier otro procurador), Filón y Tácito. Filón registra una carta de Agripa I en la cual se habla de Pilato como de una persona "inflexible, terca y de disposición cruel". De acuerdo con la misma fuente, el período de servicio de Pilato se caracterizó por … "venalidad, violencia, robos, asaltos a la gente, conducta abusiva, ejecuciones frecuentes de prisioneros sin previo juicio, ferocidad interminable y salvaje" (Filón, The Embassy to Gaius , 38, ed. Smallwood, infra , pág. 128).

INSCRIPCION DE UN TEATRO EN CESAREA que lleva el nombre de Poncio Pilato. Cortesía del Departamento de Antigüedades de Israel.

Pilato había sido designado para este oficio por la influencia de Sejano, quien era un archienemigo de los judíos. También debido a la influencia de Sejano se efectuó la expulsión de los judíos de Roma en el año 19 d. de J.C. (Filón, The Embassy to Gaius , Sec. 24 159-161, ed. Smallwood pág. 94). Pilato, de igual manera, siguió consistentemente la política antisemítica mientras duró su cargo. Las monedas que fueron acuñadas durante sus años de gobierno muestran los símbolos religiosos paganos (el lituus ,y el simpulum; ,véase Reifenberg, Ancient Jewish Coins , Nos. 131-33) los cuales debieron haber sido ofensivos para los judíos. Herodes el Grande había colocado anteriormente un águila ,en algunas QDAP Quarterly of the Department of Antiquities in Palestine monedas y los judíos se enfurecieron especialmente cuando colocó un águila en el templo. El águila representaba el gobierno de Roma y era vista como un símbolo idólatra por los judíos piadosos. (Véase Reifenberg, op. cit ., No. 34; y Josefo, Antigüedades ,XVII. vi. 2 y sigtes. Para la fecha de las monedas de Herodes, véase J. Meyshan, "The Coins of the Herodian Dynasty ", The Dating and Meaning of Ancient Jewish Coins . Estudios Numismáticos e Investigaciones, II. Publicaciones de la Sociedad Numismática de Israel, 1958).

JPOS, Journal of the Palestine Oriental Society
PEQ, Palestine Exploration Fund
RB, Revue Biblique
ed. editor, edición

La información extrabíblica concerniente a Poncio Pilato es consistente con lo que se sabe de él por los escritores del Nuevo Testamento. Josefo informa (Antigüedades XVIII, iii. 1) que sin preocuparse por los sentimientos religiosos judíos, él introdujo estandartes en Jerusalén que portaban el retrato de Tiberio. El pueblo judío resentía esta acción y marchó hacia Cesarea en grandes cantidades para protestar. Pilato les permitió reunirse en el hipódromo que tenía lugar para veinte mil personas. El teatro, que podía acomodar a grupos más pequeños, evidentemente no era lo suficientemente grande. Aunque sus soldados rodearon a la multitud y desenvainaron sus espadas para intimidarlos (ante lo cual la gente atrevidamente mostraba sus cuellos), Pilato fue forzado a ceder a la presión de esta demostración y a retirar los estandartes.

Pilato también se apropió indebidamente de los fondos de las ofrendas del templo a fin de edificar un acueducto hasta Jerusalén desde las fuentes ubicadas al sur de Belén, en un sitio llamado Etam, designado hoy erróneamente como "los estanques de Salomón". (Véase Josefo, Antigüedades XVII, iii. 2; Guerras , II, ix. 4; Eusebio, Historia de la Iglesia , II 6.; Jerusalem Yoma III.) Cuando los judíos protestaron por este abuso del tesoro del templo, Pilato hizo que los soldados los apalearan hasta darles muerte.

Pilato trató de introducir at escudos votivos que estaban inscritos con el nombre de Tiberio dentro del palacio de Herodes en Jerusalén (el cual debió haber sido el mismo donde Jesús fue juzgado ante Pilato). Véase Filón, Embassy to Gaius (299 y sigtes.) Smallwood, pág. 128.

De nuevo, la gente protestó, y ciertos ciudadanos importantes apelaron a Tiberio señalando que este insulto debía ser rectificado. Tiberio severamente instruyó a Pilato para que sacara estos escudos de Jerusalén y los depositara en el templo de César en Cesarea. El acto que coronó la tiranía de Pilato condujo a su destitución y al nombramiento de Marcellus para tomar su lugar. Pilato apresó y asesinó a gran número de samaritanos que se habían reunido en el monte Gerizim, ante algunos informes de que ciertos objetos religiosos enterrados desde el tiempo de Moisés habrían de ser hallados por un falso profeta que se nombraría a sí mismo (Antigüedades XVII, iv. 1). La destitución de Pilato se produjo cuando los samaritanos se quejaron ante Vitelio, el gobernador romano de Siria, quien envió a Pilato a Roma para responder ante Tiberio por su conducta.

El Nuevo Testamento añade a nuestro conocimiento del temperamento arbitrario de Pilato y cuenta de su matanza de ciertos galileos que estaban en el acto de ofrecer sus sacrificios en el templo de Jerusalén (Lc. 13:1 y sigtes.).

En los evangelios apócrifos se registra mucho material imaginario referente a Pilato. No hay bases históricas para las supuestas cartas a Tiberio o para la creencia de que se suicidó. Algunas leyendas afirman que fue ejecutado bajo Tiberio (o Nerón) y otros que él murió como un cristiano penitente (véase "The Giving Up of Pontius Pilate", in Apocryphal Gospels , Vol. XVI; Ante-Nicene Christian Library , 1873, págs. 231-233). En la lglesia Etíope ¡ha sido canonizado como un santo! Un texto de un papiro que se encuentra en el Museo Eisenberg del Seminario Bautista del Sur en Louisville, Kentucky, USA, se menciona a un cierto cristiano primitivo llamado "Pilato". La popularidad del nombre entre los primeros cristianos parece que surgió de tales leyendas.

De mayor valor histórico es una inscripción del teatro en Cesarea descubierta en 1961, cuando los arqueólogos italianos estaban lavando y limpiando el área después de las excavaciones. Véase especialmente el informe de Frova, mencionado en la Bibliografía.

Ese texto tal vez pueda traducirse "… Tiberium (esto es, un templo dedicado a la adoración de Tiberio). ¿De los cesareanos?) Poncio Pilato, prefecto de Judea (¿ha dedicado?)." Este "Tiberium" debió haber sido demolido mucho antes del siglo IV d. de J.C., ya que las piedras de éste fueron usadas para reconstruir y reparar el teatro en Cesarea que fue remodelado para acomodar los espectáculos acuáticos alrededor de ese siglo. El gran significado de esta nueva "inscripción de Pilato", por supuesto, descansa en la nueva información que puede ayudar a los estudiantes bíblicos en cuanto al título exacto usado por Pilato ("prefecto") durante el tiempo que él dedicó un templo en honor de Tiberio. Exactamente dónde está este templo dedicado a Tiberio, que estaba localizado en Cesarea, se desconoce. Probablemente estaba cerca del teatro, el cual a su vez estaba junto al templo de Augusto. El pequeño tamaño de las letras en la inscripción (6 a 7 cms.) indica que el "tiberium" debió haber sido bastante pequeño. Esto indicaría que era un anexo al anterior templo de Augusto que Herodes había construido (véase Antigüedades XV. ix. 6) y explicaría el porqué Tiberio ordenó que los escudos inscritos regresaran al "Templo del César" en Cesarea, asumiendo, como lo hace Schürer, que este evento sucedió hacia la terminación de la carrera de Pilato cuando este templo para la adoración del emperador ciertamente debió haber estado terminado.

Sea cuando fuera que Pilato haya construido el templo en honor a Tiberio, este nuevo hecho acerca de él añade dimensiones valiosas al cuadro de la crucifixión de Jesús en el Nuevo Testamento. Pilato estaba ansioso de ser reconocido como "amigo del César" (véase Jn. 19:12). Este título era una designación técnica para tales altos oficiales, como se puede ver por numerosas inscripciones y monedas. (Véase las monedas de Agripa II y I con este título. Véase Reifenberg, op. cit ., no. 60, 60a, 62, 63, 74). Los enemigos de Jesús sabían los puntos débiles en la defensa de Pilato cuando lo forzaron a una difícil posición por los cargos que traían contra Jesús.

En cuanto a la referencia al título "prefecto", debe recordarse que este título era usado ampliamente en el tiempo de Augusto (véase Schürer, infra . I, División II, pág. 45). Para el tiempo de Claudio, el título de "procurador" era el que prevalecía. Tanto Tácito (Anales XV. 44) como Josefo (Guerras , II. ix. 2) llaman a Pilato "procurador" y debe haber poca duda de que en algún tiempo de su carrera debió haber sido así designado (tal vez hacia el fin de su carrera). De cualquier manera, no hay conflicto con el Nuevo Testamento en este punto, ya que la sola designación dada allí para Pilato es "gobernador" (un término general usado para referirse a cualquier gobernante).

LA GRAN PIRAMIDE DE KHUFU (Keops) y la Esfinge. Cortesía de E. Anrich.

BIBLIOGRAFIA: Emil Schürer, A History of The Jewish People in the Time of Jesus Christ . Charles Scribner's Sons, New York, 1891, I, División II, págs. 81-88. (See Index Volume for other material on Pilate and the older bibliographical sources.) E. Mary Smallwood, Philonis Alexandrini: Legatio ad Gaium , E. J. Brill. Leiden, 1961. Bible et Terre Sainte , 47 (Juin, 1963) - whole issue devoted to various studies on Pontius Pilate (see especially in this issue the article by M. Aristide Calderini, "L'Inscription de Ponce Pilate a Cesarea", págs. 8-10. Antonio Frova, "L'Inscriptione di Ponzio Pilato a Cesarea", Rendiconti 95, Instituto Lombardo di Scienze e Lettere, Milano, 1961, págs. 419-434. Jerry Vardaman, "A New Inscription which Mentions Pilate as 'Prefect'", JBL, LXXXI, 1962, págs. 71-73.

cms. centímetros
JBL Journal of Biblical Literature

PIRAMIDES. Una línea de pirámides se extendía, en un tiempo, desde la cabecera del Delta, cerca de El Cairo moderno, hacia el sur a Meroe, entre la quinta y la sexta cataratas del Nilo, cerca de Kartum. Cada una de estas pirámides era el centro de una necrópolis. Cada una tenía un templo funerario en el que se hacían ofrendas en favor del fallecido sepultado en la pirámide. Aunque las pirámides de Giza son las que más se conocen por el viajero moderno, sólo son las más grandes de entre las muchas pirámides construidas por los faraones del antiguo *Egipto.

La gran época de la construcción de pirámides fue el antiguo imperio egipcio -dinastías tercera y cuarta de acuerdo con la aseveración de Maneto, que cubren los años desde ca. 2660 hasta ca. 2500 a. de J.C. Esto fue por lo menos, medio siglo antes del tiempo de Abraham y un milenio antes de Moisés. Aunque los faraones pudieron haber usado cuadrillas de trabajo forzado en la construcción de sus pirámides, es incorrecto señalar que los israelitas trabajaron en ellas. El gran período de las pirámides terminó por lo menos cinco siglos antes de Abraham. Los registros bíblicos hablan de los esclavos israelitas que trabajaban en "las ciudades de almacenaje"; pero no hay ninguna indicación de que los israelitas hayan tenido algo que ver con la construcción de las pirámides.

La gran pirámide de Khufu (Keops) fue probablemente construida alrededor de la mitad del siglo XXV a. de J.C. Abarca un área de ca. 5 ha. y contiene más de 2.300.000 bloques de piedra, con un peso promedio de 2, 3 toneladas métricas cada uno. Se ha calculado que los bloques, si fueran cortados en secciones de 30 cms.2, alcanzarían a 2/5 de la totalidad de la vuelta a la tierra en el ecuador.

La labor física requerida para construir la gran pirámide escapa a toda imaginación. Las únicas herramientas mecánicas conocidas por los antiguos egipcios eran la palanca, el rodillo y el plano inclinado. Petrie encontró evidencia de largos serruchos de cobre, de por lo menos 3 mts. de longitud que fueron usados para cortar los grandes bloques de piedra usados en las pirámides. Se sabe de taladros tubulares que fueron usados para horadar las piedras como aquellas usadas para los sarcófagos reales.

Herodoto menciona la tradición que dice que 100.000 hombres trabajaron durante 20 años construyendo la gran pirámide. Sin embargo, ellos sólo trabajaban 3 meses al año. Esto debido al hecho de que al desbordarse el Nilo, imposibilitaba el trabajo en los campos. Aunque los labradores eran obligados ciertamente a trabajar en las pirámides reales de Khufu, el faraón no ignoraba totalmente las necesidades económicas de su pueblo. Si bien es cierto que podía haberse realizado un trabajo más productivo, es verdad también que la construcción de las pirámides estaba limitada a la época cuando la agricultura no era posible. Las pirámides tenían un significado religioso y los trabajadores indudablemente creyeron que estaban contribuyendo al bienestar de Egipto como artesanos en las pirámides del faraón.

La segunda pirámide, construida por el faraón Khafra (Kefrén), sucesor de Khufu (Keops) ca. 2525 a. de J.C., tenía una base que mide ca. 15 mts. menos que la de Keops; pero su altura perpendicular tenía sólo 3 mts. menos. La segunda pirámide fue abierta en tiempos modernos por Belzoni quien entró a ella el 2 de marzo de 1881.

En las cercanías está la famosa esfinge, también asociada con Khafra. Tiene la forma de un león recostado con una cabeza humana adornada con un tocado real y el uraeus . La esfinge se levanta a 20 mts. del pavimento hasta la corona de su cabeza y tiene 73 mts. de largo. Hay muchas esfinges más pequeñas a través de Egipto, pero los escultores de Khafra fueron capaces de usar la abundancia natural de piedra caliza gris y amarilla para crear su tributo más impresionante al faraón. Moldearon la piedra caliza en un retrato de Khafra. La cabeza del faraón sobresale sobre un cuerpo de león con sus garras extendidas. El paso inexorable de los siglos ha hecho su impacto y los buscadores de tesoros han abusado de ella pero aún permanece en su calma majestuosa entre las pirámides. Bajo los gobernadores Mamluke de Egipto la cabeza de la esfinge fue, en efecto, usada para ¡práctica de mosqueteros!

ha. hectárea(s)

Las arenas del desierto habitualmente llegan hasta la esfinge con el resultado de que su base queda periódicamente cubierta. Un registro egipcio dice que la esfinge fue desenterrada de la arena del desierto por el faraón Tutmosis IV (ca. 1440 a. de J.C.). Las excavaciones fueron hechas durante la época tolomea y romana. A principios del siglo XIX (1818) un grupo inglés pagó 450 libras esterlinas para desenterrar la esfinge y el trabajo tuvo que hacerse de nuevo por Maspero en 1886. El Departamento Egipcio de Antigüedades emprendió una nueva limpieza en 1925-26.

La tercera pirámide del grupo Giza es la de Menkaure, el Mycerinus de Herodoto, quien sucedió al faraón Khafre. Su pirámide, construida ca. en 2500 a. de J.C., es mucho más pequeña que sus compañeras, ocupando el noveno lugar entre las pirámides existentes.

De igual interés que las pirámides de Giza es la pirámide escalonada más antigua en Saqqara, en el desierto al oeste de Menfis. La pirámide escalonada, construida por Djoser (ca. 2640 a. de J.C.) es la construcción de piedra más antigua conocida por el hombre. La pirámide escalonada en realidad es una sucesión de mastabas o tumbas en forma de bancas, construidas una sobre la otra. Sirvió como la transición entre los funerales de mastaba de los antiguos faraones y las pirámides que llegaron a ser características de los sucesores de Djoser.

El plan de la pirámide escalonada mide 126 por 105 mts. Está sobremontada por 6 escalones, cada uno 2 mts. más atrás del nivel anterior. El primer escalón tiene 11 mts. de altura, pero los escalones sucesivos decrecen en tamaño. El 60 tiene 9 mts. de alto. Los 6 escalones se elevan a 61 mts. desde el nivel del terreno.

Las verdaderas pirámides se desarrollaron cuando los escalones fueron llenados y nivelados como fue hecho con la gran pirámide y las que siguieron. La pirámide escalonada forma la transición arquitectónica entre la mastaba y la pirámide.

BIBLIOGRAFIA: I. E. S. Edwards, The Pyramids of Egypt , Penguin Books, Baltimore, 1961. Ahmed Fakhry, The Pyramids , University of Chicago Press, Chicago, 1961.

PITON (PI-TUM). Aunque la ubicación exacta de Pitón se desconoce, no puede haber duda de que estuvo situada en el Wadi Tumilat. En 1883, Edouard Naville empezó la excavación de Tell el-Maskhuta para el Fondo Egipcio de Exploración. Sobre la base de las inscripciones que encontró, Naville se convenció de que antiguamente el lugar era llamado Per-Atum "la casa de Atum", una expresión parecida a Pitón. Años antes, Lepsius había identificado el sitio de Tell el-Maskhuta con la otra de las dos ciudades de almacenaje mencionadas en Exodo 1:11 - Ramesés. Naville encontró una cantidad de cámaras rectangulares, sin puertas, separadas la una de la otra por gruesas paredes de adobe. El supuso que estos eran los cuartos de almacenaje que los hebreos fueron forzados a edificar durante los días de su esclavitud. El grano, de acuerdo con la costumbre egipcia, se había volcado en los depósitos de almacenaje a través de aberturas en el techo.

Los ladrillos usados en Tell el-Maskhuta eran de 3 tipos. Los del nivel inferior estaban mezclados con paja molida; más arriba, cuando parece que la paja se había terminado, se descubrió que la arcilla había sido mezclada con juncos y en el nivel superior se usó el barro del Nilo para los adobes sin ninguna otra cosa añadida. Se recordará que los mayordomos egipcios negaron la paja a los esclavos israelitas (Ex. 5:10-21). El barro del Nilo se une de tal manera que pueden hacerse ladrillos sin paja, pero el registro bíblico implica que la paja era usada corrientemente. Aunque los ladrillos de Tell el-Maskhuta no pueden ser identificados positivamente como de origen israelita, ilustran las diferentes clases de adobe que fueron usados en el antiguo Egipto.

VAJILLA Y UTENSILIOS DE PLATA DESCUBIERTOS EN POMPEYA. Están en exhibición en el Museo Nacional de Nápoles. Cortesía de F. Alinari.

Alan Gardiner no está satisfecho con la teoría de que Tell el-Maskhuta es el sitio del Pitón bíblico.

El se inclina por un promontorio a 13 kms. al oeste conocido como Tell er-Reta-ba. Para aumentar la confusión, Flinders Petrie identificó Tell er-Retaba con el Ramesés bíblico. Otros identifican Tell el-Maskhuta con Sucot, la primera parada de los israelitas después de escapar del faraón (Ex. 12:37).

Las "cámaras de almacenaje" de Naville han sido cuestionadas por arqueólogos posteriores, quienes señalan que las paredes de las celdas que él descubrió eran realmente los cimientos de una poderosa fortaleza. T. Eric Peet afirma: "Estas últimas fortalezas egipcias fueron construidas sobre plataformas masivas de ladrillos que contienen compartimientos vacíos. Nadie que examine el plan de Naville puede quedar en duda acerca de la naturaleza real de lo que él encontró" (Egypt and the Old Testament , pág. 86, nota 2).

Flinders Petrie excavó Tell er-Retaba en 1905 y 1906, encontrando evidencias de que el sitio había estado ocupado desde los tiempos del antiguo imperio. Se descubrió un templo que data del tiempo de Ramesés II el cual está adornado con granito rojo y piedra arenisca. Hay una doble estatua que representa a Ramesés y el dios Atum. Baikie menciona una curiosa tradición del siglo IV de nuestra era en la cual a una mujer peregrina se le dijo que la estatua representaba a Moisés y a Aarón. (Egyptian Antiquities on the Nile Valley , pág. 16).

Petrie notó que habían sido ofrecidos sacrificios humanos en la dedicación de la primera muralla de la ciudad. Esta costumbre era de otro modo desconocida entre los egipcios pero común entre los cananeos. Macalister ha descubierto evidencias de tales sacrificios humanos en Gezer. Parece que la influencia cananea se había hecho sentir en Tell er-Retaba en una fecha temprana.

Entre los descubrimientos de más colorido de Petrie en Tell er-Retaba estaba un tazón de esmalte azul con diecinueve ranas sentadas alrededor de la taza y otras subiendo por los lados interiores. En la mitad de la parte interior una rana grande estaba colocada sobre un pedestal. La taza pertenece a la vigésimosegunda dinastía.

BIBLIOGRAFIA: Véase bajo RAMESES

POMPEYA. Situada al pie del monte Vesubio, a 21 kms. al sureste de Nápoles, Pompeya era una floreciente villa provincial antes que fuera azotada por un terremoto (63 d. de J.C.) y totalmente destruida por una erupción del monte Vesubio en el 79 d. de J.C. Capas de ceniza y piedra pómez cubrían la ciudad conservando sus ruinas prácticamente intactas hasta el presente. Se hicieron algunas excavaciones en la antigüedad en un intento por recuperar tesoros enterrados, pero la ciudad y sus ruinas pronto fueron olvidadas. En 1748, unos campesinos descubrieron algunos trabajos de arte antiguo en una casa arruinada de Pompeya y los gobernadores de la cercana Nápoles se interesaron en el lugar. El trabajo continuó esporádicamente hasta la caída del imperio Borbón en 1860. Desde ese tiempo se llevaron a cabo excavaciones científicas por Guiseppe Fiorelli y otros. La mayor parte del área dentro de las murallas ha sido ahora excavada. Esta comprende ca. 2/5 partes de la ciudad la cual tenía un área de ca. 65 ha. en el año 79 d. de J.C.

COMIDA ENCONTRADA ENTRE LAS RUINAS DE POMPEYA, actualmente en el Museo Nacional de Nápoles. Cortesía de F. Alinari.

El gran teatro de Pompeya que data del tiempo de Augusto, era de forma semicircular con un diámetro de 98 mts. El templo de Isis tenía cuartos contiguos para los sacerdotes cuyos esqueletos son testigos mudos de que trataron de escapar demasiado tarde. Las casas de la ciudad dan una idea de la vida cotidiana de los antiguos romanos. Muchas están adornadas con murales. La así llamada Casa del Fauno tiene mosaicos en lugar de las acostumbradas pinturas en las paredes. El famoso Fauno Danzante y un mosaico de la Batalla de Issus provienen de esta casa.

PRETORIO. Véase JERUSALEN.

PUERTA. Las puertas de las antiguas ciudades amuralladas eran los lugares de reunión donde se realizaban los negocios importantes. En Tell-en-Nasbe (véase Mizpa) bancas de piedra a lo largo de las paredes que rodeaban la puerta proveían asientos para aquellos que tenían negocios que efectuar (véase Rt. 4:1). Las puertas de la ciudad eran por lo general de madera (Neh. 2:8; véase 1:3; 2:13) reforzadas con bandas de cobre o cubiertas con placas de cobre.

El tipo de puertas salomónicas en Meguido, Hazor y Gezer eran elaboradas estructuras defensivas. En realidad, eran una serie de puertas que colgaban de pilares que salían de un lado de la pared La puerta exterior estaba protegida por una torre. Cuando las puertas de entrada se cerraban se aseguraban con una barra, algunas veces hecha de cobre. Las puertas mismas se construían para girar sobre pivotes centrales insertados en huecos de piedra.

Las casas excavadas en *Tell Beit Mirsim, en el período desde 2200 hasta 1600 a. de J.C., dan evidencia de puertas pesadas pero muchas de ellas, desde el período de 900 hasta 600 a. de J.C., no tenían pivotes. Se puede conjeturar que en los difíciles tiempos anteriores, se necesitaron puertas resistentes, pero que con el establecimiento de la monarquía davídica (véase 1 S. 25:7-9) el orden fue restaurado y un simple colgante a la entrada era todo lo que se necesitaba como puerta en una vivienda. Lot tenía una puerta fuerte en su casa en Sodoma, lo cual indica la necesidad de precauciones especiales allí (Gn. 19:9-11).

Diccionario Bíblico Arqueológico - Q



QALAT SHARQAT. Véase ASUR.

QATNA (EL-MISHRIFEH). El-Mishrifeh identificado con la antigua Qatna, está situado a unos 21 kms. al nordeste de Homs (Emesa), al oriente del río Orontes en la Siria central. Mucha de la importancia de la antigua ciudad se debió a su posición sobre una ruta comercial principal de la fértil media luna. La evidencia de *Mari, especialmente, indica que, además de la ruta más larga vía Alepo, había también una más corta, suplementaria, que conducía directamente a través del desierto desde Mari hasta Qatna vía Palmira.

Se sabe que el sitio fue visitado por varios de los primeros viajeros y exploradores, pero poco se conocía de dicho lugar hasta que el arqueólogo francés, Count du Mesnil de Buisson lo excavó en larga escala en cuatro temporadas entre 1924 y 1929. Los hallazgos en el-Mishrifeh, junto con la mención literaria frecuente de Qatna hacen segura la identificación de los dos.

I. Historia de Ocupación . La combinación de información de fuentes literarias junto con los resultados de la excavación proveen el siguiente cuadro de la historia de Qatna.

Pedernales encontrados en el vecino Wadi Zorat y pozos descubiertos bajo uno de los últimos templos de Qatna indican alguna ocupación del sitio en períodos prehistóricos (paleolítico y neolítico).

Sin embargo, no hay ninguna señal de construcción mayor permanente hasta alrededor del fin del tercer milenio a. de J.C. Indudablemente, se debe atribuir la importancia inicial de Qatna al surgimiento sumerio en la tercera dinastía de *Ur y a sus intereses comerciales. Los sellos cilíndricos de Ur III y varios rasgos artísticos y arquitectónicos establecen el predominio de la influencia de la baja Mesopotamia en la antigua Qatna.

De especial significado en este aspecto, sin embargo, son las tabletas acadias cuneiformes encontradas en los niveles del primer templo. Estas contienen entre otros registros, un inventario del tesoro de la diosa Belit-ekalli ("Dama de la Ciudad"). Este culto es totalmente de origen *sumerio (aunque es interesante notar que Nin-Egal, la forma sumeria de su nombre) era sólo una deidad de tercera categoría en Ur mismo, en contraste con el rango principal que tenía en Qatna. Un segundo inventario describe el "tesoro de los dioses del rey", refiriéndose a otro, un templo privado del rey.

La influencia egipcia es también evidente ya en este período inicial, indicando el papel de Qatna en la frontera entre las esferas egipcias y mesopotámicas de influencia a través de su historia. Ya el antiguo imperio de *Egipto puede haber reclamado soberanía sobre la región, aunque es de dudarse si el control pudo establecerse entonces. Sin embargo, las excavaciones en Qatna, como en Biblos y Ugarit, muestran que, durante el período del imperio medio o décimosegunda dinastía en la fase A de la edad del bronce intermedio II (siglos XIX y XX a. de J.C.), el poder y la cultura material egipcios eran dominantes en Palestina y Fenicia. Esto fue demostrado más gráficamente en Qatna por el hallazgo de dos esfinges egipcias, una ostentando el nombre de Ita, hija de Amenemhet II (ca. 1929-1895 a. de J.C.).

Las influencias mesopotámicas llegaron a ser dominantes de nuevo con las invasiones *amorreas que arrasaron la mayor parte del antiguo Cercano Oriente en los primeros siglos del segundo milenio a. de J.C. Una dinastía amorrea cuyos reyes tenían nombres amorreos fue instalada en Qatna como también en la mayoría de las ciudades sirias y mesopotámicas. Los registros de los reinos amorreos en Mari y Asiria de la segunda mitad del siglo XVIII traen a Qatna a una completa luz en cuanto a la historia de este período y documentan su importancia. Después que Samsiadad I (1748-1717 a. de J.C.), el primer rey amorreo de Asiria, había temporalmente derrotado a Mari en el curso de su expansión hacia el occidente e instalado a su hijo Yamahadad como su virrey allí, procedió a proteger su flanco sur al negociar un matrimonio para su hijo con la hija de Ishkhe-Adad, rey de Qatna, asegurando a su hijo que "la casa de Mari es famosa y la casa de Qatna (también) es famosa". Cuando Mari reconquistó su independencia bajo Zimri-lim (ca. 1730-1700 a. de J.C.) las referencias en las "cartas de Mari" ponen en claro que Qatna continuó siendo una ciudad importante.

A principios del siglo XVII se produce la gran emigración hacia el sur de los *hurrianos (los "horreos" bíblicos) en todas partes de la fértil creciente, aparentemente gobernada por una aristocracia indoaria. Paulatinamente, en Qatna, como en la mayoría de otros lugares en la región, las deidades y los nombres personales hurrianos empezaron a predominar. Aunque la relación exacta no está aún clara, esta emigración ciertamente debió estar conectada con la invasión de los "hiskos" en Egipto y Palestina y su gobierno allí durante el "segundo período intermedio" de Egipto, ca. 1720-1550 a. de J.C. Puede ser que los invasores hiksos iniciales fueran realmente amorreos (semitas) empujados hacia el sur por los hurrianos, siguiendo estos últimos esos pasos en las últimas fases del período de los hiksos.

Qatna sin duda tuvo un papel principal en este período de dominio mesopotámico sobre Egipto. Es aun posible que Qatna fuera una de las bases mayores de los hiksos para la invasión de Palestina y Egipto. La misma apariencia del sitio de la antigua Qatna documenta esta posibilidad, ya que el Mishrifeh no es un "tell" o promontorio típico del tipo normalmente excavado, sino que es un ejemplo clásico de lo que ahora se sabe era típico de las fortificaciones hiksas, como se encuentran en este período a través de Palestina y Siria, del Tell el-Yahudiyeh y Heliópolis en el bajo Egipto hasta el Eufrates y más allá (Hazor probablemente provee el mejor ejemplo en la Palestina propiamente.) El-Mishrifeh tiene la forma de un vasto campo defendido, ca. 85.000 mts.2, rodeado por terraplenes de tierra apisonada empinados de unos 15 mts. de altura. Las aberturas de estas fortificaciones, generalmente cerca de la mitad de cada lado, indican las entradas originales. Es más o menos universalmente aceptado que estos campos tuvieron el propóstio de proteger los inmensos ejércitos de carros tirados por caballos (introducidos por los hiksos en esta región) lo cual era imposible de acomodar dentro de las relativamente pequeñas ciudades amuralladas.

El surgimiento del poder nativo egipcio bajo la décimoctava dinastía condujo no sólo a la expulsión de los hiksos de Egipto ca. 1550 a. de J.C., sino también, en tanto que la amenaza hiksa continuaba en Siria, a la invasión y dominio egipcios del antiguo territorio hikso, alcanzando a veces hasta el Eufrates. El más grande arquitecto del nuevo imperio egipcio fue Tutmosic III (ca. 1490-1435 a. de J.C.) quien aparentemente ocupó a Qatna poco después de la famosa batalla de Meguido en 1468 a. de J.C., (como él lo dice en sus inscripciones en Karnak en el Egipto superior). Los últimos faraones de la décimoctava dinastía también mencionan a Qatna como conquistada o todavía bajo su dominio.

Sin embargo, aunque el control político de Egipto parece no haber sido seriamente desafiado por algún tiempo, las influencias culturales dominantes continuaron siendo hurritas, ahora surgiendo del gran estado hurriano de *Mitani, al noreste de Qatna, con el cual Egipto llegó en última instancia a aliarse durante este interludio pacífico de la pax aegyptica . La intimidad de la relación se ilustra por el hacho que un alto oficial que ejerca jurisdicción egipcia sobre Qatna en este período, llevó el nombre de Biriawaza, y puede haber sido un príncipe mitano. El comercio miceno se extendió hacia el oriente dentro del Levante; este período de comercio pacífico internacional está también documentado en Qatna como en otras partes, por el gran número de vasos griegos de la época descubiertos.

Sin embargo, las circunstancias cambiaron drásticamente, en el "período amarna", en la mitad del siglo XIV, debido al descuido del faraón Akhenatón del imperio egipcio y del surgimiento del poder heteo bajo el hábil *Suppiluliumas (ca. 1375-1340 a. de J.C.). Varias *cartas de Amarna enviadas a la nueva capital de Akhenatón por medio de Akizzi, el leal rey de Qatna, ilustran gráficamente la seriedad de la amenaza hetea. (En estas cartas el nombre de la ciudad aparece en su forma amorrea "Qatana", abreviada a la ahora más familiar Qatna en lugar de la forma acadia más antigua "Qatanum" probablemente reflejando su decaída importancia política). Akizzi vívidamente describe el peligro del dominio egipcio en Siria, especialmente en vista de una defección de Egipto dirigida por un tal Aitugama de la vecina Cades, quien estaba intentando arrastrar también a Akizzi. Este último promete su continua lealtad, sin embargo (comparándola con la de Damasco), junto con otras ciudades de más al norte.

Akizzi no estaba equivocado, porque sólo pocos años más tarde, hacia el fin del reinado de Akhenatón, Suppiluliumas, después de eliminar a Mitani, encontró un pretexto para invadir a Siria nuevamente (su segunda o tercera campaña en el área) y saqueó completamente y arrasó a Qatna. La secuela de las cartas de Akizzi a Amarna viene de la arrogancia de Suppiluliumas de que "Yo también traje a Qatna con sus posesiones y todo lo que a ellos pertenecía a la tierra de Hatti." Las excavaciones de Du Buisson ilustran gráficamente las proporciones de esta destrucción.

Qatna nunca se recobró realmente de este desastre, a pesar de varias posteriors (y breves) colonizaciones en el antiguo sitio. Las excavaciones indican una limitada ocupación de nuevo, poco después en la última parte de los siglos XIV y XIII. Tanto Seti I como Ramesés II, los primeros reyes de la dinastía décimonovena egipcia, mencionan de nuevo a Qatna como capturada, aunque la referencia puede ser más bien el territorio que a la ciudad misma. De todos modos, a pesar de algunas victorias (tales como la captura de Tunip, un aliado de Qatna en otros tiempos), Egipto nunca tuvo éxito en desalojar a los heteos de la región. Esto fue logrado sólo por la invasión de los "pueblos del mar" poco antes del 1200 y la última mención literaria de Qatna aparece en un informe por Ramesés III (ca. 1175-1144 a. de J.C.) de la vigésima dinastía que Qatna y Tunip estaban entre las localidades incluidas en la invasión de los pueblos del mar.

El sitio estuvo vacante por más de medio siglo hasta que experimentó un breve resurgimiento en la primera mitad del siglo VI, probablemente a causa de intereses comerciales del imperio neobabilónico, motivos virtualmente idénticos a aquellos que condujeron a su grandeza inicial en los tiempos sumerios. Sin embargo, tan pronto como estos motivos cesaron de existir en la última mitad del siglo VI, la villa se desvaneció de nuevo. No hay signos de influencia persa; pero un tesoro enterrado de monedas seléucidas testifica de la corta presencia de una villa en el sitio por el siglo II a. de J.C., por última vez en la antigüedad. La villa contemporánea de Mishrifeh no fue fundada sino hasta el 1850 d. de J.C.

LAS CUEVAS DE QUMRAN en el desierto de Judá. Cortesía de Matson Photo Service.

II. Importancia para los Estudios Bíblicos . Qatna nunca es mencionada en la Biblia, pero sus excavaciones han sido importantes para la historia bíblica. Sobre todo, la ciudad obviamente tuvo un papel crucial en mucha de la historia del antiguo Cercano Oriente en el segundo milenio a. de J.C., en los albores del período bíblico. Muchos detalles de esta historia son aún obscuros y una creciente información de otras fuentes añadida a lo que ya se sabe de Qatna sólo puede contribuir aún más al entendimiento de este importante período.

Como la época de los patriarcas es casi cierto que está situada en los días de la décimosegunda dinastía egipcia y las incursiones amorreas, es obvio que un incremento general del conocimiento del período probablemente ayudará a entender mejor a los patriarcas históricamente. La emigración voluntaria israelita a Egipto seguida por la esclavitud allí es difícil de separar de la ocupación de los hiksos (semitas) de Egipto y la posterior expulsión (aunque la relación exacta no está nada clara). La composición políglota de por lo menos los últimos hiksos ayuda a explicar la presencia de hurritas (horreos), indoiranios, y otros grupos étnicos junto con los elementos cananeos y amorreos de Palestina en el tiempo de la invasión israelita.

Los inventarios del templo de Qatna son fuentes escritas importantes para el entendimiento de la religión del antiguo Cercano Oriente. De especial significado para los estudios bíblicos es el prestigio que el templo de Belit-ekalli en Qatna gozó también en los territorios de alrededor. Las cartas de Mari lo mencionan como un lugar popular de peregrinaje religioso y las ofrendas votivas de origen diverso encontradas allí en el curso de las excavaciones ilustran su gran prestigio. De este modo, el papel era análogo en muchas maneras al de Silo, en el Israel de épocas posteriores, que tenía su gran santuario central de peregrinaje como la mayoría de otros países en el antiguo Cercano Oriente.

Finalmente, puede notarse que el modismo característico del Antiguo Testamento "cortar un pacto" se encuentra también en un texto de Qatna, de alrededor del siglo XV, probablemente indicando los orígenes amorreos de la frase.

BIBLIOGRAFIA: Preliminary reports of du Buisson's excavations appeared in Vols. VII-XI (1926-1930) of Syria . In 1935 appeared the excavator's summary: Le Site Archéologique De Mishrifé-Qatna , E. De Bocard, París.

QUIRIAT-JEARIM. Véase ABU-GHOSH.

QUIRIAT-SEFER. Véase DEBIR.

QUITIM. Véase CHIPRE.

QUMRAN. Khirbet Qumrán es la ruina, 13 kms. al sur de Jericó, cerca de la cual los *Rollos del mar Muerto fueron descubiertos en 1947 y años posteriores. Después del anuncio del descubrimiento de los rollos, las excavaciones se llevaron a cabo en Qumrán bajo la dirección de G. Lankester Harding y Roland de Vaux con la cooperación del Departamento de Antigüedades Jordano y la Ecole Biblique de Jerusalén, Jordán.

Se han descubierto vestigios de ocupación de los tiempos israelitas (siglos VIII o VII a. de J.C.) y se conjetura que dichos vestigios pueden marcar el sitio de la Ciudad de la Sal (Ir-Hammelach) mencionada en Josué 15:62. El sitio fue abandonado y no fue ocupado nuevamente sino hasta fines del siglo II a. de J.C., cuando una comunidad judía, generalmente identificada con los esenios (véase SECTAS JUDIAS) construyó un gran edificio para que sirviera de centro comunitario. Su sección central forma un rectángulo irregular de ca. 37 mts. de largo y 24 a 27 mts. de ancho. Alrededor del edificio central había pequeños edificios y cisternas, algunas de las cuales pudieron haberse usado como estanques para baño. Los excavadores atribuyen las grandes rajaduras en las cisternas a un terremoto que ocurrió en la región el año 31 a. de J.C., haciendo que el área fuera temporalmente abandonada. Aproximadamente al principio de la era cristiana se hicieron reparaciones al centro comunitario y la comunidad de Qumrán hasta el 68 d. de J.C., cuando la décima legión romana ocupó el sitio durante la primera guerra judeo-romana (véase JERUSALEN, MASADA).

El centro comunitario tenía un patio abierto interior y una torre fortificada de defensa en la esquina noroccidental. Los cuartos de almacenaje estaban al frente. Había un gran salón para reuniones y comidas y una cantidad de salones más pequeños, uno de los cuales servía como sitio para escribir, en el cual fueron copiados los rollos del mar Muerto. Fue descubierto un taller completo de cerámica. Había un cuarto que servía para propósitos de lavendería.

La comunidad judía aparentemente huyó de Qumrán al aproximarse los soldados romanos. El centro sirvió como cuartel militar por varios años, durante los cuales los romanos modificaron su estructura interior para servir a sus propias necesidades. Los judíos estuvieron allí nuevamente durante la segunda guerra judeo-romana (la revuelta de Bar Kochba en 132-135 d. de J.C.), pero éstos no estaban vinculados con la comunidad esenia anterior. Al fin de la guerra, Qumrán fue nuevamente abandonado. Aparte de proveer refugio temporal para algún árabe, nunca fue ocupado nuevamente.

BIBLIOGRAFIA: C. F. Pfeiffer, The Dead Sea Scrolls , 2nd. ed., Baker Book House, Grand Rapids, 1962. Menahem Mansoor, The Dead Sea Scrolls , William B. Eerdmans, Grand Rapids, 1964. R. de Vaux, reports on the excavations in RB, LVI, 1949, págs. 234-237; 586-609; LX, 1953, págs. 83-106; 540-561; LXI, 1954, págs. 206-236; 567-568; LXIII, 1956, págs. 533-577.

Diccionario Bíblico Arqueológico - R



RADIO CARBONO PARA FECHAR (carbono 14). De gran ayuda para fechar la materia orgánica descubierta en la investigación arqueológica es el método desarrollado por W. F. Libby y J. R. Arnold del Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago. Este método de fechar parte de la tesis de que todas las cosas vivientes absorben de la atmósfera una forma inestable o radioactiva del carbón con un peso atómico de 14. El carbono 14 así formado es un isótopo del carbón ordinario de peso atómico de doce (C12). Ambos están presentes en el bióxido de carbono de la atmósfera en una proporción porción constante el uno al otro. Una vez que un organismo muere, sin embargo, cesa de tomar carbón de la atmósfera y el contenido del carbono 14 lentamente disminuye en una proporción fija. Después de 5.600 años (la mitad de la vida), sólo la mitad de la proporción original del carbono 14 permanece.

EDIFICIOS DOMESTICOS EN EL QUMRAN con molino para grano. Cortesía del Museo Arqueológico de Palestina.

RAMAT RAHEL. Un grupo de arqueólogos examina las excavaciones en Ramat Rahel. Cortesía de la Oficina de Información de Israel.

Determinando experimentalmente la cantidad de carbono en la materia viva y conociendo su mitad de vida, es possible determinar la edad de una muestra antigua. La proporción sobreviviente del C14 al C12 en un espécimen dado puede determinarse en el laboratorio y de éste puede ser calculado el tiempo transcurrido desde la muerte de la materia orgánica. Con las técnicas presentes, la amplitud efectiva es de alrededor de 20.000 años con un margen de error de un cinco a un diez por ciento.

BIBLIOGRAFIA: Willard F. Libby, Radio Carbon Dating , University of Chicago Press, Chicago, 1955.

RAMAT RAHEL. Seis temporadas de excavación bajo los auspicios del Departamento de Antigüedades de Israel, la Sociedad de Exploración de Israel, la Universidad Hebrea y la Universidad Romana, han producido una rica colección de hallazgos que iluminan la historia de este sitio. El tell está ca. a mitad de camino entre Jerusalén y Belén, pudiendo verse ambas ciudades desde su cima. El valle de Refaim se encuentra hacia el oeste y el desierto de Judea se extiende hacia el oriente. En la antigüedad el camino de Jerusalén a Belén pasaba a través de sus faldas. Si la identificación con Bethhaccherem, "casa del viñedo" es correcta, el nombre se debe indudablemente a la adaptabilidad del área para la viticultura, tanto hoy como en el pasado. El excavador, Yohanan Aharoni, ahora ha distinguido 7 períodos de ocupación en Ramat Rahel los que son como sigue:

Nivel V B (siglos VIII y VII a. de J.C.) No se encontró ninguna colonización cuando los israelitas ocuparon Canaán por primera vez. El estrato más antiguo de restos humanos data de los siglos VIII-VII a. de J.C. Las estructuras y otras instalaciones de este período fueron en gran medida destruidas por la construcción de una nueva fortaleza (nivel V A). El material del nivel V B fue encontrado principalmente en el relleno debajo de los pisos del último edificio e incluía un número importante de asas de jarrones estampados portando impresiones del sello "al rey". La mayoría de estos *sellos incluyen el símbolo de "dos alas", aunque algunos tienen el *escarabajo de "cuatro alas". El número total de piezas de estos sellos reales de Ramat Rahel excede ahora de 150, superándolo solamente el de Laquis.

En las últimas semanas de la 5a. temporada fue descubierta una nueva sección de construcción de piedra en el área sudoriental del tell. Su fecha exacta no ha sido determinada; no sólo forma una línea adicional de la pared de la casamata fortificada sino que también representa probablemente el edificio principal de este nivel primitivo. Ciertamente, parece preceder a la fortaleza judía del nivel V A. Una vivienda del nivel VII también salió a luz en la falda del norte. En ella fueron encontradas dos impresiones de un sello privado "A Shebna (hijo de Shahar)", como los ejemplares encontrados en *Laquis y *Tell en-Nasbeh .

Nivel V A (ca. 600 a. de J.C.). El descubrimiento más importante en Ramat Rahel para los estudios del Antiguo Testamento es la fortaleza real del nivel V A. Su defensa principal era una muralla casamata, de forma rectangular (91 por 50 mts.). Sus dimensiones generales son similares a aquellas encontradas en otros sitios de la edad del hierro tanto en Judea como en Israel. Sin embargo, la calidad de la construcción hallada en Ramat Rahel es excepcionalmente buena. La muralla exterior está construida mayormente de piedras que van a todo lo ancho de la pared La parte de la pared interior que mira hacia el patio estaba hecha de piedras finamente encajadas colocadas a lo largo y a lo ancho; la técnica es idéntica a la encontrada en Samaria. (Véase también ARQUITECTURA.)

Los cimientos de estas estructuras fueron colocados sobre la roca y, al igual que en Samaria, las piedras estaban en hileras debajo del nivel del piso y por lo tanto, no eran visibles ni estaban alisadas completamente. La sección sur de la muralla casamata en Ramat Rahel contiene evidencias de que los compartimientos interiores se usaban para almacenaje. Los pisos en algunas de las cámaras se encontraron intactos y en sus umbrales había orificios para el pivote de la puerta y para el pasador. Un portal conducía desde el patio exterior a uno de los cuartos desde el cual una puerta interior conducía al cuarto siguiente y así sucesivamente. Las posiciones de los orificios respectivos para los pasadores prueban que cada cuarto interior se cerraba desde el siguiente y el primero era cerrado desde el exterior.

Había una puerta posterior subterránea que conducía a la ciudadela a través de su pared norte. La apertura exterior era lo suficientemente amplia para que sólo una persona pasara a la vez. Este es el primer ejemplo de tales entradas secretas que se han encontrado en Palestina; en Jueces 1:24, 25 una "entrada a la ciudad" fue utilizada para la conquista de Bet-el.

El lado occidental de la ciudadela estaba encerrado por una muralla de alrededor de 2 mts. de ancho construida de grandes piedras. Desde el centro de esta muralla se proyectaba una torre hacia afuera a una distancia de más de 12 mts. Esta dominaba una "ciudadela más baja" que consistía en una especie de "plaza de armas" de aproximadamente dos hectáreas de superficie. Una muralla de piedra de 3 a 4 mts. de espesor rodeaba esta ciudadela más baja. Su construcción de piedras no labradas, excepto cerca de la puerta donde se usaron las piedras labradas era similar a la ciudadela superior. En algunos lugares, esta muralla exterior fue construida a cierta distancia de la falda natural y el espacio intermedio se completó con un relleno artificial. De este modo, la muralla misma tenía una doble fortaleza y el área de la "plaza de armas" fue ensanchada. La fecha de esta construcción puede establecerse por la abundancia de tiestos de la última parte de la edad del hierro. También se encontró una cantidad notable de impresiones de sello real de toda clase. La ciudadela más baja y la ciudadela más alta del nivel VI fueron establecidas juntas como parte de un proyecto de construcción real.

Dos rasgos interesantes de la ciudadela más baja son la cantera de roca situada en la falda nororiental y un túnel en el lado occidental debajo de las murallas de la ciudadela. La entrada a este último fue descubierta en un foso de ensayo inmediatamente fuera de la puerta de la ciudadela más baja. El túnel mismo fue labrado en la roca natural y parece conducir hacia la ciudadela superior. Hasta tanto pueda ser excavado más completamente, su propósito y fecha permanecerán en el misterio.

Los edificios de la ciudadela superior fueron planeados alrededor de un espacioso patio adyacente a la muralla sur. El patio fue construido sobre un relleno que consistía de tierra, piedras y escombros (de 1 a 3 mts. de profundidad) colocado directamente sobre la base de roca; una capa gruesa de greda, bien nivelada y apisonada, comprendía la superficie. Los edificios rodeaban esta área por 3 de sus lados.

El "edificio oficial" aparentemente estaba en el lado oriental del patio. Algunas de sus paredes tenían más de 2 mts. de espesor y los cimientos llegaban hasta la base de la roca. Como en el patio, una capa gruesa de relleno fue colocada bajo la superficie del piso. Uno de los pisos consistía de grandes piedras cuadradas cuyas partes superiores estaban rajadas por el intenso calor del holocausto que marcó la destrucción de la ciudadela. Las paredes exteriores de esta estructura están parcialmente construidas de vigas de una manera similar a la muralla casamata exterior y parcialmente de piedras labradas con tachones irregulares como los que se encontraron en Samaria. Una bella sección de esta pared fue preservada bajo el mosaico de la casa de baño romana (nivel III). Piedras perfectamente lisas y encajadas yacían como cabeceras comprendiendo solamente los cursos visibles sobre el nivel del piso. Sobre las piedras debajo del piso fueron dejadas protuberancias, demostrando de nuevo un conocimiento de las técnicas de construcción de "Samaria". Hacia el oriente de ésta otro patio fue parcialmente descubierto.

El edificio del norte era un cuarto de almacenaje. En uno de sus cuartos, un pasadizo estrecho de más de 9 mts. de largo, fue descubierta una abundante y bella cerámica. Se encontraron, además, muchos ejemplares de bella loza barnizada de rojo de la última etapa israelí, así como también algunas figurillas de terracota y dos tiestos de una vasija pintada (en negro y rojo). Ostenta la figura de un personaje real sentado sobre un trono. La escena se asemeja a otros ejemplos de reyes sentados de los relieves asirios, pero la vasija es de loza local. El hombre tiene pelo crespo y barba y está vestido con un manto ornamentado. Tiene sus manos extendidas, estando la derecha apoyada sobre la izquierda y sus pies parecen estar descansando sobre un estrado. En el segundo fragmento de esta vasija está representado el motivo de un capitel protoaeólico como los capiteles encontrados solamente en las instalaciones reales de Israel, véanse *Samaria, *Meguido, *Hazor y como una superficie encontrada en la Transjordania. Seis ejemplos completos de estos ornamentos de piedra se han hallado en Ramat Rahel junto con fragmentos de algunos otros. La mayoría de ellos estaban esparcidos alrededor del patio central, pero el último capitel completo que se encontró fue descubierto en una cámara mortuoria postexílica, el cual había sido destinado para usarse como un altar subterráneo. Más capiteles de este tipo se han encontrado en Ramat Rahel que en ningún otro sitio. En 1930, Mazar (Maisler) y Stekelis encontraron un friso único de piedra con diseños similares a aquellos en los capiteles protoaeólicos, pero con ciertas adiciones tales como una columna, un loto y un motivo de voluta. Los diseños arquitectónicos en esta tableta corresponden a algunas de las decoraciones reales de piedra descubiertas en el edificio occidental del complejo de la ciudadela.

La estructura que se encontraba sobre el lado occidental del patio central (detrás del contrafuerte que dominaba la "plaza de armas"), estaba casi completamente destruida por una construcción posterior (la villa romana, véase NIVEL III); sólo permanecen algunas trazas de sus fundamentos. Sin embargo, en el extremo noroccidental del edificio se encontró una pila de escombros conteniendo porciones de los parapetos de debajo de las ventanas del edificio. Estos consistieron en columnetas decoradas con hojas y capiteles del estilo protoaeólico. Comparándolos con los marfiles labrados de otros sitios que representan a la "mujer a la ventana" inclinada en un parapeto similar, no queda duda de que estos nuevos hallazgos son las decoraciones verdaderas que adornaron el frente de los edificios. Cinco rasgos sobresalientes del palacio de Joaquín son mencionados por Jeremías: sus medidas, sus aposentos altos, sus Ventanas , sus cedros y sus colores (Jer. 22:14). El profeta denunció al rey Joaquín por su deshonestidad y los métodos opresivos que usó en la edificación de su lujosa casa (Jer. 22:13-19). Como consecuencia, él predijo que este rey sería enterrado como un asno, "arrastrándole y echándole fuera de las puertas de Jerusalén (v. 19). Aharoni ha dicho que este pasaje contiene una referencia satírica al palacio de Joaquín como un sitio fuera de la ciudad santa, viz ., su magnífica ciudadela en Ramat Rahel.

La impresión de un sello con la inscripción "A Eliakim, mayordomo (?) de Joaquín" fue descubierta en la ciudadela superior. Esta nueva copia del famoso sello del *Tell Beit Mirsim y *Betsemes brinda la prueba que la fortaleza en Ramat Rahel era aún usada en el 597 a. de J.C. Si su destrucción no coincidió con la cautividad de Joaquín en ese año (2 R. 24:8-17; 2 Cr. 36:9, 10), entonces debió haberse llevado a cabo en conjunción con la devastación final de Jerusalén por los babilonios en 587 a. de J.C.

Las impresiones del sello que consisten de un simple diseño de roseta son aparentemente de este nivel. Otro grupo de sellos con diseños de animales trazados groseramente de los cuales fueron encontrados numerosas copias en *Tell en-Nasbe, parecen venir del final de la edad del hierro y del principio del período postexílico.

Impresiones de sellos privados y otras inscripciones epigráficas de la edad del hierro se han encontrado durante casi todas las temporadas de trabajo en Ramat Rahel. Para información detallada véase más adelante en la bibliografía.

Nivel IV B . Estas excavaciones han arrojado considerable luz sobre el período de gobierno persa-helénico. Numerosas asas de jarrones estampadas se han encontrado en mayores cantidades que de cualquier otro sitio judío, las cuales ostentan impresiones del sello de una administración provincial que gobernaba en Judea bajo la autoridad persa.

Los nombres de dos gobernadores judíos antes desconocidos también han aparecido en algunos de estos sellos oficiales: Jehoazar y Ahiyo. Estos nombres, típicamente sacerdotales, seguidos por el título "gobernador" indican que las familias sacerdotales dirigentes continuaron gobernando la provincia durante el período persa. Tres gobernadores judíos son conocidos por la Biblia: Sesbasar, Zorobabel y Nehemías. Un cuarto nombre, Bagohi, es conocido por el papiro de Yeb; él gobernó en Judea algún tiempo después de Nehemías hacia el fin del siglo V a. de J.C. El hecho que tenga un nombre típicamente persa no impide que haya sido judío (Neh. 7:19; véase Josefo, Antigüedades XI, 7.1).

Durante el siglo IV a. de J.C., nada se sabe prácticamente de fuentes históricas en cuanto a la provincia judía. Sin embargo, cuando los registros aparecen nuevamente en el siglo III a. de J.C., el sumo sacerdote tenía la autoridad. Finalmente, en 1961 la expedición a Ramat Rahel tuvo éxito en restaurar un jarrón completo del siglo IV a. de J.C., cuya asa estaba estampada con un sello oficial. Así que, parece más probable que las familias sacerdotales mantuvieron su autoridad durante el siglo IV también.

Los restos de edificios del nivel V son pocos en realidad, habiendo sido casi completamente destruidos por las estructuras bizantinas (nivel II). La mayoría de la cerámica e inscripciones fueron encontradas en pozos dispersos sobre la superficie del tell que había sido excavado para disponerse de los escombros. Un sello personal encontrado en la última temporada de excavación tiene la inscripción: "Azbuc (hijo de) Sedequías", se sabe que estos dos nombres pertenecieron al período postexílico (Neh. 3:16; 10:2).

La población postexílica llegó a su fin en el tercer siglo a. de J.C., a más tardar.

Nivel IV A (siglo I a. de J.C.-siglo I d. de J.C.). Una pequeña colonia existió en el sitio durante este período, la cual continuó hasta la destrucción del templo (70 d. de J.C.). Se encontraron allí monedas que datan del 69 d. de J.C.

En la falda rocosa que corre a lo largo del extremo norte de la ciudadela superior fue descubierta una hilera de cuevas funerarias. Estas estaban labradas profundamente en la roca natural, algunas de las cuales fueron transformadas en cisternas de agua durante los períodos romano o bizantino. Sin embargo, se encontró una cueva en su condición original, con la piedra por puerta aún en su lugar.

Vasos de vidrio, lámparas decoradas y *osarios de piedra para depositar los huesos fueron extraídos de estas tumbas. Algunos de los osarios ostentan decoraciones e inscripciones. Una inscripción hebreoaramea dice "Simón, hijo de Eleazar". La inscripción griega que acompaña menciona a: Simónides, Marela y "los niños".

Esta colonia fue evidentemente borrada con la destrucción del segundo templo.

Nivel III (siglos II-III d. de J.C.). La décima legión romana estuvo acampada en Jerusalén desde el 70 d. de J.C., hasta el reinado del emperador Diocleciano (ca. 300 d. de J.C.) y Ramat Rahel sirvió como una base militar. Fueron descubiertas las ruinas de una hermosa villa romana de este período.

Numerosas copias de mosaicos con la inscripción de la décima legión: LEG(io) X FRE (tensis), han sido encontradas alrededor del área de Jerusalén. Pero la casa de baño elaborada de Ramat Rahel es la primera estructura en la cual tales ladrillos fueron descubiertos in situ . Algunas paredes de la antigua fortaleza de la edad del hierro sirvieron como sus cimientos. El piso de la casa de baño era de mosaicos con interesantes dibujos. Seis estanques para baño de varias formas y tres grandes cisternas estaban unidas por un sistema de comunicación de arcilla y de caños de plomo debajo del piso. El mosaico de cerámica inscrito abarcaba el piso del hipocausto , la cámara central en la cual se calentaba el agua.

Nivel II (siglos V-VI d. de J.C.). Un templo y un monasterio bizantinos fueron erigidos alrededor del siglo V d. de J.C. Estas estructuras incorporaban la casa de baño romana descrita anteriormente. El templo mismo estaba ubicado en la esquina nororiental de la fortaleza judía del nivel VI. La nave y los pasadizos fueron pavimentados con mosaicos geométricamente coloreados; los espacios en el piso de mosaico revelan las posiciones de dos hileras de columnas que dividían la nave y los pasadizos. Una gran piedra en forma de cruz, probablemente el altar, fue encontrada en el nártex.

Cerca del templo se descubrió un largo corredor pavimentado, que había sido techado con mosaicos de cerámica; éste conducía a una hilera de cuartos que tenían estufas y hornos. Dos grandes salones estaban al occidente del templo; habían sido techados sobre arcos de piedra que descansaban sobre pilares a lo largo de la longitud de los pasadizos. Parecen haber sido cuartos de almacenaje ya que el nivel de estos pisos estaba debajo de su nivel exterior. Estos cuartos de almacenaje fueron construidos directamente sobre aquellos de la fortaleza judía del nivel VI y utilizaron algunos de sus cimientos.

El nombre de un pozo en la falda occidental de Ramat Rahel,Bir Qadismu, proviene del griego Kathisma, "El Asiento", y brindó una identificación plausible de este templo. El "pozo del asiento" donde se dice que María y José descansaron en su camino a Belén, fue encontrado por Teodosio (ca. 530 d. de J.C.) a 5 kms. al sur de Jerusalén. Antonio (ca. 570 d. de J.C.) halló un templo erigido cerca de este pozo para conmemorar este evento. El templo fue construido, de acuerdo con Cyrillus de Sitópolis y Metafrastes, por una mujer rica de Jerusalén ca. 450 d. de J.C. Se dice que San Teodosio (ca. 460 d. de J.C.), vivió allí.

El templo y su monasterio fueron destruidos durante el siglo VII d. de J.C. Daniel, un monje ruso (1115 d. de J.C.), dice que cuando pasó por este camino, vio las ruinas de un gran templo dedicado a Santa María.

Nivel I (siglos VII y VIII d. de J.C.). Sobre la misma cima del promontorio los restos pertenecían a un período árabe antiguo. Los colonizadores árabes aparentemente volvieron a usar algunos de los cuartos del monasterio, añadiendo ocasionalmente una pared o un nuevo piso. La evidencia de las monedas encontradas en ese nivel indican que la colonia sólo duró hasta el siglo VIII d. de J.C. Después de esto, el sitio permaneció deshabitado.

Un grupo reducido continuó las excavaciones en Ramat Rahel a través del año académico 1962-63. De este modo ha sido posible clarificar algunos de los problemas estratigráficos y completar varios detalles. Sin embargo, ninguna de las principales conclusiones alcanzadas en noviembre de 1962 se han cambiado. El estudio de los artefactos e inscripciones y la preparación para su publicación están llevándose a cabo ahora.

BIBLIOGRAFIA: Yohanan Aharoni, ";Excavations at Ramat Rahel, 1954", IEJ 6, 1956, págs. 102-111; "Excavations at Ramat Rahel", BA 24, 1961, págs. 98-118; "Ramat Rahel", Bible et Terre Sainte No. 37, April, 1961, págs. 4-10; Excavations at Ramat Rahel, Seasons 1959 and 1960. Roma: Centro di Studi Semitici , 1962. With contributions by several scholars on special aspects of the discoveries. Similar volumes on each subsequent season are now in preparation.

IEJ Israel Exploration Journal

RAMESES (TANIS, ZOAN). Cerca de la frontera nororiental de Egipto, en la ribera oriental de la rama tanaítica del Nilo, ca. 48 kms. hacia el oeste de la antigua Pelusium, estaba la ciudad de Zoan o Tanis, la cual había sido colonizada por lo menos en los tiempos de la sexta dinastía del faraón Pepi I (ca. 2300 a. de J.C.). Fue reconstruida y ampliada por los faraones de la duodécima dinastía (ca. 1990-1785 a. de J.C.) Amenmhet y sus sucesores dejaron grandes estatuas de ellos mismos en Tanis. Ramesés II (ca. 1250 a. de J.C.) reconstruyó prácticamente el sitio, erigiendo obeliscos y estatuas con inscripciones pomposas jactándose de sus logros, reales o imaginarios.

El templo de Tanis fue una de las estructuras más grandes del Egipto antiguo. De extremo a extremo medía ca. 305 mts. Una estatua colosal de Ramesés II originalmente tenía 28 mts. de altura y pesaba ca. 816 toneladas métricas: el coloso más alto jamás imaginado. El dedo gordo del pie tenía el tamaño de un hombre. La piedra toda fue labrada en Asuán y transportada cientos de kilómetros río abajo por el Nilo hasta Tanis.

Los hiksos, invasores de Egipto, establecieron su capital en Tanis, la cual llevó el nombre de Avaris durante su reinado. Esta ubicación en el límite nororiental de Egipto les dio rápido acceso tanto a sus posesiones asiáticas como a Egipto.

La ciudad de almacenaje de Ramesés (Ex. 1:11), en la cual los israelitas fueron forzados a trabajar como esclavos, ha sido identificada por muchos eruditos con Tanis (P. Montet, Le Drame d'Avaris , París, 1940), aunque otros la sitúan en Qantir, unos kms. al sur.

Tanis mantuvo su importancia hasta los tiempos romanos. Entre los obispos que asistieron al Concilio de Calcedonia (451 d. de J.C.) se menciona a Apolonio, obispo de Tanis. Los primeros escritores árabes hablaron en términos favorables acerca del clima de Tanis; pero ahora es sólo un montón de ruinas en la pequeña villa de San: un nombre que recuerda a la antigua Zoan.

San fue visitada por el arqueólogo francés Mariette; pero las excavaciones extensas no empezaron sino hasta el 1884 cuando Flinders Petrie llegó al promontorio. En esos días, tales expediciones estaban virtualmente aisladas de la sociedad. Una vez a la semana un hombre era enviado a una distancia de 64 kmts. hasta Faqus, la ciudad más cercana, a fin de mantener las comunicaciones con el mundo exterior y traer las provisiones necesarias. Esta fue la primera misión de Petrie a nombre del Fondo de Exploración de Egipto teniendo que trabajar bajo grandes inconvenientes. Pudo, sin embargo, reconstruir mucha de la historia de la ciudad, y muchos de sus hallazgos ahora se encuentran en el museo de El Cairo.

BIBLIOGRAFIA: Pierre Montet, "Avaris, Pi-Ramses, Tanis", Syria , XVII, 1936, págs. 200-202. Harold M. Wiener, "Pithom and Raamses", Ancient Egypt , VIII 1923, págs. 75-77. Raymond Well, "The Problem of the Site of Avaris", Journal of Egyptian Archaeology , XXI, 1935, págs. 10-25. Allan H. Gardiner, Pi-Ra'messe: 'Tanis - A Retraction", Journal of Egyptian Archaeology , XIX, 1933, págs. 122-128. Hans Goedicke, "The Route of Sinuhe's Flight", Journal of Egyptian Archaeology , XLIII, 1957, págs. 77-85.

RAMESES II. I. Nacimiento y Trasfondo . El abuelo de Ramesés II fue Ramesés I, conocido antes de su ascensión como Pramesse. El había servido a Haremhab como visir y antes de eso en varias otras capacidades. Era un hombre anciano cuando ascendió al trono y reinó sólo 2 años. Los monumentos que él construyó son pocos; pero los pocos relieves que ostentan su nombre cerca del segundo pilón, en Karnak, indican que él fue instrumento para cambiar el estilo de la arquitectura del patio abierto de Haremhab con una doble línea central de columnas en el gran salón hipóstilo. Ramesés I fue sucedido por Seti I, quien reinó ca. 20 años. El construyó un templo elaborado en Abidos, famoso hogar de Osiris, y halló necesario acelerar la producción de oro de las minas cerca del mar Rojo a fin de proporcionar riqueza al templo que había construdio. Las escenas de guerra representadas en la pared norte exterior del gran salón hipóstilo, en Karnak, hablan de sus irrupciones triunfantes en Canaán y Siria, incluyendo las victorias sobre los heteos.

Las circunstancias que rodearon la sucesión de Ramesés II al trono de su padre no están claras. Ramesés mismo afirma que él fue el escogido de su padre, y cuando tenía sólo 10 años de edad se le dio la comandancia de un ejército. Además alega que cuando tenía 15 años su padre le regaló un harén y le permitió servir como corregente. Otros relatos indican una conspiración. Breasted, en A History of Egypt , sugiere que un anciano desconocido, hijo de Seti I, fue nombrado por su padre como príncipe heredero. Este príncipe, se alega, tenía su figura insertada en la escena de la batalla libia sobre la pared norte del salón Karnak de su padre, la cual más tarde fue borrada por Ramesés II cuando ascendió al trono. Gardiner, en Egypt of the Pharaohs , apoya la veracidad de la afirmación de Ramesés de que él era el príncipe heredero legítimo, el sucesor correspondiente. Seele también ha expresado confianza en la veracidad de las afirmaciones de Ramesés.

II. Primeros Años del Reinado de Ramesés II . Como sus predecesores de la dinastía décimonovena, Ramesés II provenía del Delta. Uno de los primeros actos registrados de su reinado fue la visita a Tebas para participar en Amón de la gran fiesta de Ope (Luxor) cuando el dios era llevado en pompa en su bote ceremonial desde Karnak hasta Luxor. De allí él fue a Abidos para reverenciar a Osiris y también dio órdenes de completar el templo mortuorio de su padre, Seti I. Después de nombrar un nuevo sacerdote de Amón, él procedió hacia el norte, hasta el Delta, donde estableció su capital en Pi-Ramesse, "grande en victorias", el *Ramesés bíblico. Estuvo aparentemente ubicada en el mismo lugar que el gran fuerte de los hiksos de Avaris, más tarde llamado Tanis por los griegos y Zoan en la Biblia. Un monumento encontrado aquí, llamado la estela de los cuatrocientos años, fecha la fundación de la capital de los hiksos en ca. 1700 a. de J.C. El dios principal de los hiksos era Sutek o Seth, y su adoración fue restaurada por Ramesés II.

Una estela que lleva la fecha "año 3" se ha encontrado en la baja Nubia. En ella se registra la excavación con éxito de un pozo para suplir el agua a los mineros que trabajaban en las ricas minas de oro de esa región. Aparentemente las pesadas erogaciones de los varios templos mortuorios empezados por su padre y él mismo habían acabado con los recursos existentes de la tesorería y habían hecho necesaria una mayor explotación de la región del alto Nilo. También con fecha de los primeros años de su reinado está la mención de la captura de Sherden, por piratas de Cerdeña, quienes pelearon una batalla naval cerca de las bocas del río.

III. Campañas contra los Heteos . Aunque Seti I había firmado un tratado con el gobernador heteo Mursulis II, era inevitable que los dos grandes poderes del mundo tuvieran que enfrentarse nuevamente. Muwatallis había aprovechado el cambio de reyes en Egipto para presionar hacia el sur de Siria. En el cuarto año del reinado de Ramesés, el ejército egipcio recorrió la costa para asegurar los puertos necesarios y lograr comunicación y líneas de abastecimiento para una campaña completa que se libraría más tarde. La única evidencia que ahora existe es una estela de piedra caliza cerca de Beirut, en el "río Dog" frente al mar. Desafortunadamente para Ramesés, esto alertó al rey heteo, quien empezó a reclutar un inmenso ejército.

ca. cerca de, aproximadamente
a. de antes de Jesucrito

La campaña contra los *heteos que fue lanzada en el año quinto de Ramesés es una de las más famosas de la historia. En Karnak y Luxor, en Abidos y Abu-Simbel, Ramesés es generosamente alabado por su "victoria". La ciudad de Cades fue alcanzada aproximadamente en un mes de marcha desde Egipto. Había sido capturada anteriormente por Seti I, pero desde entonces había caído en manos heteas. Su importancia estratégica se debía a su posición cerca de la salida del alto valle de entre los Líbanos, la cual era la ruta preferida para el ejército que se encaminaba hacia el norte en vez de la más estrecha que estaba a lo largo de la costa fenicia. Esta ciudad era el objetivo inmediato de Ramesés. El ejército egipcio estaba dividido en 4 cuerpos ostentando los nombres de Amón, Re, Ptah y Sutek, los dioses principales de Egipto. Había aproximadamente unos veinte mil soldados en cada uno de los ejércitos opositores. Aparentemente Ramesés fue engañado por cierta falsa información que le dieron algunos espías capturados. Suponiendo que los heteos se habían retirado de Cades hacia Alepo, no tomó medidas de precaución y marchó rápidamente hacia el norte de la ciudad, dejando el grueso principal de su ejército detrás. Los heteos entonces le tendieron una emboscada y rápidamente cortaron en dos al ejército egipcio. Ramesés fue salvado evidentemente por dos eventos. El ejército heteo se indisciplinó, saqueando los carros y provisiones de los egipcios en lugar de completar la destrucción que habían iniciado. También, un pequeño, pero fuertemente disciplinado regimiento de cadetes egipcios apareció de pronto, lo cual fue una sorpresa tanto para Ramesés como para sus enemigos. A pesar de las exageraciones obvias del relato, el rey probablemente demostró un valor singular. Ramesés afirma haber destruido 2500 carros heteos, cada uno ocupado por tres guerreros. Por otra parte, Muwatallis afirma haber perseguido a los egipcios hasta Damasco. La verdad probablemente está en medio de estos dos relatos conflictivos; pero es obvio que Cades no fue capturada.

RAMESES II representado como vencedor. En el Gran Templo de Abu Simbel. Cortesía Foto Marburg.

Después de varios años de tensión, en el año 210 del reinado de Ramesés II, fue firmado un pacto de no agresión entre las dos naciones. Afortunadamente, este documento ha sido conservado tanto en los jeroglíficos egipcios como en la versión cuneiforme hetea. De acuerdo con sus términos, ambos estados debían estar en el futuro en igualdad de términos, mientras que paz eterna prevalecería entre los reyes y sus descendientes. Más tarde se fortaleció el tratado por medio del matrimonio de Ramesés con una hija del rey heteo, Hattusilis, quien era hermano de Muwatallis. A ella se le dio el título de "gran esposa real".

IV. Ultimos Años de Ramesés II . Siendo que el tratado con los heteos fue firmado ca. 1280 a. de J.C., el rey tuvo casi 50 años para dedicarlos a los asuntos internos, principalmente a empresas de construcción. Aunque no tuvo escrúpulos en cortar los nombres de sus predecesores de las inscripciones del templo y derribar templos anteriores para usar de nuevo los materiales, él fue un gran constructor por derecho propio. De los 32 obeliscos en Egipto, se dice que él erigió totalmente, o en parte, 21 de ellos. De los 8 templos arruinados en Tebas, él construyó totalmente, o en parte, 7.

Empezando en el año 13 de su reinado, celebró festivales de rejuvenecimiento, tal vez una docena en total. Más de 100 hijos son mencionados, y probablemente hubo más. Sus edificios pretendieron impresionar por su tamaño sobrecogedor, sin reflejar interés por la calidad artística. En Tanis él construyó un coloso de treinta metros. En el templo mortuorio conocido como el rameseo hubo otro coloso, hecho de granito rosado, y que pesaba mil toneladas. En Abu-Simbel, entre la primera y la segunda cataratas, labrada en la roca natural del escollo, él hizo una fachada del templo. También hizo 4 estatuas de sí mismo allí, cada una de 20 mts. de altura. El majestuoso salón hipóstilo en Karnak tenía 134 columnas gigantescas, algunas de 52 mts. Cada una de ellas se ensanchaba en la parte superior, de tal surete que cien hombres podían pararse sobre una, aunque el labrado es descuidado y crudo.

mts. metros

Aunque la evidencia no es conclusiva, muchos eruditos piensan que Ramesés II fue el faraón del éxodo.

Después de un reinado de 77 años, Ramesés II murió en el 1232 a. de J.C., y fue sucedido por su hijo Merneptah. Su cadáver es el de un hombre viejo, arrugado, con una cara larga y delgada, una mandíbula maciza, una nariz prominente, con dientes bien preservados.

La alta represa de Asuán elevaría el nivel del Nilo a 37 mts. sobre las imágenes de Abu-Simbel que tienen 6 pisos de alto. Para salvarlos la UNESCO aprobó el plan de la República Arabe Unida, preparado por ingenieros suizos, de cortar las estatuas y templos en secciones y volver a armarlos en un lugar natural sobre el altiplano superior. Los Estados Unidos han provisionalmente ofrecido pagar 2/5 del costo.

BIBLIOGRAFIA: James Henry Breasted, A History of Egypt , London, Hodder and Stoughton, 1925. Sir Alan Gardiner, Egypt of the Pharaohs , Oxford, Clarendon Press, Oxford University Press, 1961. Georg Gerster, "Threatened Treasures of the Nile ", National Geographic Magazine , Vol. 124, No. 4, October, 1963, Melville Bell Grosvenor, ed., Washington, D. C. Emil Ludwig, The Nile: The Life-Story of a River , trans. Mary H. Lindsay, The Viking Press, New York, 1937. Margaret A. Murray, The Splendor That Was Egypt: A General Survey of Egyptian Culture and Civilization , Sidgwick and Jackson Ltd., London, 1949. George Steindorff and Keith C. Seele, When Egypt Ruled the East , Rev. by Keith C. Seele, 2nd. ed., The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, 1957. John A. Wilson, The Burden of Egypt: An Interpretation of Ancient Egyptian Culture , The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, 1951.

RAS SHAMRA. Véase UGARIT.

RELIGION. Templos, cultos, objetos y textos religiosos forman una gran parte del material en el cual la *arqueología está interesada. Cada una de las regiones del antiguo Cercano Oriente tiene sus creencias religiosas distintivas; pero, como resultado del comercio y la movilidad de los pueblos, las ideas religiosas y los mismos dioses llegaron a ser aceptados en extensas áreas.

En los primeros tiempos, cada villa egipcia se dirigía a su propia deidad para conseguir las bendiciones de la vida y la protección de los poderes hostiles. La villa se jactaría de tener un altar a su deidad, y la adoración del dios local serviría como una influencia unificadora dentro de la comunidad y como un medio para distinguir una villa de la otra. Ptah era el dios de Menfis; Atún, de Heliópolis; Hator, la "dama de Dendera"; Neith, la diosa de Sais. El nombre de Neith aparece en el nombre Asenath "ella es de Neith", la hija de Potifera, sacerdote de On (Heliópolis) quien se casó con José (Gn. 41:45).

Al unirse las pequeñas comunidades egipcias para convertirse en estados (llamados nomes), los dioses locales ganaron un reconocimiento más amplio y cuando los imperios del alto y bajo Egipto se unificaron, dos de los dioses locales-Set, de Ombos y Horus, de Behdet- llegaron a ser los dioses de los dos estados. Alrededor del 3000 a. de J.C., cuando Egipto se unificó bajo Narmer (Menes), el alto Egipto surgió como la parte dominante del país y Horus llegó a ser el dios de "los dos Egiptos" como fue llamado el imperio combinado del alto y bajo Egipto. El faraón fue considerado como la encarnación y patrón de Horus y fue por lo tanto mirado como un dios por derecho propio. Los dioses locales continuaron en el afecto del pueblo y, cuando se mudaban de un lugar a otro llevaban su dios por con ellos y levantaban nuevos altares para su adoración. Como resultado de algunas supuestamente milagrosas curas o de algún despliegue de intervención milagrosa el dios de una comunidad podía ganar cierta reputación de poder especial. Como consecuencia de ello las gentes de áreas vecinas en la cual se conocía la fama hacían peregrinaciones al altar del dios o le construían nuevos altares en sus propias villas. Debido a alguna de estas razones, Neith, de Sais, adquirió un altar en Esna.

ed. editor, edición
trans. traducción

EL DIOS HORUS guardando la entrada al templo de Horus en Edfu. Cortesía de E. Anrich.

En alguna época temprana, las deidades locales estaban asociadas con algún aspecto de su carácter. El Montu con forma de halcón era adorado como el dios de la guerra y Min, de Coptos, llegó a ser un dios de la fertilidad y las cosechas y patrón de los viajeros del desierto. Ptah, de Menfis, en cuya provincia se originó el arte distintivo de Egipto, llegó a ser el patrón de los artistas, los herreros y los artesanos del metal. Como tal, puede compararse con el cananeo Kathar-wa-Khassis, el clásico Hephaestus y el Vulcano germánico.

Sekhmet, de Menfis, era la diosa del fuego que destruía a sus enemigos, mientras la más bondadosa Hator, de Dendera, era la diosa del amor y del gozo. Horus, el dios halcón, identificado con el sol, era representado como un héroe juvenil en perpetua batalla con su hermano malo Seth, el dios de la tormenta. Thot, con cabeza de ibis, de Hermópolis, era el dios luna quien había creado las divisiones del tiempo y ordenado el universo. Thot era el "dios de las palabras divinas", quien había inventado la escritura jeroglífica y era el dios del aprendizaje en general. Sobek, el dios cocodrilo, tenía su habitación en el agua.

En adición a los dioses del estado y a los numerosos dioses de la ciudad, los egipcios estaban interesados en una multitud de dioses menores, demonios o espíritus que podrían ayudar o dañar al hombre. Había dioses que ayudaban a las mujeres durante el alumbramiento, dioses de la casa, dioses de la cosecha. En tiempos de enfermedades, los espíritus brindaban sanidad y otros espíritus estaban particularmente activos en tiempos de guerra. Ma'at era la diosa de la verdad y la justicia.

Muchos de los dioses egipcios estaban representados en forma animal. Sobek, el cocodrilo; Thot, el ibis; Khnum, el carnero; Hator, la vaca; y Buto, la serpiente: estaben representados en esa manera. Los dioses podían también ser representados como humanos, y era común que los dioses que habían sido representados como animales se transformaran en figuras humanas con cabezas de los animales que representaban. Así, Sobek podía ser representado como un cocodrilo o como un hombre con cabeza de cocodrilo; Khnum llegó a ser un hombre con cabeza de carnero; Horus, hombre con cabeza de halcón; Tot, hombre con cabeza de ibis. La diosa Sekhmet llegó a ser una mujer con cabeza de leona.

La religión egipcia incluía la adoración a una multitud de tales dioses, a menudo ordenados en grupos a la semejanza de familias humanas. Ciertos animales, particularmente el toro Apis, fueron venerados y, además del faraón divino, ciertos humanos notables habían sido deificados. Los fenómenos de la naturaleza-el sol, la luna, las estrellas, el cielo, la tierra, el río Nilo- todos tenían parte en la religión egipcia. Las ideas tradicionales religiosas fueron desafiadas una vez durante la historia de los faraones, cuando *Akenatón buscó proscribir toda actividad religiosa excepto aquella que honrara a Atón, la deidad solar. Las reformas de Akhenatón no sobrevivieron a su originador por mucho tiempo y los sacerdotes de Amún, en Tebas, contra quienes él se había rebelado, pudieron reafirmar su autoridad poco después de su muerte.

Las ideas religiosas de Egipto tienen paralelos en Sumeria y en las culturas que derivan sus ideas religioses de los *sumerios. Allí también, los dioses locales llegaron a ser dioses nacionales e internacionales en la medida en que las ciudades ganaron prestigio y poder. Los sumerios concebían el universo como sujeto al panteón de dioses encargados, respectivamente, del cielo, la tierra, el aire y el agua; del sol, la luna y los varios planetas; del viento, la tormenta y la tempestad; de los ríos, las montañas y las llanuras; de las ciudades y los estados; de los campos, los cultivos y de los canales de irrigación; de los zapapicos, moldes para ladrillo y del arado. Había una jerarquía entre los dioses, siendo los principales los cuatro dioses creadores: An, el dios del cielo; Ki, el dios de la tierra; Enlil, el dios del aire; y Enki, el dios del agua. Inanna, la diosa de la fertilidad era una deidad sumeria favorita.

DIAGRAMA DE UN TEMPLO AL DIOS MEKAL en Bet-sán, excavado por la Universidad de Pensilvania. Cortesía del Museo de la Universidad.

MODELO DE BRONCE DE SUSA, siglo XII a. de J.C. que representa la adoración del alba. Cortesía del Louvre.

Mucha de la religión sumeria fue absorbida por los asirios y babilonios semíticos, cuya cultura reemplazó la de Sumeria en el valle Tigris-Eufrates. Los dioses sumerios eran llamados a menudo por sus equivalentes semíticos. Utu sumerio, el dios sol, llegó a ser Shamash; Nanna o Nannar, el dios luna llegó a ser Sin. El culto del dios luna era común en *Ur y *Harán. La Inanna sumeria llegó a ser la diosa madre Istar. Marduk, descrito en el *Enuma Elish como uno de los dioses más jóvenes, era la deidad patrona de Babilonia. Con el crecimiento del imperio babilónico el rango de Marduk aumentó. Más hacia el norte estaba Asur, el dios de la ciudad de Asur y de su imperio, Asiria, quien llegó a ser el dios creador.

Los nombres semíticos de los dioses mesopotámicos aparecen en Palestina y Siria. Nombres de ciudades tales como Bet-semes ("casa del sol") indican que un altar al dios sol había estado allí. El conocimiento más completo de la religión cananea viene de *Ugarit donde El es el padre de los dioses, y Baal la deidad más popular de la segunda generación. Baal y su hermana Anat eran ambos dioses de la fertilidad. La prostitución ritual del culto de Baal lo hizo abominable a los ojos de los profetas de Israel.

La religión hetea incluía algunos dioses nativos del Asia Menor, otros introducidos por los indoeuropeos y otros adoptados por los heteos de sus vecinos los *sumerios, babilonios, hurritas y cananeos. Se hicieron los primeros es fuerzos para combinar deidades de función similar y ubicarlas por familias, y se encuentra una genealogía de los dioses que puede ser comparada con las tradiciones griegas incorporadas por Hesiodo en su Theogony. Las más prominentes entre las deidades heteas fueron el dios del tiempo conocido por los hurritas como Teshub, controlador tanto de la lluvia que da la vida como de la tormenta destructora. Shaushka, como la Istar babilónica, era la diosa del amor, el sexo y la guerra. La esposa del dios del tiempo era la diosa sol quien era conocida como la reina del cielo y la reina de las tierras de Hatti. Ella protegía a los reyes heteos en las batallas.

Istanu, el dios sol, como el Shamash babilónico, era el dios del derecho y la justicia. El era rey de los dioses y juzgaba a la humanidad.

Véanse también UGARIT, EGIPTO, BABILONIA.

RIEGO, SISTEMAS DE. *Acueductos, cisternas, represas y canales se necesitaban en todo el Cercano Oriente para asegurar la más amplia utilización de las fuentes de agua disponibles. Tanto Babilonia como Egipto dependieron mucho del uso de sus ríos para agua, la cual era transportada a través de la tierra por canales. Generalmente las lluvias de invierno en Palestina y Siria eran suficientes para los granos, pero los cultivos vegetales y frutales se quemarían por la larga sequía de verano. Tales cultivos eran plantados cerca de las fuentes de agua naturales y el agua era transportada por pequeños canales a través de los cultivos. Cuando era necesario el agua era elevada por un acueducto o una cadena sin fin de baldes movidos por un caballo o asno (véase Nm. 24:7). Tales cultivos por lo general tenían estanques de almacenamiento (véase Ec. 2:6). La mayoría de los sitios excavados en Palestina dan evidencia del uso de norias por sus primeros habitantes.

ROBINSON, ARCO DE. En la muralla occidental del área del templo de Jerusalén, pueden verse aún restos de los arcos de dos antiguos puentes que conectaban la ciudad alta con el área del templo. El que está cerca de la esquina sudoccidental del área del templo es conocido como el Arco de Robinson y el otro que está más al norte es conocido como el Arco de Wilson. Los arcos llevan los nombres de los pioneros en los estudios de las antigüedades bíblicas y asiduos viajeros en Palestina, Edward Robinson y Charles W. Wilson.

RODAS. La isla de Rodas, en la parte sudoriental del Egeo, está separada del Asia Menor por un canal de ca. 16 kms. de ancho. Rodas mide 8 kms. por 27 kms. y es la isla más grande del Egeo después de Creta. Los minoicos de Creta fundaron una colonia en la costa noroccidental y, más tarde, los micenos edificaron colonias en toda la isla. En tiempos posteriores los griegos dóricos se establecieron en la isla.

Rodas cayó en manos de los persas; pero después de su liberación se unió a la liga Delia (477 a. de J.C.). Una nueva ciudad fue edificada en el 409 a. de J.C., para que sirviera como capital de la isla. La capital fue edificada cerca del santuario del dios sol, Helios, en el punto nororiental de la isla. En tiempos helénicos, Rodas llegó a ser un centro comercial importante. En la entrada al puerto había una estatua de bronce de Helios, de 32 mts. de altura, conocida como el coloso de Rodas -una de las siete maravillas del mundo antiguo. La estatua fue derribada por un terremoto ca. 227 a. de J.C.

En el 43 a. de J.C., Casio recaudó todo el oro y la plata de las fuentes públicas y privadas y lo transportó a Roma junto con muchos trabajos de arte rodesianos. Aunque el período de grandeza comercial y cultural había pasado, Rodas continuó siendo un lugar favorito para los viajeros romanos y exiliados políticos. Los viajeros, que incluían a Estrabón y Plinio, aún hablaban de sus monumentos y riqueza artística en el siglo I d. de J.C.

ACUEDUCTO DE SENAQUERIB. Reconstrucción del Acueducto Jerwan por Seton Lloyd. Cortesía del Instituto Oriental.

Debido a la extensa reconstrucción de la ciudad, se sabe poco de la arqueología de la ciudad de Rodas. Otras ciudades de la isla, Lindos, Kameros e lalysos están mejor conservadas.

ROMA. Eje del imperio romano en los tiempos del Nuevo Testamento, Roma estaba idealmente situada para dominar la península de Italia lo mismo que Italia estaba idealmente situada para dominar el mundo mediterráneo. Ubicada en el centro de la península, podía enfrentar a sus enemigos uno por uno y así evitar que se combinaran efectivamente contra ella.

Alrededor de 26 kms. desde donde el Tíber entra al mar, aquél fluye a través de un grupo de pequeñas colinas. Entre estas colinas había una tierra pantanosa la que fue secada a principios de la historia romana. De estas colinas el Palatino fue la mejor ubicación para ser colonizada convirtiéndose en la primera de las colinas ocupada por los latinos. Tiene una cima más o menos plana de 10 ha. de extensión y sus lados precipitosos y fácilmente defendibles la hicieron un sitio escogido. Hacia el norte del Palatino, donde todos los caminos parecian cruzarse, surgió el foro romano.

LA ANTIGUA VIA APIA cerca de Roma. Cortesía de la Oficina de Turismo del Estado Italiano.

kms. kilómetros
d. de después de Jesucristo
ha. hectárea(s)

"La Ciudad Eterna" por largo tiempo ha gozado de la atención detallada de arqueólogos e historiadores. Legiones son los monumentos que han sido excavados y/o conservados. La mayoría de ellos no tiene nada que ver con el relato bíblico y las limitaciones de espacio no permiten una consideración de muchos objetos de interés. El principio de selección en este artículo tiene 3 partes: (1) ¿Qué estructuras o lugares son los que Pablo posiblemente vio mientras estuvo en Roma? (2) ¿Cuáles estructuras importantes habrían tenido una parte en las vidas de los cristianos durante el siglo I o habrían sido conocidas por ellos? (3) ¿Cómo debe evaluarse el supuesto descubrimiento de la tumba de Pedro?

Cuando Pablo caminó a través de la Porta Capena , la puerta por la cual la vía Apia pasaba a través de la antigua muralla servia, ante él se levantaba el gran circus maximus . A su derecha, se levantaban los palacios de los Césares sobre la colina Palatina y dominaban el circus . Más hacia su derecha, al otro lado del Palatino, estaba el foro, donde el Apóstol probablemente estuvo en juicio delante del César. Hacia el oriente del foro, Nerón, más tarde, construyó su casa dorada, aproximadamente en el tiempo en que Pablo era martirizado. Todas estas estructuras requieren comentario en una enciclopedia de la arqueologiá bíblica. Todas estas estructuras son estudiadas aquí con provecho debido a que los cristianos del primer siglo que vivían en Roma, se habrían beneficiado grandemente de los acueductos y baños y estarían impresionados con el coliseo y la tumba de Augusto.

I. Los Palacios de los Césares .

A. Las Estructuras Palatinas. Directamente al sur del foro romano está la colina del Palatino, la primera de las colinas de Roma ocupada por los latinos y posteriormente llegó a ser la residencia de los emperadores. Las excavaciones en el Palatino empezaron ca. 1725 bajo los auspicios de Francisco I de Parma y fueron continuadas por los franceses alrededor de medio siglo más tarde. Después de investigaciones esporádicas durante la primera mitad del siglo XIX, en 1860, Napoleón III abrió una nueva fase del trabajo. Bajo la dirección de arqueólogos italianos, numerosas campañas se han conducido allí en el siglo XX antes de la Primera Guerra Mundial, entre las guerras y después de la Segunda Guerra Mundial.

Las investigaciones han dado a luz los restos de chozas de la edad del hierro que datan tan temprano como los siglos VIII y VII a. de J.C., y han demostrado que durante todo el período de la república, la colina no tuvo una importancia particular en el desarrollo político y económico de la ciudad. Era simplemente un área residencial exclusiva y un lugar donde varios templos fueron erigidos durante los siglos III y II a. de J.C. Entre los residentes importantes de la colina durante la última parte de la república estuvieron el tribuno M. Livius Drusus, Marco Antonio y Cicerón.

El uso del Palatino cambió radicalmente con Augusto (27 a. de J.C.-14 d. de J.C.) de quien la tradición dice que nació allí y vivió allí como un ciudadano privado. Exactamente dónde estaba situada su casa es un asunto de controversia. Tiberio (14-37) construyó un nuevo palacio en la parte noroccidental de la colina, cubierto casi completamente hoy por los bellos jardines farneses y, por lo tanto, sin haber sido excavado. Sólo una parte del lado sur de la estructura puede verse. Calígula (37-41) extendió el palacio de Tiberio en la dirección del foro y lo unió por un puente con la colina capitolina. Claudio (41-54) pudo haber empezado el palacio usado por Nerón (54-68) en los años antes del fuego (64) situado en la parte central y sur de la colina.

Domiciano (81-96), el emperador que exilió a Juan a la isla de Patmos, modificó la configuración de la colina y demolió y cubrió muchas de las antiguas estructuras con sus nuevos y grandiosos edificios. Principalmente éstos incluían el palacio oficial, la residencia y el estadio. Los dos primeros siguieron la forma clásica de una casa romana con cuartos ordenados alrededor de un patio abierto con columnas (peristilo). Sin embargo, la residencia fue más elaborada que el palacio oficial y tenía dos patios. Domiciano proveyó agua para su palacio (con sus fuentes) extendiendo el acueducto claudiano desde la colina Caelia al Palatino. Mientras que Trajano y Adriano no vivieron en el Palatino, otros emperadores sí lo hicieron. Ellos efectuaron alguna construcción propia pero no modificaron mayormente el plan por el cual Domiciano y su arquitecto Rabirius fueron responsables.

AUGUSTO CESAR. Cortesía del Museo Nacional de Nápoles.

Siendo que el visitante al Palatino hoy verá primeramente las ruinas de la construcción de Domiciano (y esto es lo más conocido completamente por los arqueólogos), unas pocas palabras de descripción están en orden. Por el lado que da hacia el foro (al noreste), se entra al palacio oficial a través de tres puertas. La de la izquierda conduce a la capilla, mientras la de la derecha, comúnmente llamada la basílica, parece haber servido para las audiencias judiciales del emperador. Tenía una línea de columnas de mármol a lo largo de cada una de las extensas paredes y un ápside en la pared posterior separada del resto del pasillo por una reja. El gran salón central de audiencia (30 por 38 mts.) estaba cubierto con mármol policromado en el cual había nichos para estatuas y conducía directamente al peristilo. A lo largo de ambos lados del peristilo había cuartos cuyo uso se desconoce y en la parte posterior de éste estaba el comedor.

Las cámaras privadas del emperador se encontraban adyacentes al palacio oficial hacia el sureste y consistían de una colección de cuartos agrupados, como se ha notado, alrededor de dos peristilos: uno en la cima de la colina y el otro en la mitad del camino entre la colina en un nivel de unos 12 mts. más bajo. La mayoría de los cuartos no son grandes, pero hay unos más grandes que alternan con los más pequeños para pasadizo o para descanso. Fragmentos de pavimento de mármol y frisos en las paredes pueden aún verse en el palacio.

Junto al palacio privado (en el sureste) está el estadio de Domiciano en un nivel mucho más bajo. De ca. 143 mts. de largo, está cerrado por el norte con una línea de cuartos y por el sur con una pared semicircular. Probablemente este era un lugar para carreras y juegos reservado para el uso privado del emperador.

Las ruinas del Palatino actualmente parecen grandes masas de ladrillo con techos arqueados, pero durante el primer siglo estaban magníficamente enmarcadas en mármol.

B. La Casa Dorada de Nerón. Después del gran incendio del 64 d. de J.C., Nerón decidió edificar para sí mismo un gran palacio nuevo en el centro de la ciudad. Los terrenos cubrían el área entre las colinas Esquilina, Palatina y Celiana. Conocida como la casa dorada o domus aurea, esta Versalles del antiguo mundo comprendía varios palacios, arboledas, parques, praderas, pastizales, una piscina y un zoológico: un vasto edificio que cubría 51 ha.

Emperadores posteriores quisieron destruir la memoria de esta monstruosidad de Nerón. Los flavianos rellenaron los terrenos del lago y construyeron el coliseo sobre éste; Trajano construyó sus baños sobre el palacio en la colina Opia. Estos dos emperadores y otros construyeron templos y otros edificios públicos monumentales sobre los alrededores de los terrenos a lo largo del norte y del oriente del foro.

Desde 1907, cuando el arqueólogo alemán F. Weege luchó para pasar a través de un hueco en la pared de los baños de Trajano y comenzó a explorar el domus aurea, los arqueólogos modernos han estado trabajando en el sitio. Hasta ahora 84 cuartos del complejo del palacio han sido trabajados;

mucho más trabajo tiene que hacerse allí. En el ala occidental del palacio había un arreglo convencional con los cuartos agrupados alrededor del peristilo con un jardín y una fuente. El ala oriental es más irregular en el plano. La decoración de los cuartos es absolutamente fantástica y requiere un examen minucioso del sitio para apreciarla. Se empleó un tumulto de colores para pintar los cielos rasos y las paredes, muchos de los cuales están aún decorados con escenas mitológicas y eróticas. Venus languideciendo en los brazos de Marte, Cupido corriendo en una carroza tirada por panteras, esfinges con arbustos que crecen en sus espaldas, grifos, sátiros y centauros están entre los muchos temas que componen la decoración exagerada.

Miss E. B. Van Deman en 1925 pudo restaurar sobre el papel los 107 mts. de ancho de la monumental llegada a la domus aurea desde el lado norte del foro. Cerca del posterior Arco de Tito yacía una estatua colosal de Nerón de 37 mts. de alto.

II. El Foro. En los primeros tiempos, el área entre las colinas palatina y capitolina fue significativa como el cruce de importantes caminos. Más tarde llegó a ser un cementerio para las comunidades de las colinas cercanas. Y como la población de estas colinas se expandía en el valle y el área era habitable por la construcción de un gran alcantarillado, el valle llegó a ser el eje de la vida romana: religiosa, política, económica y social. A través de los siglos, el foro llegó a ser incrementadamente formalizado y gradualmente uno de los rasgos más objetables de comercio (tal como la venta de carne, aves y vegetales) fue forzado a salir a otras partes. También se pavimentó el área.

Durante la república, el foro fue el escenario de las luchas políticas con su oratoria apasionada y multitudes alegres con el triunfo de los emperadores. Pero todo esto cambió bajo el imperio al cambiar la vida de antiguas formas republicanas con una autocracia crecientemente imperial. Varios emperadores desarrollaron programas de construir otros foros cercanos para administrar los asuntos crecientes del gobierno en la capital. Augusto, Domiciano, Nerva y Trajano siguieron la pauta empezada por Julio en la edificación de estos nuevos centros. Pero el antiguo foro romano nunca perdió su lugar de primacía en el afecto del pueblo.

Al declinar Roma, los bárbaros hicieron considerable destrucción en el foro; pero no tanta como en otros lugares de Roma. Algunos edificios allí fueron preservados durante la primera parte de la edad media debido a que fueron transformados en templos cristianos. Sin embargo, ocurrió severo daño durante los siglos IX a XII, con la declinación papal, declinación de la población y la lucha partidista dentro de la ciudad. Durante los siglos XVI y XVII grandes cantidades de piedra fueron removidas del foro para construir en otras partes y mucho de esto desapareció en los hornos de cal.

CABEZA DE NERON. Cortesía de N. Stoupnapas.

La investigación arqueológica tomó sus primeros débiles pasos en el área del foro en 1788, cuando el embajador sueco en Roma excavó allí brevemente. Carlo Fea llegó a ser el comisionado para las antigüedades romanas en 1803 y llevó a cabo trabajos allí por más de 30 años. El gobierno papal continuó el trabajo durante la mitad del siglo. Después, el nuevo gobierno de Italia consiguió a Roma por capital en 1870 y una nueva fase empezó en la excavación del foro. Pietro Rosa dirigió el trabajo hasta 1885. Giacomo Boni dirigió las excavaciones en 1898-1925 y empezó la práctica de excavar hasta el lecho de roca. El fue seguido por Alfonso Bartoli. El trabajo ha sido hecho en forma continua en el foro desde la Segunda Guerra Mundial.

Aunque mucho queda por conocer, un conocimiento general del área está ahora disponible. Tal vez sería útil tratar de visualizar el foro como el apóstol Pablo lo conociera. Hacia el oeste, un poco más arriba, estaba la colina capitolina con su gran templo a Júpiter en la cima y el Tabularium u oficina de registro de estado en la falda oriental. Al pie de la Capital, adyacente al foro, estaba la Prisión Mamertina, donde Pablo fue probablemente encarcelado. Está ahora debajo de la iglesia de San Giuseppe de' Falegnami. Una cámara donde los prisioneros notables (conspiradores y otros) eran puestos antes de su ejecución, fue evidentemente construida en el siglo III a. de J.C. Originalmente era un cono truncado de 4 mts. de alto, pero posteriormente, fue construida una cámara subterránea de piedra sobre el calabozo y en el reinado de Tiberio una fachada de travertino fue construida al frente del foro.

En cuanto al foro mismo, probablemente es mejor llegar del oriente por medio de la vía Sacra. El primer edificio importante que se pasaría sería la casa de las vírgenes vestales con su templo adyacente donde estaba guardado el fuego que simbolizaba la perpetuidad del Estado. Al frente del templo de Vesta estaba la regia o residencia oficial de la cabeza de la religión del Estado. La vía Sacra ahora da vuelta hacia la izquierda y pasa el templo de César (del divino Julio) y el arco de Augusto y conduce derecho a los escalones del templo de Cástor y Pólux, el santuario de los jinetes. Ahora la vía Sacra se desvía a la derecha nuevamente y pasa la basílica Julia, donde Pablo probablemente estuvo en juicio ante César. La estructura era de 95 mts. de largo por 40 mts. de ancho con un gran salón central que medía 71 por 25 mts. Pavimentado con mármol de color, este salón estaba rodeado por una doble hilera de pilares de ladrillo enmarmolados lo cual formaba pasillos que estaban abovedados y estucados. Este salón era el asiento del tribunal de los centumviri, quienes juzgaban casos civiles.

Al pararse en la vía Sacra junto a la basílica Julia, él podía ver derecho al frente de él en el centro del foro la Rostra donde oradores podían dirigirse a la multitud reunida en el foro. En una esquina de la Rostra estaba la marca dorada, una columna de mármol cubierta con bronce dorado, en el cual se marcaba la distancia de Roma a las ciudades principales de Italia y del imperio. Junto a la marca dorada estaba el arco de Tiberio a través del cual podía apreciarse un vislumbre del templo de Saturno.

Directamente al otro lado del foro desde la basílica Julia se levantaba la basílica Aemilia, un gran centro comercial de ca. 91 por 24 mts., usado especialmente para el cambio de moneda. Contigua a esta basílica estaba la casa del Senado y el edificio de las oficinas del Senado.

El gran incendio del 64 d. de J.C., destruyó las tiendas del oriente y noreste en las esquinas del foro. Allí Nerón construyó la fachada de su casa dorada, la memoria de la cual emperadores posteriores trataron de destruir. Tito construyó su arco triunfal en el extremo oriental del foro (después de su conquista de Jerusalén en el 70 d. de J.C.) y Domiciano construyó almacenes lujosos sobre parte del vestíbulo de la casa dorada.

EL ARCODE TITO en Roma. Cortesía de la Oficina de Turismo del Estado Italiano.

III. Arquitectura Recreativa.

A. Circos. La más grande de las estructuras recreativas de Roma en el tiempo de Pablo fue el Circus Maximus y él hubiera visto este edificio inmediatamente de entrar a la ciudad por la Porta Capena. El circo estaba entre las faldas paralelas del Aventino y el Palatino. Había evolucionado a través de un proceso repetido de destrucción y reconstrucción y estaba destinado a ser casi completamente reconstruido por Nerón después del incendio del 64.

La longitud total del circo era de ca. 549 mts. y el ancho total no pasaba los 183 mts. La arena tenía alrededor de 521 por 78 mts. En la mitad del circo se levantaba la espina o barrera central alrededor de la cual corrían las carrozas, con una longitud de 315 mts. En el extremo occidental había doce casillas o sitios para el arranque de las carrozas y en el extremo oriental el circo era curvo con una puerta en el centro. Esta fue más tarde reemplazada por una puerta monumental en tributo a Tito por su victoria en Palestina.

Alrededor de la arena había una plataforma elevada sobre la cual se colocaban sillas para los altos oficiales. Desde esta plataforma se levantaban tres filas de asientos, la más baja de piedra y la más alta, y tal vez la mediana, de madera. El cálculo de la capacidad en gente sentada varía grandemente; pero se estima en 200.000, lo cual probablemente no es una estimación equivocada. El exterior consistía de una arcada de 3 pisos con columnas empotradas, como el Coliseo, y todo estaba cubierto con mármol.

JULIO CESAR. Cortesía Museo Nacional de Nápoles.

Había por lo menos otros tres circos en Roma durante el siglo I de la era cristiana. C. Flaminius Nepos en el 221 a. de J.C., construyó uno al norte de la colina capitolina. Sus dimensiones eran ca. 238 por 91 mts. Calígula empezó un circo que Nerón terminó en el sitio donde la catedral de San Pedro se levanta ahora. Su tamaño es incierto. Hacia el noroeste del panteón, Domiciano construyó un circo del que se dice que sentaba a 15.000 especatadores.

En todas estas estructuras, las carreras de carros eran realizadas comúnmente con cacerías de bestias salvajes o juegos que podían ocurrir y en donde los cristianos podían ser martirizados.

B. Baños. Bajo el imperio esto era una parte de cada romano respetable: su rutina diaria de frecuentar el baño. La historia de la evolución del baño romano casi no es parte del estudio presente. Baste decir que durante el reinado de Augusto ocurrió la transición de los baños públicos pequeños y simples diseñados para bañarse únicamente, a las enormes estructuras imperiales que sirvieron como grandes centros sociales para todo el público.

Estos baños eran mucho más que baños. Eran lugares de reuniones sociales: lugares donde se podían hacer citas para encontrarse con los amigos. Había gimnasia, pisos para ejercicios, cuartos para sudar, baños fríos y calientes, cuartos de masaje, bibliotecas y cuartos donde se reunían los poetas y los filósofos.

Bajo Nerón los baños alcanzaron su forma típica. Su estructura era rectangular (midiendo ca. 174 por 110 mts.) y se entraba por el norte. En la mitad del lado norte estaba el baño frío, en el salón central el baño tibio y en el lado sur el baño caliente. Al otro lado del baño caliente había 4 cuartos vestidores o para descansar. Grandes patios con columnas para actividades gimnásticas estaban situados hacia el oriente y el occidente del salón central.

Otros de los grandes baños del siglo I fueron los de Tito. Construidos rápidamente a tiempo para la dedicación del Coliseo y abiertos con juegos magníficos, estaban situados al oeste de los últimos baños de Trajano en la falda superior del Coliseo. El arreglo era similar al de los baños de Nerón, pero sobre un plan más pequeño (ca. 96 por 110 mts.). A fines del siglo, Domiciano dedicó un gran baño público al pueblo romano. Entre los grandes baños del siglo II y siguientes están los construidos por Trajano, Caracalla, Decio, Comodo, Diocleciano y Majencio. Desafortunadamente, poco se sabe de los detalles y procedimientos implicados al tomar un baño propiamente romano; pero generalmente se iba del tibio al caliente y de éste al frío.

C. Anfiteatros. Los anfiteatros se construyeron temprano en Roma (el más antiguo en el 46 a. de J.C.), el más grande y más famoso fue el Coliseo. Empezado por Vespasiano en el sitio del lago que estaba al lado del domus aurea de Nerón, fue completado por Tito y dedicado en el 80 d. de J.C. Sufrió algunas destrucciones parciales y luego algunas reconstrucciones. Los últimos combates de gladiadores ocurrieron allí en el 404. Fue afectado por un terremoto en el 847 y después de esto fue gradualmente destruido hasta el siglo XVIII. Desde ese tiempo ha sido protegido con mayor cuidado.

La circunferencia de esta estructura elíptica tiene ca. 526 mts., y la altura de sus paredes de 48 mts. Estando los espectadores sentados podía acomodar a 45.000, con lugar para 5.000 más de pie. La pared exterior del edificio descansaba sobre ochenta pilares conectados por bóvedas de piedra y en la parte externa con tres cuartos de columnas dóricas que hacían de entablamento. Estos ochenta arcos permitían el acceso al anfiteatro y todos ellos estaban numerados para facilitar el movimiento según el número de los boletos. Sobre la arcada más baja había una segunda y una tercera encaradas con columnas jónicas y corintias respectivamente. Las estatuas fueron colocadas en la segunda y tercera arcadas. El cuarto piso consistía de paredes sólidas de albañilería revestidas con pilastras.

En el centro de la estructura había una arena (lugar para peleas) de 88 por 54 mts. con piso de madera. En la subestructura hay rastros de cuevas para animales salvajes, ascensores y provisión para el drenaje del agua. Los asientos estaban divididos en tres grandes bandas o secciones. La primera era para los ciudadanos más distinguidos, la segunda para la clase media y la tercera para los pobres y las mujeres. La totalidad de la estructura (incluyendo los asientos) estaba cubierta por dentro y por fuera con mármol. Los combates de gladiadores y las peleas de bestias salvajes fueron los entretenimientos más comúnmente celebrados allí.

IV. Acueductos y Mausoleos .

A. Acueductos. Sin una adecuada provisión de agua los grandes baños y fuentes de Roma no se hubieran podido mantener. En efecto, la ciudad misma con su población de 1.500.000 habitantes no hubiera podido existir. Cuando los godos cortaron los acueductos en el siglo VI d. de J.C. Roma llegó a ser una ciudad de poca importancia. Como la palabra latina lo indica, un acueducto era simplemente un medio para "conducir agua" a la ciudad. Las porciones superiores eran simplemente canales de agua en la superficie del terreno o en canales subterráneos. El primer acueducto construido para Roma fue ca. 312 a. de J.C. Era un túnel cubierto de 16 kms. desde las fuentes orientales de la ciudad. Más tarde, cuando se construyeron cursos de agua más largos, cuando la habilidad de ingeniería y la riqueza lo permitieron, y cuando el deseo de proveer agua para las colinas de Roma lo demandaba, la última parte del curso era llevada sobre altos arcos de concreto y ladrillo a través de los campos a la ciudad. El canal de agua del famoso acueducto de Claudio descansaba sobre arcos de 34 mts. Aun entonces, aproximadamente dos tercios del sistema de agua se transportaba por encima o debajo de la superficie del terreno. Era la manera más barata y más segura; un acueducto debajo del terreno era más difícil para que el enemigo lo encontrara y lo cortara.

El agua era llevada a Roma desde las fuentes o arroyos de las montañas (de tanta distancia como a 98 kms.) hasta grandes recipientes de distribución en la ciudad y luego encauzada para ir a través de tubos de plomo bajo las calles a las fuentes públicas, baños y casas privadas. En los días de Pablo 8 acueductos servían a Roma. A fin del siglo había 9. Finalmente había 11 en la primera parte del siglo III d. de J.C. En esta última fecha proveía mil millones de litros de agua por día de acuerdo con Paul Mac-Kendrick (The Mute Stones Speak , pág. 134), aunque las estimaciones van hasta 1.600.000.000 litros diarios. Los cursos de los mayores acueductos de Roma han sido trazados por Thomas Ashby, de la Escuela Británica en Roma, y Esther B. Van Deman de la Academia Americana.

B. El Mausoleo de Augusto. En la sección nordoccidental de Roma, adyacente al Tíber, Augusto empezó, en el 28 a. de J.C., un inmenso mausoleo que estaba destinado a asemejar un túmulo funerario estrusco. Cuando la subestructura de concreto fue completada debió cubrirse con tierra y adornada con cipreses y coronada con una inmensa estatua del emperador.

Cuando los excavadores italianos limpiaron el mausoleo de los últimos acrecentamientos y lo excavaron en el 1935, encontraron que consistía de una inmensa pared exterior dentro de la cual se elevaba hasta una altura de 44 mts. una serie de corredores subterráneos concéntricos que rodeaban un cilindro hueco designado como depositorio de las cenizas del emperador. En el pasadizo alrededor del cilindro había colocadas urnas de mármol que habían contenido alguna vez las cenizas de varios miembros de la familia, tales como el hijo adoptivo de Augusto, Drusus, y su hermana Octavia, así como el emperador Calígula, el emperador Claudio y otros. Antes de la entrada a la tumba había tabletas de bronce inscritas con la autobiografía de Augusto.

V. Las Excavaciones Vaticanas . Lo más controversial en las excavaciones en Roma es el trabajo hecho debajo del Vaticano. De acuerdo con la tradición, Constantino edificó una basílica sobre la tumba de San Pedro. A través de los siglos ese templo de Constantino decayó gradualmente y fue reemplazado por la presente basílica de San Pedro empezando en 1506. El altar mayor del templo moderno supuestamente cubría la tumba del Apóstol. Finalmente, el Papa Pío XII permitió excavaciones debajo del Vaticano en 1940-49 siendo reiniciadas en 1953.

Debajo del templo se encontró un cementerio antiguo con tumbas que datan principalmente de ca. 100 d. de J.C., hasta bien dentro del siglo IV. Pero había allí sepulturas que databan de antes del 100. Bajo el altar mayor del templo fue encontrado una especie de altar bajo el cual fueron hallados algunos huesos humanos. Los informes de la excavación oficial publicados en 1951 aludían al punto de vista de que verdaderamente esta era la tumba de San Pedro. A manera de trasfondo histórico debiera notarse que Gayo, un clérigo de Roma que vivió allí ca. 200 d. de J.C., habló de un altar memorial dedicado a Pedro, erigido allí alrededor del 160. Bajo el altar había rastros de una antigua tumba que era objeto de especial veneración.

En verdad, los hallazgos permiten muy diferentes interpretaciones. Los que apoyan y los que se oponen a las conclusiones de los excavadores no están divididos estrictamente de acuerdo a líneas partidistas. Un número de eruditos católicos romanos, incluyendo teólogos, rechazan definitivamente las conclusiones de los informes oficiales y arqueólogos independientes los apoyan.

Oscar Cullmann dice: "La tumba de Pedro no puede ser identificada" (Peter , pág. 156). Tomando una posición media, Toynbee y Perkins concluyen que "… aunque no hay nada que pruebe que esta tumba era la de San Pedro, nada en la evidencia arqueológica es inconsistente con tal identificación" (Jocelyn Toynbee y John Ward Perkins, The Shrine of St. Peter and the Vatican Excavations , pág. 161.) Margherita Guarducci está convencida de que el sitio de la tumba de San Pedro estaba en el Vaticano y en el lugar marcado por el altar bajo el presente altar mayor. Ella identifica el altar bajo el presente altar con el memorial de Gayo (The Tomb of St. Peter , págs. 180-81). Engelbert Kirschbaum, uno de los excavadores, cree que el altar descubierto era el que Gayo menciona y que la tumba de San Pedro estaba situada en esta porción del Vaticano, pero que la tumba del Apóstol no fue "descubierta" en el mismo sentido (The Tombs of St. Peter and St. Paul , pág. 118).

LA PIEDRA ROSETA, una inscripción trilingüe que contiene la clave para descrifrar los jeroglíficos. Cortesía del Instituto Oriental.

En vista de las opiniones conflictivas de los eruditos las conclusiones son difíciles. Una lectura de la evidencia no parece convencer completamente de que la tumba de Pedro haya sido encontrada. Por otra parte, esto no parece cerrar la puerta conclusivamente a la posibilidad de que Pedro haya sido sepultado allí.

BIBLIOGRAFIA: Axel Boethius, The Golden House of Nero , University of Michigan Press, Ann Arbor, 1961. Oscar Cullmann, Peter , trans. Floyd V. Filson, 2nd. rev. ed., The Westminster Press, Philadelphia, 1962. Margherita Guarducci, The Tomb of St. Peter , trans. Joseph McLellan, George G. Harrap and Co., Ltd., London, 1960. Engelbert Kirschbaum, The Tombs of St. Peter and St. Paul , trans. John Murray, Secker and Warburg, London, 1959. Paul MacKendrick, The Mute Stones Speak , St. Martin's Press, New York, 1960. Samuel B. Platner, A Topographical Dictionary of Ancient Rome , Completed and revised by Thomas Ashby, Oxford University Press, London, 1929. G. T. Rivoira, Roman Architecture , trans. G. McN. Rushforth at the Clarendon Press, Oxford, 1925. D. M. Robertson, A Handbook of Greek and Romon Architecture , Cambridge University rev. revisión Press, Cambridge, 1929. Pietro Romanelli, The Palatine , Istituto Poligrafico Dello Stato, Rome, 2d. ed., 1956. Pietro Romanelli, The Roman Forum , Istituto Poligrafico Dello Stato, Rome, 3d. ed., 1959. Jocelyn Toynbee and John Ward Perkins, The Shrine of St. Peter and the Vatican Excavations , Longmans, Green and Co., London, 1956.

rev. revisión























TABLA - FUENTES - FONTS


SOUV2BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font







free counters


Disculpen las Molestias



TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario