Diccionario
Bíblico
Arqueológico
Videos al Instante de YOUTUBE
Escribe las letras que sepas del VideoDICCIONARIO BIBLICO ARQUEOLOGICO
- ABGAR - ANTIOQUIA (DE SIRIA)
- ANTIPATRIS, AFEC - ARQUEOLOGÍA
- ARQUITECTURA - BABILONIA
- BABILONIA, LAS CRONICAS DE - CARRHAE
- CASITAS - EDOM, EDOMITAS
- EFESO - FENICIA, FENICIOS
- FERTIL MEDIA LUNA - GUERRA
- HABACUC, COMENTARIO DE - JERICO (ANTIGUO TESTAMENTO
- JERICO (NUEVO TESTAMENTO) - LEY, MESOPOTAMICA
- LIBRO DE LOS MUERTOS, EL - MIZPA
- MOAB, MOABITAS - PALEONTOLOGÍA
- PALERMO, LA PIEDRA DE - ROMA
- ROSETA, PIEDRA - SINAGOGA
- SINAI - TELL ARPACHIYA
- TELL ARAQ EL MENSHIYEH - UMMA
- URA - ZOAN
- Indice de Nombres Propios y Temas III
- Indice de Nombres Propios y Temas II
- ARQUITECTURA
- I Arquitectura Egipcia
- II.Arquitectura en Mesopotamia
- III. Arquitectura Griega
- IV. Arquitectura Romana
- V. Arquitectura de los Israelitas
- ARTE
- ARTEFACTO
- ASCALON
- ASERA
- ASIA
- ASIRIA
- ASIRIOLOGIA
- ASITAWANDAS
- ASTROLOGIA, ASTRONOMIA
- ASUAN
- ASUERO
- ASUR, ASIRIA
- ASURBANIPAL, BIBLIOTECA DE
- ASUR-NASIR-PAL II
- ATAUD, TEXTOS DE - Libro de los Muertos
- ATENAS
- I. Actividades Arqueológicas
- II. El Agora
- III. El Mercado Romano
- IV. El Areópago
- V. La Acrópolis
- A. La falda del sur
- B. La cima
- VI. Templo de Zeus
- VII. El Estadio
- VIII. Al Dios No Conocido
- ATON, HIMNO AL
- AUGUSTO
- AVARIS
- AVDAT
- 'AZARIYEH, EL
- AZECA (TELL EZ-ZAKARIYEH)
- AZOR
B
ARQUITECTURA: (Arqueol. Bíblica). Las excavaciones en el Cercano Oriente han arrojado una abundante información referente a palacios, templos, casas privadas, murallas, puertas de ciudades y fortificaciones de las tierras bíblicas. Como en otras áreas de la cultura material, Egipto y Mesopotamia proveen los primeros logros arquitectónicos y sólo fue en la época de la monarquía que Israel desarrolló una arquitectura propia.
I Arquitectura Egipcia. La preocupación por la suerte de los muertos motivó las primeras estructuras de piedra egipcias. Las pirámides egipcias eran tumbas en las cuales se colocaban los cuerpos de los faraones difuntos, y los templos mortuorios cercanos servían como altares para ofrecer sacrificios adecuados. Una estructura de ese tipo es la pirámide de escalinata de Djoser en Saqqara, cerca de El Cairo, construida 2800 a. de J.C., constituyendo de este modo la más antigua estructura de piedra en pie conocida por el hombre.
La construcción de las pirámides en Egipto alcanzó su cenit durante la cuarta dinastía (2720-2560 a. de J.C.). La gran pirámide de Khufu (Queops) tardó veinte años en ser completada. Cubre ca. 5 ha. y originalmente se elevaba a unos 147 mts. sobre el desierto occidental. La pirámide contenía cerca de 2.500.000 bloques de piedra, cada uno de los cuales pesa un promedio de dos toneladas y media. Las cuatro esquinas forman ángulos rectos casi perfectos.
Sir Alan Gardiner, el notable egiptólogo, llama al templo mortuorio de Hatshepsut en Deir el-Bahri, al oeste de Tebas, el logro arquitectónico más grande de todo Egipto. El arquitecto Senmut construyó el santuario para la reina sobre tres terrazas separadas. La primera al frente de una portada monumental que ha desaparecido, tenía una plantación de árboles raros traídos de Punt (Somalia). Las terrazas estaban unidas por rampas. Debajo del pórtico de pilares cuadrados que forma la parte posterior de la primera terraza se encuentran los grabados de escenas de las ha. hectárea(s) expediciones marítimas de Hatshepsut. La terraza superior está alineada al frente con una doble línea de columnas y comprende una corte central grande, detrás de la cual hay una puerta que lleva al altar.
Las estructuras mejor conocidas de Tebas, la capital de Egipto después de la dinastía onceava, son los templos de Karnak y Luxor. El gran templo de Amón en Karnak estuvo en proceso de construcción por muchos años. Los faraones Seti l y Ramesés ll son los nombres asociados con el templo propiamente dicho con sus columnas macizas. Thutmose I y Hatshepsut erigieron obeliscos y Amenhotep lll colocó una avenida de esfinges con cabezas de carnero que llevaba desde la puerta principal hasta el Nilo. Luxor, que significa "los castillos", ha dado su nombre a la ciudad egipcia que ocupa el sitio de la antigua Tebas. El templo de Luxor fue construido por Amenhotep lll sobre un sitio de 274 mts. al suroeste de Tebas. Ramesés ll añadió una corte en la cual se erigieron los obeliscos y se labraron las escenas que conmemoraban sus victorias sobre los heteos y los asirios.
En Nubia, 267 kms. al sur de la primera catarata del Nilo, Ramesés ll construyó un templo que fue labrado en el risco de arenisca que ofrecía una vista del Nilo. La superficie de la roca, que originalmente descendía al río, fue cortada para formar el frente del templo. En esta área cuadrada, ca. 2.718 mts.2, Ramesés hizo que se labraran de la roca viva cuatro estatuas colosales de él mismo. Las estatuas de 20 mts. de alto lo representan sentado en el trono, con su esposa y con los hijos representados por pequeñas estatuas a sus pies. Entre las dos estatuas del centro hay una puerta que conduce al templo. El Rameseum, como es llamado, está en el área que fue inundada por las aguas al completarse la alta represa de Asuán, en la primera catarata del río Nilo.
II.Arquitectura en Mesopotamia. La arquitectura más antigua que se conoce de Mesopotamia está en la ciudad sumeria de Uruk (Erec bíblico en Gn 10:10), el moderno Warka, ca. 160 kms. al sureste de Babilonia. Un pavimento de bloques de arenisca y un *ziggurat en Uruk se cree que datan de la primera parte del cuarto milenio a. de J.C. El ziggurat de Uruk era simplemente una masa de arcilla pisada y reforzada con capas de asfalto y adobes. Se colocaron líneas de jarrones de cerámica en los bordes superiores como soportes para impedir que se desplomara. El ziggurat medía ca. 43 por 46 mts. y se elevaba alrededor de 9 mts. En su cúspide había un altar de más o menos 20 por 15 mts. construido alrededor de una sección angosta de 4 mts. Estaba dedicado a la diosa sumeria Eanna, conocida por los semitas como lstar.
UNA DE LAS GRANDES PIRAMIDES DE EGIPTO con la esfinge en primer plano. Cortesía de Trans World Airlines.
El ziggurat mejor conservado de Mesopotamia fue el comenzado por Ur-Nammu en Ur, ca. 2350 a. de J.C. Esta gigantesca estructura estaba hecha de ladrillo sólido, de 60 mts. de longitud por 46 mts. de anchura y 21 mts. de alto. Los sumerios de Ur edificaron sus casas de ladrillo cocido y rodearon la ciudad con murallas para su defensa.
En Asur, la primera capital de Asiria, un templo a lstar ha sido excavado y data de ca. 3000 a. de J.C. Se sabe que el templo fue reconstruido por Tukulti-Ninurta I (ca. 1234-1197 a. de J.C.) quien añadió un altar subsidiario. La estatua de la diosa se colocó en una alcoba en la parte superior de las escaleras. Un segundo templo de Asur estaba dedicado a la adoración del dios Asur, el patrono de la ciudad y del posterior imperio asirio.
Nínive, la posterior capital de Asiria, obtuvo la máxima altura de su magnificencia bajo Senaquerib (705-681 a. de J.C.). Este dinámico gobernador construyó extensas fortificaciones y trajo agua a la ciudad por medio de un *acueducto. El palacio de *Senaquerib, descubierto por Austin Henry Layard en 1847, tenía 71 cuartos y 3050 mts. de paredes adornadas con relieves esculpidos.
A 32 kms. al sureste de Nínive estaba la antigua Calne (Cala, Nimrod moderno) donde Asurnasir-pal II (883-859 a. de J.C.) construyó su palacio. Layard inició allí sus excavaciones asirias en 1845, y uno de los colosos alados, con cabeza de hombre y cuerpo de león, que guardaban el palacio, fue descubierto al inicio de sus campañas.
Dos años antes del trabajo de Layard en Calne, el cónsul francés en Mosul, Paul Emile Botta, excavó el palacio de Sargón II (721-705 a. de J.C.) en Khorsabad (Dur-Sharrukin) a 19 kms. al noreste de Mosul. Su sucesor, Victor Place, excavó 3 puertas flanqueadas por grandes bueyes alados y otras esculturas. Sus arcos fueron decorados con frisos de losetas esmaltadas en azul y blanco que representan genios alados y animales o plantas y rosetas.
*Mari, sobre el Eufrates medio, era una de las ciudades máe florecientes de la Mesopotamia durante el tercer milenio a. de J.C. Además de su famoso templo y ziggurat dedicados a Istar, Mari se jactaba de un palacio real que cubría más de seis hectáreas. El complejo del palacio comprendía las oficinas administrativas y una escuela para escribas, además de los apartamentos reales. Estaba adornado con murales que incluían una pintura del rey de Mari recibiendo el cetro y el anillo, emblemas de autoridad de la diosa Istar.
La antigua ciudad de Babilonia alcanzó su primer período de importancia bajo *Hamurabi. El período de los grandes logros de Babilonia y que está mejor representado por sus restos arqueológicos, es la Babilonia de *Nabucodonosor, el período del exilio judío. La bella puerta de Istar, que daba acceso a la calle principal de la ciudad, la Vía Procesional, estaba edificada de ladrillos moldeados de tal manera que produjeran bajos relieves de bueyes y dragones. La superficie de los ladrillos estaba cubierta con un grueso esmalte de color.
El ziggurat de la ciudad, algunas veces designado como la torre de *Babel, se levantaba en un amplio patio al lado norte de la calle que conducía al puente sobre el Eufrates. En la cima del ziggurat había un templo a Marduc, el dios de Babilonia y al lado opuesto de la calle había un segundo santuario, el E-soq-ila con una figure sentada de Marduc, la cual, de acuerdo con Herodoto, pesaba 800 talentos.
A 13 kms. al este de Babilonia estaba la antigua ciudad sumeria de Kish. La excavatión de palacios, templos, canales y el ziggurat de Kish arrojan luz sobre la cultura temprana de la Mesopotamia. La ciudad fue el lugar de nacimiento de Sargón de Acadia (ca. 2360 a. de J.C.) y fue mejorada más tarde por Hamurabi.
La evidencia más impresionante de los antiguos logros de Persia en cuanto a arquitectura viene de Persépolis donde Darío I estableció su capital. Los edificios principales de Persépolis fueron erigidos sobre una terraza rectangular. El palacio de Darío (el Tachara) tenía un pasaje de entrada que se extendía a todo lo ancho del edificio y un pasaje principal que tenía 236 mts.2 adornado con esculturas en relieve.
El salón de recepción (Tripylon) tiene relieves en la escalinata que muestran hileras de dignatarios ascendiendo. La puerta oriental tiene un dintel que muestra a Darío I sobre el trono con Jerjes, el príncipe heredero, parado detrás de él. El Apadana, o salón de Jerjes, tiene un techo de madera sostenido por 72 columnas de piedra, de las cuales 13 permanecen de pie. El salón mismo tenía 3.600 mts.2 Estaba rodeado de vestíbulos por 3 de los lados. Estaba montado sobre una plataforma a la cual se ascendía por dos escaleras labradas con representaciones de los enviados de las naciones subyugadas presentando sus regalos al gobernador persa. El Salón de las Cien Columnas medía 4.965 mts.2 con un techo que una vez fue sostenido por 100 columnas. Inmensos bueyes de piedra flanqueaban el pórtico del norte y originalmente se podía llegar al salón por cualesquiera de las ocho puertas ornamentadas de piedra.
Una inscripción dice que Darío I trajo madera del Líbano, plata de Egipto, oro de Bactria, marfil de India y columnas de piedra de Afrodisias de Ogia (?) para construir su palacio real en Susa, la misma mencionada en el Antiguo Testamento (Neh. 1:1; Est. 1:2; Dn. 8:2). Una expedición francesa bajo Jacques De-Morgan excavó Susa en 1901 y pudo reconstruir el plano general del palacio que tenía 3 patios rodeados por cuartos decorados con ladrillos esmaltados que exhiben lanceros, bueyes alados y buitres. Fue durante la excavación de este palacio que fue descubierto el código de *Hamurabi.
III. Arquitectura Griega. Como mucha de la cultura griega, la arquitectura grieba halla su máxima expresión en la *Atenas de Pericles. La rigidez y apariencia cachigordeta de los primeros templos griegos cedió el paso a las proporciones maravillosas del Partenón con sus impresionantes columnas dóricas, 8 al frente y atrás y 17 a los lados. Toda la estructura, excepto por su techo y puertas de madera, fue hecha de mármol pentélico, una piedra que contiene vetas de hierro. Mide ca. 30 por 70 mts. y está dividida en dos cámaras o celdas.
Pericles dedicó el Partenón en el 438 a. de J.C. y empezó inmediatamente a construir la entrada a la Acrópolis que es conocida como Propileo. Este fue seguido por el templo de Atenas Nike en el bastión occidental de la Acrópolis. Durante un receso en la guerra peloponesa (421 a. de J.C.) se inició el trabajo en el Erectión. El Erectión se construyó con mármol pentélico y piedra caliza azul.
Al lado sur tenía un portal caríatide con estatuas de doncellas sosteniendo el techo.
IV. Arquitectura Romana. Era una síntesis de muchos elementos que incluían el arco que aprendieron de los etruscos y la columna decorativa que se había desarrollado en Grecia. Los teatros y anfiteatros romanos pueden ser encontrados dondequiera que llegó la influencia romana.
Estos están entre las principales ruinas sobrevivientes en el Amán en Jordánia y Biblos en el Líbano. El anfiteatro de Vespasiano, mejor conocido como el Coliseo, fue inaugurado por Tito en el 80 d. de J.C. Con capacidad para 45.000 personas, tenía forma oval, de 4 pisos de ca. 189 por 152 mts. abarcando una arena de más o menos 88 por 55 mts. Las luchas de gladiadores se llevaban a cabo aquí frecuentemente. Los corredores debajo del piso de la arena servían para meter los animales salvajes desde los cuartos de abajo por medio de elevadores. Aunque la tradición sugiere que los cristianos fueron arrojados a los leones en el Coliseo, los historiadores contemporáneos son escépticos de tal cosa.
ESCALERA AL TRIPYLON del palacio de Darío en Persépolis. Cortesía del Instituto Oriental. EL PARTENON en Atenas, dedicado por Pericles, 438 a. de J.C. Cortesía de N. Stoupnapas.
Uno de los más bellos edificios de la Roma imperial era la basílica de Trajano, con su nave central de 85 por 24 mts. Estaba dividida en dos naves laterales enmarcadas con columnas de granito. Un ábside estaba localizado en cada extremo menor de la basílica. El edificio estaba iluminado por ventanas en la parte más elevada de la nave bajo el techo de madera.
La basílica de Trajano era sólo uno entre los numerosos edificios que formaban el foro romano.
El foro de Trajano incluía una variedad de negocios, bibliotecas, salas de justicia y lugares de adoración. Amplias avenidas y paseos con columnas lo hacían un lugar de belleza y comodidad.
Los arquitectos de estos edificios eran a menudo griegos, pero la organización romana hacía posible un todo bien integrado.
La erupción del Vesubio en el 79 d. de J.C. soterró y preservó parcialmente la Pompeya comercial y el Herculano residencial, facilitando la reconstrucción de casas y otros edificios del período. Estos fueron insignificantes en comparación con la Roma de esa era; sin embargo, exhiben el esplendor de la Italia del primer siglo.
V. Arquitectura de los Israelitas. Culturalmente, los israelitas fueron enormemente dependientes de sus vecinos. Durante el período de los patriarcas bíblicos, al igual que en la peregrinación por el desierto, Israel vivió en tiendas. Después de la conquista de Canaán ellos construyeron casas más permanentes de ladrillo y piedra, probablemente similares en material y diseño a las casas de los antiguos residentes cananeos de la tierra.
Las ciudades cananeas eran defendidas por murallas dobles o triples. Las de Tell Beit Mirsim, con más de 3 mts. de ancho, yacían en terrenos ásperos y estaban fortalecidas por torres. El punto más alto de una ciudad era generalmente ocupado por una ciudadela donde se localizaban el palacio, el templo y otros edificios públicos. Esta área estaba fortificada y formaba una línea interior de defensa cuando la ciudad era atacada. Esta ciudadela ("fortaleza" o "fuerte") de Sion fue lo que capturó David a fin de incorporar a Jerusalén en su reino (1 Cr. 11:5-7).
Tanto David como Salomón mantuvieron estrechos contactos con Hiram de Tiro e hicieron uso de los artesanos fenicios en sus proyectos de construcción (véase 2 S. 5:11). David construyó "una casa de cedro" (2 S. 7:2) en la esquina sureste de Jerusalén y empezó a fortificar y a construir la ciudad misma.
Aunque David no edificó un templo, como se había propuesto hacerlo antes de ser disuadido por Natán (2 S. 7), Salomón incluyó un majestuoso santuario en el complejo de edificios reales que erigió. El templo de Salomón fue diseñado por un arquitecto de Tiro (1 R. 7:13-15) y se puede comparar con los santuarios del período entre 1200 y 900 a. de J.C. excavados al norte de Siria.
El templo mismo, que medía 30 por 9 mts., fue erigido sobre una plataforma elevada 3 mts sobre el suelo la cual era 2, 5 mts. más ancha que el edificio. Al templo se llegaba por 10 escalones y al final de éstos había 2 pilares libres tales como los usados en Fenicia y Siria. Entre los pilares había puertas altas las cuales conducían al vestíbulo o portal de entrada. Un juego de puertas dobles, de 10 por 5 mts. se abría al santuario mismo, el cual medía 18 por 9 mts., y tenía 14 mts. de altura y estaba iluminado por ventanas altas debajo del techo. Las paredes, pisos y puertas de este santuario, conocido como el Lugar Santo, estaban revestidos de madera y recubiertos con oro. Más allá de otros escalones, una puerta conducía al Lugar Santísimo, un cuarto sin ventanas en forma de un cubo de 9 mts. Este era el cuarto del trono del Dios de Israel. Estaba dominado por querubines dorados de 5 mts. de alto, sobre el Propiciatorio, que formaba la cubierta del arca sagrada del pacto.
El reinado de Salomón marcó el cenit de la prosperidad material de Israel. Aunque cumplía la misma función que el anterior tabernáculo del desierto, el templo fue construido con los materiales más costosos, y Salomón pudo traer artesanos expertos para supervisar su construcción. Salomón fue también responsable por otras importantes operaciones de construcción en diferentes partes de su imperio. Ezión-geber fue un puerto próspero en el golfo de Aqaba y ciudades provistas con carros de guerra fueron establecidas en lugares estratégicos para proveer defensa (1 R. 9:26-28; 2 Cr. 9:25).
Después de la división del imperio siguió un período de estancamiento cultural y no se sabe mucho de avances arquitectónicos. Samaria, la capital del reino del norte, ha sido excavada y las ruinas del palacio levantado por Omri, con adiciones de Acab y Jeroboam II, se han identificado.
El palacio tenía un amplio patio con una piscina de 10 por 5 mts.
Los judíos que retornaron del exilio fueron dependientes de la buena voluntad del imperio persa y tenían pocos recursos, con el resultado de que el segundo templo se consideró bastante inferior al construido por Salomón. Herodes, sin embargo, demostrando una actitud paternalista hacia los judíos, planeó la reconstrucción del templo en gran escala. El proyecto duró desde el 20 a. de J.C. hasta el 64 d. de J.C., justamente 6 años antes de que fuera completamente destruido por los ejércitos de Tito (70 d. de J.C.). La Biblia no da detalles en relación con el templo herodiano, pero la información se ha conservado en el Talmud y en los escritos de Josefo.
El templo y sus patios fueron erigidos en un área de aproximadamente 457 mts. de norte a sur y 297 mts. de este a oeste. En el nivel más bajo estaba el patio externo o patio de los gentiles al que se entraba por las puertas occidentales. Todo el atrio estaba rodeado de pórticos con pilares de mármol y estaba techado con cedro. Los gentiles y las personas impuras podían entrar sólo hasta este atrio exterior. Una puerta oriental conducía al atrio de las mujeres y, por la puerta occidental del atrio de los gentiles, los varones israelitas podían entrar al atrio de Israel ascendiendo los quince escalones del nivel superior. Coronando todo estaba el templo mismo el cual se encontraba doce escalones más elevado. Como en el templo anterior, éste estaba dividido entre el lugar santo y el lugar santísimo.
Además de sus edificios en Jerusalén, Herodes reconstruyó Samaria y Cesarea. La arquitectura romana llegó a ser común por todo el Cercano Oriente y los edificios palestinos de los tiempos del Nuevo Testamento están generalmente influidos por diseños griegos y romanos.
EL TEMPLO DE SALOMON y sus alrededores según el modelo de Shick. Cortesía de Matson Photo Service. MODELO DE UNA CASA DE PALESTINA reconstruida sobre la base de las excavaciones en Tel en-Nasbe. Cortesía del Instituto de Palestina, Escuela de Religión del Pacífico.
En los tiempos patriarcales los israelitas vivían en tiendas aunque los de las ciudades vivían en casas más firmes. La información arqueológica indica que las casas de la época eran rectangulares con una entrada en el lado más largo. La casa consistía de un solo cuarto que era usado especialmente para comer y dormir. Los cimientos consistían de piedras enteras sobre las cuales se extendían de tres a cinco hileras de piedras lisas. La pared se hacía con adobe. Se dejaban aberturas para las ventanas y la puerta. El techo era plano. Las casas más grandes se construían alrededor de un patio y tenían, además, un horno para cocinar y un pozo. Las casas de estilo más antiguo se conservaron en períodos posteriores de la historia bíblica, con modificaciones importantes.
Durante el tiempo de David y Salomón el estilo de vida entre los israelitas fue más elevado y se encuentran casas más grandes y más elegantes, algunas con tres cuartos rectangulares uno al lado del otro, con otro cuarto de forma perpendicular que se extendía a lo ancho de los tres. En tiempos helénicos y romanos los antiguos estilos continuaron, añadiéndose pilares, paredes renovadas y pisos de mosaico. La casa árabe moderna, en Palestina, básicamente es una continuación del estilo antiguo con la adición de un techo arqueado.
Notas:
a. de antes de Jesucritod. de después de Jesucristomts. metros
ARTE: (Arqueol. Bíblica). Miles de años antes de la invención de un sistema de escritura, el hombre usaba el arte en sus formas más variadas. Los primeros jeroglíficos de Egipto eran dibujos de los objetos que representaban y el método cuneiforme de escritura en Mesopotamia se desarrolló de una escritura similarmente pictórica.
Desde el más temprano período histórico, los egipcios producían figuras primitivas de hombres y animales en marfil. Ya en la primera y segunda dinastías, los escultores producían estatuas de seres humanos con piedras sólidas. La piedra caliza y la madera se usaron durante el imperio antiguo para hacer estatuas en las que el rostro humano era reproducido con fidelidad. Los relieves eran también comunes y se les daba a los personajes una postura estilizada. La cabeza se mostraba de perfil con una vista frontal de los hombros. Las otras partes del cuerpo exhiben una mezcla de perfil y cara completa.
Durante el famoso imperio medio de Egipto (dinastías doce y trece) su arte alcanza el cenit. Se hicieron estatuas colosales de 12 ó 15 mts. de altura del faraón Amenomet III y se concedió gran importancia a su tamaño gigante. Al mismo tiempo, se perdió la individualidad y los artistas tendían hacia los estereotipos inexpresivos en sus representaciones tanto de los dioses como de los hombres. El realismo que ellos usaban se reservaba para los animales que pintaban. Hubo, desde luego, artistas que mostraron verdadera habilidad al estampar los rasgos característicos de sus sujetos. Las joyas del reino medio muestran tanto destreza técnica como gusto refinado.
Las reformas de *Akhenatón tuvieron importantes resultados en el campo del arte. El faraón mismo fue representado con realismo por los artistas de la corte. Se insistía en el realismo, con el resultado de que un busto de la esposa de Akhenatón, la bella Nefertiti, permanece como un modelo de la belleza de todos los tiempos.
En general, el arte egipcio fue sólido en sus dimensiones e intensamente relacionado con la vida del más allá. Este último factor hizo que muchos especímenes de arte se hayan conservado ya que las paredes de las tumbas estaban ricamente adornadas y los objetos de arte eran depositados en las tumbas con la mira de hacer más placentero el estado de los difuntos.
El arte en Mesopotamia data del período protoliterario de *Uruk. La cabeza de mármol de una persona y un relievede basalto que representa a un hombre barbado con lanza, arco y flecha cazando un león, datan ca. del siglo XXXII a. de J.C. Una estatua de un ser humano de *Jemdet-Nasr, al norte de Babilonia, data de ca. 3000 a. de J.C.
CABEZAS DE CABALLOS EN RELIEVE del palacio de Sargón en Khorsabad. Cortesía del Instituto Oriental. BUSTO DE LA REINA NEFERTITI. Cortesía del Instituto Oriental. JARRA DE LIBACION de Gudea de Lagas. Cortesía del Louvre. BUEY ALADO del palacio de Sargón II en Khorsabad. Cortesía del Instituto Oriental.
El arte sumerio floreció durante el segundo milenio a. de J.C. Las tumbas reales de *Ur, excavadas por Leonardo Woolley, han producido hermosos vasos dorados, joyas y una daga ornamentada con técnica exquisita. El "Pabellón de Ur" es un rectángulo de 48 por 20 cms. con 3 hileras de cuadros hechos en mosaico por cada lado. llustra el armamento y organización del primer ejército de campo del cual se tenga conocimiento.
Notas:
ca. cerca de, aproximadamentecms. centímetros
Naram-sin, el nieto de *Sargón de Acadia, produjo una estela de victoria la que se considera la pieza más fina de arte primitivo del occidente asiático. Representa una campaña victoriosa contra los montañeros luluvianos. Los soldados avanzan hasta una falda con lanzas y pendones mientras que el rey mismo, en tamaño colosal, ostentando un yelmo en forma de cuerno y blandiendo una hacha de batalla, arco y flecha, asciende victorioso.
El gobernador sumerio Gudea de Lagash (ca. 2000 a. de J.C.) fue como un mecenas de las artes, pues se tienen al presente en existencia 18 estatuas con su imagen. Se afeitaba cuidadosamente, era evidentemente pequeño de estatura y tenía una expresión facial bondadosa.
En los siglos siguientes se tienen numerosos ejemplos de arte monumental de *Mari y la famosa estela que contiene el código de *Hamurabi el cual representa al rey Hamurabi parado frente a Samas, el dios sol.
Las primeras excavaciones de Layard, en *Nínive, desenterraron los inmensos bueyes alados con cabeza humana que flanqueaban las entradas a los templos y palacios. Las paredes de los palacios asirios estaban decoradas con bajos relieves que representan escenas mitológicas, registros de los éxitos militares del rey o proezas de tiempos de paz tales como la cacería del león. Sólo una estatua perfecta se ha encontrado hasta ahora, la de *Asur-nasir-pal II (883-859 a. de J.C.). Las estatuas de los dioses son comunes, pero el arte asirio está mejor representado en sus bajos relieves.
El arte de la Babilonia de Nabucodonosor continuó las tradiciones que Mesopotamia había heredado de los sumerios. Una contribución original consistió en el adorno del templo a Istar con ladrillos esmaltados que ostentan las figuras de leones y de otras bestias. Se encontró un enorme león de basalto en uno de los palacios en Babilonia.
UN GRIFO LABRADO EN UNA PLACA DE MARFIL. Este animal compuesto por un cuerpo de león y cabeza y alas de águila es de un estilo griego micénico. De Meguido (1400-1250 a. de J.C.). Cortesía del Instituto Oriental.
El arte persa estuvo incluido por las formas de Sumer, y más tarde Mesopotamia, las cuales se difundieron juntamente con sus propias tradiciones. Su más impresionante monumento es la *Inscripción de Behistun que incluye un relieve gigantesco cortado en el lado de la montaña y muestra la victoria de Darío I sobre los rebeldes que desafiaron su derecho a ascender al trono.
Canaán no abunda en el arte monumental encontrado tanto en Egipto como en Mesopotamia, pero sólo representaciones pequeñas de deidades, particularmente de la diosa de la fertilidad, son comunes. En Bet-sán se descubrió una estela de basalto con un bajo relieve de un perro y un león en combate fiero. La estela tiene un metro de altura y data de alguna fecha ca. 1500 y 1200 a. de J.C. El arte tiene estrechas afinidades con el de Mesopotamia.
Un poco más tarde encontramos ataúdes con tapas que representaban crudamente la semejanza de un rostro humano (1200-900 a. de J.C.). Estos exhiben la influencia egipcia. En 1937 se descubrieron en Meguido cerca de cuatrocientos marfiles labrados que datan del siglo XII a. de J.C. Lámparas de bronce y atriles están entre los objetos de arte en Meguido. Montada sobre un trípode está la representación de una mujer desnuda tocando una flauta.
De Taanac viene un incensario de barro de 1 mt. de alto adornado con cabezas protuberantes de animales. Al frente hay una palma con un íbice en cada lado y las figuras de un hombre y una serpiente. Entre las fortificaciones de los hiksos en Tell el-Farah se descubrió un panel de marfil labrado cuidadosamente, originalmente parte de una caja. El estilo era distintivamente egipcio.
El conocimiento del arte del antiguo Israel es muy limitado. La prohibición de hacer imágenes como objetos de idolatría (Ex. 20:4) desanimó el arte monumental como el desarrollado en Egipto y Mesopotamia. Sin embargo, el mandamiento no siempre fue obedecido y la fabricación de un becerro de oro en Sinaí (Ex. 32:2-4) es evidencia de que a los israelitas no les faltaba habilidad artística.
El primer arte específicamente israelita de que se tenga noticia estaba asociado con el tabernáculo. Un hombre llamado Bezaleel tenía la habilidad "para inventar diseños, para trabajar en oro, plata y en bronce, y en artificios de piedra para engastarlas y en el artificio de madera; para trabajar en toda clase de labor" (Ex. 31:4, 5). Bajo su liderazgo fueron preparados los accesorios del tabernáculo y los vestidos sacerdotales.
Cuando Salomón hacía preparativos para edificar el templo en Jerusalén, buscó artesanos diestros de Fenicia para supervisar el trabajo. Le escribió a Hiram de Tiro: "… Envíame, pues, ahora, un hombre hábil que sepa trabajar en oro, en plata, en bronce, en hierro, en púrpura, en grana y en azul y que sepa esculpir con los maestros que están conmigo en Judá y en Jerusalén, los cuales dispuso mi padre" (2 Cr. 2:7). Hiram pudo responder al pedido de Salomón: "Yo, pues, te he enviado un hombre hábil y entendido, Hiram-abi, … el cual sabe trabajar en oro, plata, bronce, hierro, en piedra y en madera …asimismo sabe esculpir toda clase de figuras y sacar toda forma de diseño que se le pida …" (2 Cr. 2:13, 14). Los israelitas trabajaron con los artesanos fenicios que Hiram envió para supervisar la edificación del templo.
Las excavaciones en Samaria revelan decoraciones animales y florales en metal y marfil que son similares al trabajo fenicio de la época. Culturalmente, Israel reconoció la superioridad de los artesanos fenicios y buscó imitar su trabajo.
El arte y la *arquitectura fueron grandemente desarrollados en la época herodiana, bajo el impacto del estilo grecorromano. Los frescos de la sinagoga *Dura Europus representaban escenas de la historia del Antiguo Testamento. La sinagoga data del siglo III d. de J.C.
BIBLIOGRAFIA: Henri Frankfort, The Art and Architecture of the Ancient Orient, Penguin Books, Baltimore, 1954. W. Stevenson Smith, The Art and Architecture of Ancient Egypt, Penguin Books, Baltimore, 1958. A. Reifenberg, Ancient Hebrew Arts, Schocken Books, New York, 1950. Setin Lloyd, The Art of the Ancient Near East, Frederick A. Praeger, New York, 1961. C. Leonard Woolley, The Art of the Middle East Including Persia, Mesopotamia and Palestine, Crown Publishers, New York, 1961.
RAMESES II INVADIENDO ASCALON. Unas escaleras han sido colocadas contra la muralla de la ciudad y un soldado está forzando la puerta con un hacha. El relieve de piedra caliza es del exterior de la muralla sur del gran salón del templo de Karnak.
ARTEFACTO: (Arqueol. Bíblica). Etimológicamente, cualquier cosa hecha por el arte o pericia humana es un artefacto. El término se aplica a cualquier objeto hecho por el hombre, quien lo ha formado o ideado para su propio uso. Las herramientas, los utensilios, los implementos de agricultura y muebles de un pueblo están entre los artefactos que un arqueólogo estudia a fin de reconstruir su historia y medios de vida.
ASCALON: (Arqueol. Bíblica). Ascalón, en la llanura costera ca. 20 kms. al norte de Gaza, tiene una historia que se remonta hasta los tiempos neolíticos. Los reyes de Ascalón se mencionan en los *textos de execración de Egipto y en las *tabletas de Amarna. En 1280 a. de J.C., Ramesés II saqueó a Ascalón. Durante el tiempo de los jueces fue temporalmente ocupada por Judá (Jue. 1:18), pero para el tiempo de Sansón estaba nuevamente bajo el dominio filisteo (Jue. 14:19).
Nota:
kms. kilómetros
Bajo Tiglat-pileser III, Ascalón fue reducido a vasallo de Asiria (734 a. de J.C.). Se rebeló y gozó de un breve período de libertad hasta que Senaquerib saqueó la ciudad. Con la desintegración del imperio asirio después de la caída de Nínive (612 a. de J.C.), Ascalón gozó de una época de independencia. Sin embargo, al emerger el poder caldeo (véase Caldeos) surge una nueva amenaza, y en el 604 a. de J.C. el ejército de Nabucodonosor destruyó a Ascalón, mató a su rey y se llevó prisioneros a Babilonia (compárese Jer. 47:5-7).
Durante el dominio persa, Ascalón estuvo subordinado a Tiro, pero llegó a ser una ciudad helénica libre en el 104 a. de J.C. Ascalón fue el lugar de nacimiento de Herodes el Grande y la residencia de su hermana Salomé. Herodes embelleció la ciudad con edificios or namentados y patios encolumnados. El Ascalón herodiano produjo las ruinas más impresionantes.
El trabajo arqueológico se inició en Ascalón a principios del siglo XIX cuando Lady Hester Stanhope, una mujer de la nobleza de Inglaterra, empezó la excavación del lugar con la esperanza de encontrar plata u oro que la tradición afirmaba había sido enterrado allí. Aunque esta aventura idealista fue infructuosa, fue seguida en 1920 por excavaciones serias bajo la dirección de John Garstang, representante de la Sociedad Palestina de Exploración. En la cima del promontorio, Garstang descubrió las ruinas del Ascalón romano. Se logró una muestra de otros niveles cortando secciones de la falda del promontorio, revelando así una sucesión de colonizaciones. Una completa discontinuidad fue marcada por la invasión filistea al final de la edad del bronce superior y el comienzo de la edad primitiva del hierro (véase Arqueología). Con la colonización filistea de Ascalón, la ciudad entró a formar parte de la historia bíblica.
ASERA: (Arqueol. Bíblica). En la mitología cananea, Asera, la Athirat ugarítica, era la consorte principal de El, el dios padre. Asera sirvió como la diosa madre y estuvo asociada en los tiempos bíblicos con *Baal, el dios de la fertilidad. Su símbolo era el poste o árbol sagrado que corresponde al massebah o altar de piedra usado en el culto a Baal (compárese Jue. 6:28). Entre los profetas idólatras a los cuales Jezabel, la esposa idólatra de Acab mantuvo, estaban "cuatrocientos profetas de Asera" (1 R. 18:19). Asera era la diosa principal de Tiro, ciudad de la cual Jezabel había venido.
Los nombres Astoret, Anat, Astarté y Asera, todos ellos relacionados con el sexo y la maternidad, a menudo se intercambian hasta el punto que las diosas no se diferenciaban. Cientos de placas de la diosa desnuda de la fertilidad se han hallado durante la excavación de las ciudades cananeas.
Las asherim (plural de Asera), objetos cúlticos de madera, han desaparecido y no hay ninguna descripción de su forma en la Sagrada Escritura. Un relieve de bronce encontrado en Susa representa un antiguo lugar alto semítico y, entre otros implementos del ritual, se pueden identificar tres troncos de árbol sin ramas. Este relieve, que data del siglo XII a. de J.C. es la representación más aproximada que se tiene de una asera.
PENDIENTE DE ORO que representa a Asera, la diosa cananea de la fertilidad. Cortesía del Louvre.
ASIA: (Arqueol. Bíblica). En el uso del Nuevo Testamento, el término Asia se refiere a la provincia senatorial romana que comprendía el territorio entre Bitinia, Licia y Galacia hacia el este y el Egeo hacia el oeste. Incluía el territorio de Misia, Lidia, Caria, Frigia y las áreas de la costa de Aeolia, lonia y de Troas. Muchas islas egeas, incluyendo Rodas y Patmos, fueron parte de la provincia de Asia.
Pérgamo era su capital hasta la época de Augusto cuando la capital fue trasladada a Efeso. Asia fue gobernada por un funcionario que llevaba el título de procónsul. Asia tenía una alta cultura que se remontaba hasta el tiempo de la colonización griega de lonia y era la más rica de las provincias romanas. El libro del Apocalipsis (2-3) menciona 7 iglesias de Asia, incluyendo las tres ciudades principales de la provincia: Efeso, Esmirna y Pérgamo.
ASIRIA: (Arqueol. Bíblica). Asiria propiamente era el país ubicado en la parte superior de la llanura de Mesopotamia que limitaba al norte y al este con Armenia (el antiguo Urartu) y al oeste con el desierto sirio y al sur con Babilonia. Sus grandes ciudades *Asur y *Nínive estaban ubicadas a lo largo de la parte central del río Tigris (el Hidekel de Gn. 2:14). En el clímax de su poder, durante los siglos VIII y VII a. de J.C., el imperio asirio comprendía Anatolia del Sur, Cilicia, Siria, Palestina, Elam, Media, Babilonia y partes de Arabia.
Los orígenes raciales de los primeros habitantes de Asiria son desconocidos, aunque se sabe que los sumerios habían estado en Asur desde el año 2900 a. de J.C. Cerámica prehistórica (ca. 5000-3000 a. de J.C.) ha sido encontrada en ciudades asirias como Asur, Nínive y Cala.
Emigrantes de Babilonia fundaron las ciudades de *Asur, *Nínive y *Cala de acuerdo con Génesis 10:11, 12. La cultura posterior asiria estuvo en deuda en gran parte tanto con los sumerios como con los acadios semíticos con sus influencias desde el sur. Otros elementos de la cultura asiria vinieron desde los desiertos del oeste y de la parte montañosa del norte. Se sabe que el constructor del imperio semítico, *Sargón de Acad, había ocupado Nínive (ca. 2350 a. de J.C.) y los príncipes asirios entraron en comercio con Capadocia en el Asia Menor durante los siglos XVIII y XIX a. de J.C. (véase las tabletas capadocias).
El poder asirio creció bajo el gobernador amorreo Samsi-Adad I (1813-1781 a. de J.C.), cuyos hijos Yasma-Adad y Zimri-Lim gobernaron el estado amorreo de *Mari. Por las cartas de Mari sabemos que Samsi-Adad era contemporáneo y rival de Hamurabi, el legislador de Babilonia. Bajo el influjo de los *hurrianos en Mesopotamia, Asiria sufrió un período de declinación. Durante el siglo XV a. de J.C. Asiria fue vasallo de *Mitanni y solamente hasta que Mitanni fue subyugado por los heteos, Asiria fue libre para convertirse nuevamente en un estado fuerte e independiente.
Bajo Asur-ubalit I (1365-1330 a. de J.C.), cuya correspondencia con Akhenatón ha sido conservada en las *Cartas de Amarna, Asiria reconquistó su poder. Las rutas del comercio del norte fueron nuevamente abiertas a Asiria. Ciertos territorios lejanos del oeste tales como Carquemis, perdidos desde los días de Samsi-Adad fueron recuperados durante el reinado de Arikdenilu (1319-1308 a. de J.C.) y Adad-Nirari I (1307-1275 a. de J.C.).
Salmanasar I (1274-1245 a. de J.C.) era un guerrero vigoroso que peleó con las tribus iraníes en el campo montañoso oriente de Asiria y los horreos de Hanigalbat hacia el noroeste. Su hijo, Tukulti-Ninurta I (1244-1208 a. de J.C.) determinó dominar Babilonia así como Asiria y en el proceso devastó a Babilonia. Después de Tukulti-Ninurta, la expansión asiria fue detenida por espacio de un siglo.
El siguiente gobernador asirio fuerte fue Tiglat-pileser I (1115-1077 a. de J.C.) quien emprendió campañas hacia el norte hasta el mar Negro y el lago Van, hacia el sur hasta Babilonia y hacia el oeste hasta el Mediterráneo donde recibió tributos de Biblos, Sidón y Arvad en la costa fenicia. Después de Tiglatpileser, la presión ejercida por los arameos mantuvo a Asiria bajo control por un siglo y medio cuando Asur-nasir-pal II restauró su poder.
Una nueva dinastía asiria se inició con Tukulti-Ninurta II (890-885 a. de J.C.) cuyo hijo *Asurnasir- pal II (885-860 a. de J.C.) empezó la política de presionar sobre el oeste. Las ciudadesestados de Siria y Palestina fueron mantenidas bajo tributo y los asirios buscaron controlar las rutas hacia Egipto y hacia el mar. Al mismo tiempo, Asiria había asegurado el control de los pasos por las montañas del norte para detener invasiones y así sofocar cualquier revuelta babilónica que pudiera surgir.
Bajo Salmanasar III (859-824 a. de J.C.), las tácticas de Asur-nasir-pal se continuaron, y Asiria gobernó el territorio que comprendía Armenia hasta el Golfo Pérsico, Media hasta la costa Siria, incluyendo Cilicia y el sur del Asia Menor. En el año 857 a. de J.C., Salmanasar tomó la ciudad de Carquemis lo que hizo que se confrontara con una coalición de ciudades-estados que determinaron resistir las usurpaciones asirias. En el año 853 a. de J.C., una batalla fue sostenida en *Karkar, en la cual Acab de Israel suplió dos mil carros y catorce mil hombres (de acuerdo con los anales asirios). Aunque Salmanasar cantó victoria prematuramente, la batalla fue irresoluta. Para el año 841 a. de J.C., sin embargo, la coalición se había roto y Salmanasar fue capaz de controlar el territorio de Hazael, aunque la ciudad de Damasco no fue tomada. Salmanasar continuó hacia el oeste alcanzando el río Dog, en el Líbano, donde recibió tributo de los estados de Tiro y Sidón y de Jehú de Israel. Este evento, no registrado en la Escritura, está registrado y representado en el *Obelisco Negro de Salmanasar.
Samsi-Adad V (823-810 a. de J.C.) se ocupó en gran parte de aplicar las revueltas de las provincias orientales. Después de un corto reinado murió, y su viuda Sammuramat (la legendaria Semiramis) actuó como regente hasta el año 805 a. de J.C. cuando su hijo Adadnirari III llegó a ser rey.
SAMSI-ADAD V parado bajo los símbolos de sus dioses. De Nimrod. Cortesía del Museo Británico.
Durante una breve tregua en el dominio asirio en el Asia occidental, el gobernador arameo, Hazael de Damasco, buscó construir su imperio per subyugar a Israel y otros estados. Cuando Adad-nirari atacó a Hazael (804 a. de J.C.) eso pareció una bendición a los pequeños estados del Asia occidental, ya que trajo alivio a la presión de los arameos. Adad-nirari en sus anales afirma que recibió tributo de Hatti (Siria del norte), Amurru (Siria oriontal), Tiro, Sidón, la tierra de Omri (Israel), Edom y Filistia hasta el Mediterráneo. Joás de Israel fue capaz de recuperar el territorio que se había perdido anteriormente a Hazael (2 R. 13:25).
La presión asiria sobre Damasco continuó bajo Salmanasar III (781-772 a. de J.C.). Jeroboam II tomó ventaja de esta política asiria y fue capaz de extender los límites de Israel hasta el norte incluyendo el valle de Beq'a (2 R. 14:25-28).
Al comienzo del reinado de Tiglatpileser III (745-727 a. de J.C.), él tomó el trono de Babilonia bajo el nombre de Pulu o Pul (2 R. 15:19; 1 Cr. 5:26). Entre las revueltas que había apaciguado estaba una organizada por "Azariau de Yaudi" en alianza con Hatmat. Es tentador ver en este nombre el Azarías bíblico (una variante del nombre Uzías) de Judá. Había una pequeña ciudad sobre el norte de Siria llamada Yaudi y es probable que el rey de ese estado sea el mencionado, aunque el rey de Judea no puede ser totalmente ignorado. Los anales de Tiglat-pileser contienen la afirmación de que él recibió tributo de Manahem de Israel (compárese con 2 R. 15) y de Hiram de Tiro-un descendiente del Hiram perteneciente al Tiro davídico y salomónico.
Para el año 732 a. de J.C. Tiglatpileser había capturado Damasco y había puesto fin al entonces poderoso estado arameo que tenía allí su centro. sus anales también nos dicen que él reemplazó a Peka, el asesino de Pekahiah, hijo de Manahem por 'Auzi (Oseas, 2 R. 15:30). Los asirios avanzaron hasta la costa fenicia, a través "del límite de Israel" hasta Gaza, cuyo rey huyó a través del arroyo el-Aris hasta Egipto. Acaz de Judá se alió con los reyes de Amón, Maob, Edom y Askalón para pagar tributo a los asirios en lugar de correr el riesgo de un combate.
Mientras Damasco era una amenaza potencial a Asiria, su rey Rezín se alió con Peka de Israel en un esfuerzo para remover a Acaz de Judá y poner un rey antiasirio en el trono de Judá (Is. 7).
Acaz sin duda buscó ayuda de Tiglat-pileser cuando su trono fue amenazado. Tal ayuda hubiera venido muy pronto. Sabemos que Israel fue atacado, Azor destruido (2 R. 15:29) y muchos fueron llevados al exilio. Aun Acaz fue sometido a Tiglat-pileser y leemos de las innovaciones religiosas que tuvieron lugar como resultado de la influencia asiria o de su presión (compárese 2 R. 16:10).
Salmanasar V (727-722 a. de J.C.), hijo de Tiglat-pileser III, continuó la campaña en el occidents de Asia. Oseas de Israel aceptó el consejo de sus cortesanos proegipcios y rehusó pagar tributo a Salmanasar, esperando que Egipto lo ayudaría en el caso de un ataque. El ataque vino, ya que Salmanasar sitió Samaria, y la capital israelita cayó ante los asirios tres años después. Durante el sitio, Salmanasar evidentemente murió ya que Sargón II (722-705 a. de J.C.) se atribuye haber tomado la ciudad y haber deportado 27.270 personas, colocándolas en las provincias orientales de su imperio.
Sargón fue un gobernador vigoroso. Después de la caída de Samaria (722 a. de J.C.), derrotó a Carquemis (717 a. de J.C.), saqueó Asdod y Gat (715 a. de J.C.) y condujo ataques en sus tribus en el lago Van (714 a. de J.C.). Al comienzo de su reinado invadió Elam (720 a. de J.C.) y saqueó Susa. Una década más tarde sometió a Marduk-apal-iddina II (el Merodac-baladán) quien intentó organizar una Babilonia independiente en los pantanos a la cabecera del Golfo Pérsico. Sargón edificó un gran palacio en *Khorsabad cerca de Nínive pero murió antes de poder terminarlo.
Senaquerib (705-681 a. de J.C.) pasó los primeros años de su reinado aplacando las revueltas que siguieron a la muerte de su padre Sargón. Marduk-apal-iddina tomó el trono de Babilonia (703-701 a. de J.C.) y Senaquerib tuvo que juntar todas sus fuerzas para desalojarlo. En el proceso, la ciudad de Babilonia fue saqueada y Marduk-apal-iddina huyó a Elam y allí murió.
Cuando los problemas en el lado oriental de su imperio se resolvieron, Senaquerib marchó hacia el occidente en el año 701 a. de J.C., sitió Sidón y marchó por la costa mediterránea hasta *Askalón. Fue probablemente en esta época que sitió *Laquis. El sitio de Laquis (véase 2 R. 18:13, 14) está representado en unos bajos relieves deicubiertos en el palacio de Senaquerib en Nínive.
Las Escrituras son claras en decir que Ezequías de Judá pagó tributo a Senaquerib -300 talentos de plata y 30 talentos de oro (2 R. 18:14-16). Los anales de Senaquerib hacen alarde del tributo recibido de Ezequías. Fue probablemente refiriéndose a la misma campaña que más tarde Senaquerib alardea en sus anales: "En cuanto a Ezequías, el judío, lo encerré como un ave en su jaula" (léase 2 R. 18:17-19:9). Tanto la Biblia como los anales asirios afirman que el sitio fue levantado y que Senaquerib se retiró sin castigar a Ezequías por su rebelión (2 R. 19:35). La Biblia atribuye la liberación de Ezequías a la intervención milagrosa de Dios. Una declaración de Herodoto se ha interpretado como diciendo que la causa secundaria pudo haber sido un ataque de peste bubónica en el campamento asirio (véase Herodoto ii. 141). De acuerdo con la narración babilónica posteriormente fue asesinado por su hijo. La Biblia (2 R. 19:37) menciona dos hijos que asesinaron a su padre, mientres éste adoraba en el templo de Nisroc -posiblemente el templo de Nusku o Ninurta en Nínive.
Senaquerib, el soldado, fue también constructor. Además de sus extensos palacios, templos y puertas de entrada fue responsable por el acueducto Jerwan (véase Acueducto) que suplió el agua para la irrigación de los grandes parques alrededor de Nínive. Fueron usados prisioneros de guerra en la construcción de estos proyectos.
Esar-Haddon (680-669 a. de J.C.), Príncipe de la Corona y Virrey de Babilonia bajo Senaquerib, tuvo que aplacar las revueltas resultantes de la muerte de su padre antes de poder gobernar efectivamente el imperio. Babilonia y Elam le dieron problemas así como las tribus del norte. Tiraka, de Egipto, soñó con que su tierra volviera a gozar de las glorias perdidas y animó a las ciudades - estados del oeste de Asia a rebelarse. Cuando Baal de Tiro rehusó pagar tributo, Esar-Haddon atacó. Abdi-Milki, de Sidón, también siguió el consejo de Tiraka y sufrió un sitio de tres años (676-673 a. de J.C.). De acuerdo con sus anales, Esar-Haddon reclamó tributo de "Baal de Tiro, Quemos-gabri de Edom, Musuri de Moab, Sili-Bel de Gaza, Metinti de Askalón, Mili-asapa de Gabal…Ahi-Milki de Asdod …" Dándose cuenta de que muchos de sus problemas en Asia occidental debían atribuirse a Tiraka, Esar-Haddon invadió Egipto en el año 672 a. de J.C. e instaló gobernadores asirios en Menfis y Tebas. Con sabiduría política, Esar-Haddon reunió a sus estados vasallos y proclamó a su hijo Asurbanipal como Príncipe heredero de Asiria, y a Samas-sum-ukin como Príncipe heredero de Babilonia. Fue así como él buscaba detener las revueltas acostumbradas que se verificaban cuando un nuevo gobierno subía al poder.
Sin embargo, los planes de Esar-Haddon encontraron obstáculos. Tiraka causó problemas en Egipto y Esar-Haddon decidió rendir a los egipcios a sus pies. Yendo rumbo a Egipto, Esar-Haddon murió en Harán. Le tocó a su hijo, Asurbanipal (679-627 a. de J.C.) -famoso en la leyenda como Sardanápolis- marchar contra Tiraka. Después de tres dures campañas y del saqueo de Tebas (el "No" o No-Ammon" de Nahum 3:8) en el año 663 a. de J.C., el control de Egipto estuvo nuevamente en manos asirias.
DOS EUNUCOS DEL PALACIO DE SARGON, Khorsabad. Cortesía del Instituto Oriental.
La rebelión continuó, sin embargo, en otros lugares. Esar-Huddon peleó en Tiro, Arvad y en Cilicia. Gyges de Lidia envió emisarios a Nínive en busca de una alianza con Asiria, pero este fue el único aspecto atractivo en un cuadro totalmente oscuro. Los medos amenazaban en el oriente y en el año 652 a. de J.C., Samas-sum-ukin llevó a los babilonios a otra revuelta. Asurbanipal volvió su atención hacia Babilonia, la cual saqueó en el año 648 a. de J.C. *Susa, la capital de Elam que había sido su aliada, fue saqueada en el año 639 a. de J.C.
Los problemas asirios en el oriente dieron al Asia occidental un períod de descanso. Josías estuvo en libertad para llevar a cabo sus reformas y continuar una política independiente en Judá.
Egipto, nuevamente independiente, buscó unir las ciudades-estados de Siria y Palestina en una coalición antiasiria.
Los registros de las dos siguientes décadas son escasos y no existe certeza alguna concerniente a la fecha de la muerte de Asurbanipal. Los escitas se movilizaron hacia el área media del Eufrates y el poder medo creció en el oriente. En el año 625 a. de J.C. los asirios fueron expulsados de Babilonia. En ese entonces, los babilonios y los medos unieron sus fuerzas y cautivaron a Asur (614 a. de J.C.) y a Nínive (612 a. de J.C.). Sin-sar-iskan, hijo de Asurbanipal, pereció en las llamas de Nínive y las capital asiria fue rápidamente movida a Harán donde Asur-ubalit resistió por dos años. Los egipcios bajo el faraón Neko, deseando ahora ayudar a la debilitada Siria contra el nuevo gigante, Babilonia, llegaron demasiado tarde para impedir que Babilonia y los escitas aliados tomaran Harán y de esa manera ocasionaran el fin de la historia asiria.
Los reyes asirios eran gobernadores absolutos. No eran deificados como lo fueron los faraones egipcios, pero el rey de Asiria era considerado como un agente en la tierra del dios nacional Asur.
El rey era, además, sacerdote principal de Asur y comandante de los ejércitos de Asiria. En tiempos de paz tenía la responsabilidad de planear el bienestar del pueblo. Los gobernadores provinciales y de distritos cobraban y enviaban los impuestos y tributos a la capital en Nínive.
La ley asiria dependía en gran parte de los antiguos códigos sumerios y babilonios, pero mostraba una severidad mayor y un nivel cultural más bajo que el *Código de Hamurabi. Los negocios se hacían a través de acuerdos escritos y las disputas eran resueltas por las cortes.
El Código de Ley de la Asiria Media fue descubierto por los arqueólogos en el antiguo sitio de *Asur, desde 1903 hasta 1914. No se conservó en una estela como el Código de Hamurabi, sino en tabletas de barro, algunas de las cuales estaban demasiado quebradas. Las tabletas datan del tiempo de Tiglat-pileser I (1115-1077 a. de J.C.), pero las leyes mismas venían probablemente del siglo XV a. de J.C.
Como representante del dios Asur, el rey declaraba guerras santas contra aquellos que no reconocían su soberanía. La maquinaria de guerra asiria fue la más cruel que el mundo ha conocido. El ejército incluía una fuerza de carros muy bien entrenados, arqueros, lanceros y honderos. Rampas y arietes eran usados para capturar ciudades amuralladas y el botín de los pueblos capturados incluía la gente tomada como esclava que iría a Nínive a trabajar en la capital asiria. Gobernadores hostiles fueron algunas veces empalados o despellejados vivos como una advertencia a otros rebeldes potenciales.
La religión de Asiria era similar a la de Babilonia y a la de otras naciones semíticas antiguas.
Aunque Asur era la deidad a quien Asiria era devota -los asirios son, por definición, "la gente de Asur" - otras deidades tenían intereses que no podían ser olvidados. Anu y Adad tenían templos en Asur; a Istar, la diosa de la guerra y del amor, se le concedía especial adoración en Nínive.
Nabú, el dios de la sabiduría y patrono de las ciencias, tenía altares en Nínive y en Calah. La diosa luna, Sin, honrada desde la antigüedad por los sumerios en Ur, era todavía la patrona de la Harran asiria. Minurta, dios de la guerra y de la cacería, era adorado en Calah.
BIBLIOGRAFIA: Georges Contenau, La Civilisation d'Assur et de Babylone, Payot, Paris, 1937. Georges Contenau, Everyday Life in Babylon and Assyria, Edward Arnold, London, 1954. Jorgen Laessoe, People of Ancient Assyria, Barnes and Noble, New York, 1963. Sabatino Moscati, Ancient Semitic Civilizations, Elek Books, London, 1957. André Parrot, The Arts of Assyria, Golden Press, New York, 1961. A. T. Olmstead, History of Assyria. Charles Scribner's Sons, New York, 1923. A. Leo Oppenheim, Ancient Mesopotamia: Portrait of a Dead Civilization, University of Chicago Press, Chicago, 1964. Robert W. Rogers, A History of Babylonia and Assyria, 2 vol, Eaton and Mains, New York, 1901. Georges Roux, Ancient Iraq, George Allen and Unwin, London, 1964.
ASIRIOLOGIA: (Arqueol. Bíblica). El estudio de la historia, cultura y lengua de los habitantes semitas de la antigua Mesopotamia es conocio como asiriología. Durante la mitad del siglo XIX, Paul Emile Botta descubrió un palacio asirio en Khorsabad y Austin Henry Layard descubrió otros dos en Nimrod Ambos sitios se encontraban a pocos kilómetros de la antigua *Nínive (la moderna Kuyunjuk) al otro lado del Tigris frente a Mosul Entre estas ruinas antiguas asirias, surgió la ciencia de la asiriología.
Posteriormente fueron hechos descubrimientos en *Babilonia y sus alrededores-antigua Babilonia-pero la relación entre el lenguaje y la cultura de Asiria y Babilonia era tal que la palabra asiriología se amplió para incluir ambas áreas. El idioma asirobabilonio se denomina ahora *Acadio y el estudio especializado de la cultura súmera, no semítica, del sur de Mesopotamia se conoce como sumerología.
ASITAWANDAS: (Arqueol. Bíblica). Asitawandas se describe en las *Inscripciones Karatepe como un vasallo o teniente del rey Adana (la versión hetea) o Dnnym (versión fenicia). Este último puede vocalizarse Danunians" e identificarse como uno de los "pueblos del mar" mencionado en las inscripciones egipcias del siglo XII a. de J.C.
ASTROLOGIA, ASTRONOMIA: (Arqueol. Bíblica). Históricamente, la astrología y la astronomía están relacionadas, aunque sus métodos difieren notablemente. La astrología se interesa en la interpretación de las señales de los cuerpos celestes sobre el mundo y sus eventos. Es una forma de adivinación y continúa sólo como una pseudo ciencia. Cuando la observación de los cuerpos celestes la observación de los cuerpos celestes se usó para medir los intervalos del tiempo y cuando llegó a ser matemáticamente precisa, se inició la ciencia de la astronomía.
Los orígenes de la astrología eluden precisión, pero sabemos que alrededor del año 700 a. de J.C. informes sistemáticos de los movimientos de los cuerpos celestes fueron dados a los reyes asirios. Los informes, sin embargo, no se limitaron a los movimientos de las estrellas. Las formaciones de las nubes se consideraron significativas como los eclipses. No se hicieron computaciones matemáticas y el horóscopo no había sido aún inventado. Había muchos medios de adivinación en el mundo antiguo. El examen del hígado de un animal que había sido sacrificado era un procedimiento común, y algunos adivinadores eran expertos en interpretar las señales hechas durante el vuelo de las aves.
Se puede fácilmente entender cómo los fenómenos astronómicos y meteorológicos se usaron para tal fin.
En los tiempos romanos, el término caldeo llegó a significar astrólogo y los babilonios fueron considerados como los expertos en los cuerpos celestes. Los estudios de textos astronómicos y matemáticos de la antigua Mesopotamia, efectuados por O. Neugebauer, J. A. Sachs y otros, llegan a la conclusión de que la antigua astronomía mesopotámica era muy rudimentaria y que solamente en los últimos tres siglos a. de J.C. es que los textos revelan una teoría matemática consistente del movimiento lunar y planetario.
Fue durante el período clásico y helenístico cuando la astronomía se desarrolló en una verdadera ciencia y la astrología adoptó las fantasías que la han caracterizado en las siguientes generaciones. Tales enunció la teoría de la redondez de la tierra y predijo el año de un eclipse solar. En el siglo VI a. de J.C. el matemático griego Anaximandro enseñó que la tierra se mueve sobre su propio eje y que la luz de la luna refleja la del sol. Pitágoras y su escuela (530-400 a. de J.C.) sostuvieron que el sol es el centro del sistema planetario y que la tierra rota sobre su eje.
Los nombres de los cuerpos celestes se remontan a los astrólogos babilónicos, pero el concepto del Zodíaco mismo parece haberse desarrollado durante la era helénica. Los horóscopos helénicos tienen que ver con individuos específicos y dependen de la posición computada de los siete cuerpos celestes (Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno) y sus signos zodiacales en relación con el horizonte en el momento del nacimiento. La mayoría de los textos dan simplemente los resultados de tales computaciones y no ofrecen información en cuanto al método o teoría astronómico.
La astronomía egipcia, como la de Babilonia, era rudimentaria antes de la era helénica. Con el período tolomeo el Zodíaco aparece en los monumentos. A principios del siglo II a. de J.C., aparecen los papiros astronómicos y astrológicos. Los textos planetarios del tiempo de Augusto a Adriano registran los datos cuando algunos planetas específicos entraron en los signos zodiacales dados. La astronomía y la astrología estuvieron entre los elementos culturales compartidos a través del Oriente en los períodos helenísticos y romanos.
La astrología fue prohibida en Israel e Isaías predijo que los observadores de las estrellas llegarían a ser como "tamo" (Is. 47:13-15). Los observadores vigilaban la "luna nueva" para poder anunciar el período sagrado del calendario hebreo; pero no fue sino hasta el tiempo de Cristo que el conocimiento astronómico fue tal que un calendario fijo pudo adoptarse. Los registros bíblicos dejan claro que los cuerpos celestes fueron creados por el Señor, e Israel fue advertido contra su adoración. El monoteísmo israelita pudo muy bien haber desanimado cualquier interés serio en cuanto a los cuerpos celestes en los tiempos precristianos. Los cielos muestran la gloria de Dios pero no se creyó que tenían mensajes en sí mismos para el hombre.
ASUAN: (Arqueol. Bíblica). El antiguo Asuán marcaba la frontera entre Egipto y Nubia. Estaba ubicado en la primera catarata del río Nilo, donde el granito rojo, la sienita y otras piedras duras formaban el límite natural entre estos dos pueblos. Pronto llegó a ser el centro de intercambio, comerico y guerra. Los príncipes de Elefantina ostentaban los títulos de "Conductor de Caravana" y "Guardador de la Puerta del Sur" y conducían las expediciones desde Egipto hasta las regiones desconocidas del sur para elevar la gloria y confort de Egipto. Asuán, ubicado en el lado oriental del Nilo, era mayormente una ciudad comercial. La isla Elefantina era el centro religioso y militar de su distrito y se presume que había sido la colonización más antigua.
El origen del nombre Elefantina es en sí mismo desconocido. Algunos eruditos relatan el hecho de que los egipcios vieron por primera vez a un elefante allí. Otros siguen la sugerencia de Arthur Weigall de que el nombre viene del totem de la tribu que se estableció en Elefantina. Hay numerosos dibujos de elefantes en las rocas cercanas a Elefantina, muchos de los cuales datan de los tiempos prehistóricos. La palabra egipcia para elefante es Yeb o Yebu y este fue el nombre que ostentó la ciudad en tiempos antiguos.
Como la isla estaba probablemente demasiado poblada, los mercaderes nubios trajeron sus mercancías al mercado de la ciudad, fuera de la isla, el cual vino a llamarse Swn o "Mercado". Los egipcios pronunciaban la palabra "Swani" y los griegos dieron su aproximación Svene. En el cóptico se llamó Swan.
El área alrededor de Asuán es rica en piedra dura: el granito rojo y el gris y la diorita son abundantes. Los egipcios fueron los grandes constructores de la antigüedad y no fueron lerdos en aprender a extraer la piedra de Asuán y transportarla hacia el norte en lanchones a través del Nilo.
Desde la primera dinastía, la tumba de Den Semti en Abidos estaba provista con un piso de granito rojo. Este granto rojo llegó a ser la más conocida de las piedras duras para los artesanos del reion egipcio medio y del período del imperio.
Los constuctores de las pirámides hicieron uso de la piedra caliza y de la grava, las que eran extrídas localmente. Sin embargo, ellos apreciaron el valor del granito más duro y lo usaron para revestimiento. Micerino intentó cubrir la totalidad de la pirámide con granito, pero este proyecto nunca fue completado.
Durante la era de la pirámide, Asuán fue evidentemente una importante comunidad cantera.
Los trabajadores locales eran aumentados al crecer la necesidad cuando grupo especiales llegaban enviados por el faraón reinante quien tenía algún proyecto especial que cumplir.
Durante los últimos días del Antiguo Imperio Asuán y Elefantina llegaron a ser centros importantes de expediciones militares. Desde Asuán los soldados egipcios fueron conducidos por los amos fronterizos hasta el interior de Nubia y hay algunas evidencias de que las expediciones alcanzaron aun hasta el Africa central.
El faraón Pepi I usó mercenarios nubios como cabeza de lanza de las fuerzas que envió al campo de tiempo en tiempo.
Uni, un oficial de Pepi, viajó al sur de Elefantina para organizar una fuerza que repeliera a "los asiáticos moradores del desierto". Finalmente, su ejército incluía "los negros lrtet, los negros Mazoi, los negros Yam, los negros Wawat, los negros Kau" y los Temeh de Libia. Además de los libios, todos estos guerreros fueron reclutados de las tribus negras del sur de Asuán.
En toda la historia posterior, los mercenarios nubios tuvieron un importante papel en las campañas militares egipcias.
BIBLIOGRAFIA: James H. Breasted, Ancient Records of Egypt, I, pág. 142, University of Chicago Press, Chicago,1906.
ASUR, ASIRIA: (Arqueol. Bíblica). La ciudad de Asur estaba ubicada en el lado occidental del Tigris, arriba de su confluencia con el río Pequeño Zab, ca. 97 Kilómetros al sur de Nínive. Asur parece haber sido colonizada por los sumerios desde el tercer milenio a. de J.C. Las ruinas de los templos de los dioses Asur e Istar datan ca. 3000 a. de J.C. Se menciona a Asur primeramente por nombre en una tableta cuneiforme de *Nuzi escrita en el período de Acadia antigua (ca. 2350 a. de J.C.).
La ubicación de Asur fue identificada en 1853 cuando Hormuzd Rassam cavó bajo la base del ziggurat en Qalat Shar-qat y encontró dos cilindros de Tiglat-pileser I (1115-1077 a. de J.C.) que mencionan la ciudad por nombre. Excavaciones sistemáticas se condujeron por Robert Koldewey y Walter Andrae representando la Sociedad Oriental Alemana desde 1903 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante esos años los excavadores fueron capaces de trazar las capas sucesivas de la ciudad y estudiar los planos de sus palacios y templos.
Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura asiria es el templo Anu-Adad construido sobre un doble *Ziggurat en Asur durante el siglo XII a. de J.C. Entre los descubrimientos literarios está la versión asiria de la Epica Arcadia de la Creación (véase Enuma Elish) escrita ca. el año1000 a. de J.C. Mientras que la versión babliónica exalta a Marduk, el dios de Babilonia, como la deidad suprema, el dios Asur es el héroe del relato asirio.
Las excavaciones de Andrae en Asur nos han revelado la naturaleza de la ley asiria. Dos tabletas grandes y un número de fragmentos que datan del tiempo de Tiglat-pileser I, siglo XII a. de J.C., dan un cuerpo de leyes el cual es aproximadamente como un tercio más largo que el bien conocido Código de Hamurabi. Las leyes mismas bien pudieran provenir del siglo XII a. de J.C., sin embargo, los textos están muy fraccionados y hasta ahora no se han descubierto otros textos que ayuden a llenar las lagunas. Las sanciones del código asirio son más severas que las de su contraparte babilónica.
Los reyes de la ciudad-estado de Asur gobernaron sobre una área limitada hasta el fin del período de Ur III (véase SUMER), cuando empezaron una política de conquista. Los mercaderes asirios establecieron colonias en Kanis, kultepe y otros centres de Capadocia, lo cual trajo prestigio y riqueza a Asur (véase TABLETAS CAPADOCIAS). Aunque no conocemos la razón, este período duró muy poco. Después de tres generaciones los mercaderes asirios fueron privados de comunicación con su capital, y Asur entró en un período de declinación.
El poder asirio emergió nuevamente cuando Samsi-Adad I (ca. 1812-1780 a. de J.C.) dominó *Mari y colocó a su hijo Yasmakh-Adad en el trono. Las rutas de las caravnas se extendían desde Asur hasta el Mediterráneo durante el reinado de Samsi-Adad. El construyó un gran templo Enlil en Asur. Después de su muerte, sin embargo, el imperio se desintegró. *Hamurabi de Babilonia llegó a ser el señor de la Mesopotamia. Durante la época de *Amarna Asurubalit I (1365-1330 a. de J.C.) de Asur correspondió con *Akhenatón de Egipto, y, Asiria emergió de su período de quietud. Desde el siglo XIV hasta el VII a. de J.C., los ejércitos de Asiria sembraron el pánico en casi todo el Asia occidental. Los reyes asirios impusieron pesados tributos a las gentes vasallas y enviaron expediciones punitivas a recaudar el tributo cuando éste era retenido. Los monarcas asirios se jactaban de su crueldad en los anales que registran sus campañas.
Tiglat-pileser I (1115-1077 a. de J.C.) emprendió vigorosas campañas a través del Asia occidental; pero encontró resistencia fiera de parte de los estados arameos, quienes detuvieron temporalmente al imperialismo asirio. Durante este período Israel pudo emerger como una monarquía independiente y, bajo David y Salomón, controlar mucho de Siria. Con la caída de Tukulti-Ninurta II (890-885 a. de J.C.) Asiria empezó a tomar una acción más vigorosa contra sus enemigos. Nombres tales como Asurnasir-pal II (885-860 a. de J.C.), Salmanasar II (859-824 a. de J.C.), Salmanasar IV (781-772 a. de J.C.), Tiglat-pileser III (745-727 a. de J.C.), Salmanasar V (727-722 a. de J.C.) y Sargón II (723-705 a. de J.C.) nos dicen del período durante el cual Asiria demandó tributo de los estados del occidente de Asia y conquistó a los arameos de Damasco (723 a. de J.C.) y de la capital israelita en Samaria (722 a. de J.C.). Mientras la ciudad de Asur era la capital titular del imperio, *Nínive se establecía desde el siglo XII a. de J.C. como una residence real alternada. Durante el período de apogeo del poder asirio, el tributo de las naciones venía a Nínive. Los años que siguieron a la caída de Samaria vieron el poder asirio en su cenit. Senaquerib (705-681 a. de J.C.) conquistó la mayor parte de Judá pero fue incapaz de tomar a Jerusalén (2 R. 18:17-19:9). Los asirios tuvieron que levantar el estado de sitio y Senaquerib regresó a su tierra donde fue asesinado por sus hijos (2 R. 19:36).
Esar-Haddon (680-669 a. de J.C.) continuó la política de su padre pero se encontró con una fuerte oposición. Su hijo Asurbarsipal (669-627 a. de J.C.) luchó fuertemente para mantener el prestigio que rápidamente Asiria iba perdiendo. *Asurbanipal dejó un legado significativo a la posteridad con su gran biblioteca; pero su reino rápidamente estaba llegando a su fin. Ciaxeres el Medo y Nabopolasar de Babilonia, tomaron la ciudad de Asur en el año 614 a. de J.C., y Nínive misma cayó en el año 612 a. de J.C. Para el año 609 a. de J.C. los asirios habían sufrido otra derrota en Harán y su imperio había llegado a su fin.
TORO ALADO DE LA ENTRADA DE ASURBANIPAL, en Nínive. Cortesía del Museo Británico.
ASURBANIPAL: (Arqueol. Bíblica). Asurbanipal (672-631? a. de J.C.), al morir su padre Esar-Haddon, ascendió al trono de Asiria. A principios de su carrera (663 a. de J.C.) condujo una campaña en Egipto, ocupando brevemente tanto a *Menfis como a *Tebas (mencionado en Nah. 3:8 como No-Amón, RV antigua). Sus anales describen ataques contra los sirios, fenicios y árabes, quienes periódicamente se rebelaban contra el gobierno asirio. Probablemente fue Asurbanipal quien liberó al rey judío Manasés del exilio en Nínive (2 Cr. 33:13), asegurando así la lealtad vasalla en Jerusalén. En el año 641 a. de J.C. Asurbanipal saqueó Susa, la capital elamita.
Esdras 4 cita un documento arameo que se refiere al "grande y giorioso Asnapar" quien colonizó varios pueblos en Samaria incluyendo hombres de Susa y Elam (Esd. 4:9, 10), Es probable que Asurbanipal sea el Asnapar de Esdras 4 y que los elamitas fueran transportados a Samaria después del saqueo de Susa.
Asurbanipal es mejor conocido por la excelente biblioteca que había formado (véase Asurbanipal, biblioteca de). El fin de su reino es oscuro. Después del año 652 a. de J.C. estuvo en guerra con su hermano gemelo Samas-sum-ukin de Babilonia, y el poder asirio en el Asia occidental fue debilitado.
BIBLIOGRAFIA: A. C. Piepkorn, Historical Prism Inscriptions of Ashurbanipal, University of Chicago Press, Chicago, 1933. R. Campbell Thompson, The Prisms of Eserhaddon and Ashurbanipal found at Nineveh, 1927-28, British Museum, London, 1931.
ASURBANIPAL, BIBLIOTECA DE: (Arqueol. Bíblica). El rey asirio *Asurbanipal era tanto erudito como soldado. En su juventud recibió una buena educación, la cual le dio la ocasión de jactarse: "Yo leo las bellas tabletas de barro de Sumer y el oscuro escrito acadio que es difícil de dominar. Yo me gozo en leer las inscripciones en piedra desde la época anterior al diluvio." Asurbanipal formó una gran biblioteca recopilando y copiando textos de los archivos reales y de los centros religiosos.
En 1852-53, Hormuzd Rassam, uno de los sucesores de Sir Henry Layard, excavador de *Nínive, encontró los restos de la biblioteca de Asurbanipal en las ruinas del palacio real y el templo Nabú. Los fragmentos de las tabletas cuneiformes son aproximadamente 26.000 representando unos 10.000 textos diferentes. Incluyen historia, literatura científica y religiosa, despachos oficiales y archivos, documentos de negocio y cartas. Los escribas de Asurbanipal habían sido cuidadosos en copiar y traducir la literatura que tenía que ver con cada asunto imaginable.
Muchos de nuestros más valiosos textos cuneiformes fueron conocidos primeramente por el hombre moderno como resultado del descubrimiento de la biblioteca de Asurbanipal. Las tabletas fueron llevadas al Museo Británico donde los eruditos iniciaron la tarea del desciframiento. George Smith, entonces un joven asistente en el museo, encontró que uno de los textos contenía una versión babilónica de la narración bíblica del diluvio. Su descubrimiento, publicado en 1872 (véase Gilgamesh, la epopeya de), fue un estímulo para continuar la excavación y el estudio de la literatura cuneiforme.
Otra epopeya de la literatura de la biblioteca de Asurbanipal incluye la epopeya babilónica de la Creación (véase Enuma Elish), el *Descenso de Istar al Mundo Bajo y la leyenda de *Etana quien huyó al cielo en un águila. Una leyenda cuenta que *Sargón de Acadia fue salvado al nacer, como Moisés, al ser colocado en un cesto de bejucos en el río Eufrates hasta ser rescatado por la diosa Istar.
También se encuentra representada una gran cantidad de literatura de Sabiduría que incluye un poema del justo sufriente, a menudo descrito como el Job de Babilonia. Himnos, parábolas, proverbios y cuentos populares están también representados.
Las tabletas revelan cómo los pueblos del Cercano Oriente interpretan los presagios que fueron derivados del estudio del hígado o de las entrañas de animales sacrificados, o de los movimientos mientos de hombres, animales, pájaros o cuerpos celestes. De más valor científico son los textos que tienen que ver con la medicina, la botánica, la geología, la química y las matemáticas. Las listas de reyes y los datos astronómicos son de ayuda para que los eruditos puedan establecer una cronología precisa del mundo antiguo.
El descubrimiento de la biblioteca de Asurbanipal y la publicación de sus textos hicieron posible el desarrollo de la *asiriología como un estudio serio con el lenguaje, la escritura y un cuerpo significativo de literatura.
ASUR-NASIR-PAL II: (Arqueol. Bíblica). Asur-nasir-pal II (883-859 a. de J.C.) fue un rey asirio que llevó a cabo una difícil campaña a través del oeste de Asia. Su palacio en *Cala (véase Gn. 10:11), conocido como Nimrod, fue excavado por A. H. Layard en 1845.
En un pequeño templo de Nimrod los excavadores encontraron la estatua de Asur-nasir-pal, aproximadamente de un tamaño de la mitad del natural, ostentando en el pecho una inscripción de 8 líneas de carácter cuneiforme. La inscripción contiene el alarde que hace Asur-nasir-pal de haber conquistado la región desde el río Tigris hasta el Líbano y el "Gran Mar", es decir, el Mediterráneo.
En la entrada al templo Ninurta en Nimrod había planchas de pavimento inscritas con los anales de Asur-nasir-pal. Al describir una campaña en el oeste, él dice: "En aquel tiempo yo dominé la completa extensión de las montañas del Líbano y alcancé el gran mar del país de los Amurru. Yo limpié mis armas en lo profundo del mar y ofrecí sacrificios de ovejas a los dioses." Asur-nasir-pal afirmaba que había recibido tributo de numerosos estados incluyendo Tiro, Sidón, Biblos, Amurru y Arvad.
ATENAS: (Arqueol. Bíblica). Mientras Atenas controlaba cientos de estados del Mediterráneo oriental en su cenit, durante el siglo V a. de J.C., bajo el liderazgo de Pericles, la grandeza política y económica de la ciudad había desaparecido para el tiempo en que el apóstol Pablo llegó allí a mediados del primer siglo d. de J.C. Las fortunas de la ciudad estaban destinadas a declinar aún mucho más bajo el gobierno bizantino y turco. Cuando Atenas llegó a ser la capital de la nueva Grecia independiente, en 1833, se había convertido en una villa insignificante de menos de 5.000 habitantes. Desde entonces ha surgido nuevamente hasta convertirse en una ciudad de un status mayor, y hoy cuenta con una población de unos 630.000 habitantes.
Atenas está ubicada ca. 8 kms. del Egeo sobre la península de forma triangular del Atica.
Incrustada en la región más seca de Grecia goza de una lluvia anual de sólo 41 cms. Pero los recursos de la ciudad antiguamente incluían excelentes depósitos de arcilla para la manufactura de cerámica, el famoso mármol del monte Pentelico, las minas de plomo y plata de Laurium, al sur del Atica, y las excelentes facilidades del puerto. El gran puerto de los tiempos clásicos estaba ubicado en el Pireo.
Cuando el apóstol Pablo llegó a Atenas (probablemente en el año 50 ó 51 d. de J.C.), la ciudad aún gozaba de gran fama como centro de arte y de educación pagana. Aunque los asolamientos de Sulla en el año 86 d. de J.C. habían sido fuertes y severos y algunas ciudades del Mediterráneo oriental habían cortado su comercio, las grandes estructuras clásicas de Atenas permanecían aún intactas. La universidad gozaba de buena reputación y los emperadores y los ciudadanos privados juntamente brindaban grandes beneficios sobre la ciudad.
Además, los ataques de Nerón sobre la escultura ateniense no ocurrieron sino hasta después del gran incendio de Roma en el año 64 d. de J.C. cuando el emperador procuró conseguir piezas de arte para su capital que se estaba reconstruyendo.
Aparentemente Pablo no tenía la intención de fundar una iglesia en Atenas, sino meramente fue allí para escapar de la violenta oposición que se había levantado contra él en Tesalónica y Berea.
Mientras que estuvo en Atenas, el Apóstol se preocupó por la idolatría evidente en todas partes y buscó hacer convertidos. Ministró en la sinagoga y en el Agora (lugar de mercado) y habló en el Areópago. Además, indudablemente anduvo observando. Hechos 17:23a puede traducirse: "Porque al pasar y examinar los objetos de vuestra devoción religiosa …"
BAJO RELIEVE DE BACO, dios del vino. Cortesía de N. Stoupnapas.
Pablo estuvo ciertamente familiarizado con el *Areópago, la antigua Grecia y los modernos lugares del mercado romano, las estructuras de la *Acrópolis y aquellas a lo largo del lado sur de la Acrópolis, el gran templo de Zeus y posiblemente el estadio. Siendo que estas estructuras o áreas tienen una conexión directa o implícita con el relato bíblico, todas ellas serán consideradas aquí.
I. Actividades Arqueológicas. Inmediatamente después de la independencia griega, floreció el interés por las antigüedades del país. La Sociedad Arqueológica Griega se fundó en 1837. De las escuelas extranjeras de arqueología, la francesa se fundó en 1846, la alemana en 1874, la americana en 1882, la británica en 1886, la austríaca en 1898, la italiana en 1909 y la sueca después de la Segunda Guerra Mundial.
Como podría esperarse, estas escuelas fueron establecidas como resultado del interés de los eruditos en los objetos griegos que había aumentado en el mundo occidental. El estudio sistemático de la topografía de la antigua Atenas se inició en el siglo XVII. Más tarde una contribución particularmente importante fue hecha por James Stuart y Nicholas Revett quienes publicaron cuatro grandes volúmenes titulados The Antiquities of Athens basados en tres años de trabajo allí (1751-1754). En el siglo XIX la Topography of Athens de W. M. Leake (2a. ed., 1841) introdujo el período de la investigación moderna.
Actualmente, por décadas, con la excepción de los años de guerra, el trabajo arqueológico ha continuado en progreso en Atenas. Pueden notarse algunas de las excavaciones más importantes.
Arqueólogos griegos (1870 sigtes.) y más tarde alemanes (1907-16, 1926-39) excavaron el cementerio Dipylon al noroeste de la ciudad. Siendo el mejor cementerio de Atenas, el distrito fue también llamado el "Kerameikos externo" por el hecho de que la vivienda de los alfareros estaba situada allí en tiempos primitivos. Las tumbas que se examinaron en este cementerio datan del siglo XI a. de J.C. hasta los tiempos romanos. Un número de lápidas mortuorias judías fue hallado.
Pero saber dónde estaba localizada la sinagoga en que Pablo pudo haber predicado es otro asunto.
Se encontró una losa grabada con el Salmo 118:20 en la sección oriental de la ciudad; algunos han pensado que puede haber estado incorporada a una sinagoga.
Durante los años 1884-91 toda el área de la Acrópolis fue examinada hasta sus cimientos de roca por arqueólogos griegos. La Sociedad Griega Arqueológica también excavó las ruinas del *Odeum de Pericles en la esquina sudoriental de la Acrópolis en 1920. Varios eruditos alemanes estudiaron el teatro contiguo de Dionisio. La falda norte de la Acrópolis fue excavada por la Escuela Americana de Estudios Clásicos en 1931-39 bajo la dirección de Oscar Broneer.
Notas:
ed. editor, edición
Las excavaciones más pródigas en Atenas se centraron en el Agora. El área fue examinada primero por los arqueólogos alemanes y griegos; pero los gastos de la compra de la tierra y la demolición de las casas impidió una excavación más completa hasta 1930. El gobierno griego dio permiso a la Escuela Americana para responsabilizarse de esa tarea. El proyecto fue mayormente financiado por John D. Rockefeller (hijo) y Ward Canada y fue llevado a cabo durante los años 1931 y 1940 por T. Leslie Shear, y desde 1946 por Homer A. Thompson. Entre 4.000 y 5.000 personas fueron cambiadas de esta área, fueron abiertas 6 ha. y ca. 230.000 toneladas métricas de tierra fueron removidas. Un total aproximado de 68.000 objetos fueron descubiertos y catalogados, además de 94.000 monedas. La Stoa de Atalo (discutida más adelante) fue reconstruida como el Museo del Agora y se hizo también trabajo en el Hephaesteion.
Un trabajo considerable de reparación ha sido hecho en las estructuras que permanecen sobre sus fundamentos; por ejemplo, entre 1922 y 1933 el gobierno griego dedicó considerable atención a la rehabilitación del Partenón para que en una fecha posterior fuera puesto en la mejor condición posible.
II. El Agora. Si Pablo desembarcó en el Pireo y viajó los 8 kms. hacia Atenas, hubiera entrado por la puerta de Dipylon y probablemente hubiera continuado hacia el sureste por la avenida principal que conducía hacia el Agora. Tan familiarizado como estaba con las ciudades griegas, hubiera sido más natural para él ir primero al centro político, comercial y social a fin de sentir el pulso de la metrópoli y hacer arreglos para su estadía. Los sitios interesantes debieron ser bastante familiares para el Apóstol ya que él discutía "cada día" con las multitudes en el Agora (Hechos 17:17). Afortunadamente, el trabajo bastante meticuloso de la Escuela Americana de Estudios Clásicos posibilita que visualicemos el Agora tal como Pablo lo conociera.
La avenida por la cual él viajó conducía diagonalmente a través del Agora desde el noroeste hasta el sureste y es llamada la vía Panatenea, ya que a lo largo de esta ruta se hacía la procesión anual en honor de Atenas hacia el Partenón. Al entrar al Agora, el Apóstol notaría la "Stoa Pintada" que se extendía a lo largo del área norte. Construida en el siglo V a. de J.C., fue llamada así por las pinturas de Polygnotus y Micon en sus paredes. Estas representaban escenas de la batalla de la guerra troyana, de la lucha con los persas en Maratón y de varios encuentros entre atenienses y amazonas, entre otros. Esta stoa era un refugio para los filósofos de los siglos IV y III a. de J.C. Zeno, fundador de la escuela estoica, enseñó allí. Desafortunadamente una carretera y una vía del ferrocarril han impedido la excavación del lado norte del Agora.
A lo largo del lado oriental del Agora, a la izquierda del Apóstol, se extendía la magnífica Stoa de Atalo, ahora reconstruida y que sirve como el Museo del Agora. Atalo II, rey de Pérgamo (195-138) un helenófilo, construyó esta estructura para los atenienses ca. el año 150 a. de J.C. Tenía unos 115 mts. de largo y unos 20 mts. de ancho, con un frente de 2 pisos con 45 columnas que lo sostienen, dóricas en la base e iónicas en la parte superior. Se podía subir al segundo piso por las escaleras que se encontraban en cualquiera de los dos extremos. Detrás de la columnata había veintiuna tiendas. Al frente de la stoa, aproximadamente a mitad del camino, del lado oriental del Agora, estaba el Bema o tribuna pública donde los oficiales podían arengar a la multitud reunida en la plaza.
Directamente al oeste del Bema, hacia el centro del Agora, estaba el Odeum o salón de música o teatro de Agripa, construido ca. el 15 a. de J.C. El auditorio tenía asientos para 1.000 personas colocados en 18 hileras. Los asientos eran confortables, con superficie cóncava. La estructura aparentemente tenía un segundo piso.
Notas:
ha. hectárea(s)
Al sur del Odeum se extendía el Agora comercial. Construida en el siglo II a. de J.C., incluía stoas al sur, al este y en el centro que daba al área del mercado. La stoa oriental conectaba las stoas del sur y del medio y ocultaban el Agora comercial de la vía Panatenea. Se entraba al Agora comercial por medio de una amplia escalera que conducía a través de esta stoa al nivel más bajo del área del mercado abierto. La stoa del sur consistía de un solo corredor ancho con columnas dóricas a lo largo de su lado norte; la pared de atrás actuaba como una barrera que retenía contra las faldas de la Acrópolis hacia el sur. En el extremo occidental de la stoa del sur estaba localizada la Heliaia, la más grande corte de leyes de Atenas. Cerca de ésta se encontraba la casa de la fuente del suroeste. La casa de la fuente del sureste estaba cerca de la casa de la moneda en la esquina sudoriental y en la stoa del sur. La fachada de la stoa del centro daba tanto hacia el norte del Agora comercial como hacia el área más grande del Agora del norte. La estructura más grande del Agora tenía ca. 137 mts. de largo y como las stoas del sur y del oriente su frente estaba compuesto de columnas dóricas.
La carretera a lo largo del lado occidental del Agora pasaba por importantes estructuras políticas de la antigua Atenas. Yendo de sur a norte, se encuentra primero la circular Tholos, la oficina y el comedor del prytany, un comité del concilio de la ciudad. A expensas del estado, los miembros del prytany pasaban allí la noche, a fin de que hubiese una guardia permanente de administradores. Construido alrededor del 470 a. de J.C., este edificio era el verdadero cuartel general del gobierno ateniense. Allí también se guardaban los pesos y medidas oficiales.
A pocos metros de distancia, hacia una falda bien empinada llamada Kolonos Agoraios, estaba el Bouleuterion o Casa del Senado donde se reunía el concilio compuesto de 500 personas. Este edificio fue construido en forma de teatro con bancos elevados y asientos en forma circular. Entre el Bouleuterion y el Agora se levantaba el Metroon en el cual se guardaban los archivos estatales y el santuario de la madre de los dioses. Fue construido en el siglo II a. de J.C. Al lado opuesto de la carretera desde el Metroon en un área abierta del Agora se encontraba un área cercada que rodeaba una base larga, en la cual las estatuas de los héroes tribales del Atica se cree que se habían localizado. La base de estas estatuas sirvió como una cartelera pública.
Entre el Metroon y el templo de Apolo hacia el norte hay un amplio pasadizo que da acceso al templo de Hefestos (dios del fuego) sobre el Kolonos Agoraios. Uno de los templos griegos mejor conservados, tiene 32 mts. de alto. Las columnas dóricas consisten de seis columnas en los extremos y trece a los lados. Sobre el frontis oriental de la entrada había esculturas que representaban los trabajos de Hércules. Se colocaron plantas en maceteros hundidos en la roca y cuidadosamente espaciados alrededor del templo para proveer un jardín formal. Al continuar hacia el norte, a lo largo del lado occidental del Agora, una vez más se pasa por el templo del Apolo Patroos del cuarto siglo, reconocido como padre de los atenienses. Al frente de éste en una plaza abierta del Agora estaba el Ares, dios de la guerra, a quien los romanos llamaban Marte. Al norte del Templo de Apolo estaba la Stoa de Zeus, una gran estructura en forma de U que contiene las oficinas administrativas. Delante de ésta se levantaba la colosal estatua de Zeus. Y opuesto a ésta en el Agora abierta se encontraba el altar a los doce dioses, considerado como el centro mismo de Atenas, desde el cual se medían las distancias a los puntos exteriores.
III. El Mercado Romano. A unos cuantos metros hacia el oeste del Agora Griega se encuentra el mercado romano o Agora. Planeado por Julio César en el año 44 a. de J.C. fue completado por Augusto César. Como lo indica una inscripción en la entrada principal (occidental), fue erigido entre el 10 y el 2 a. de J.C. La excavación de esta Agora fue emprendida por la Sociedad Arqueológica Griega en 1890 y el trabajo se llevó a cabo intermitentemente hasta 1931; pero aún no ha sido terminado por falta de fondos.
El mercado consiste de un área rectangular abierta con una serie de almacenes y arcos a lo largo de sus lados. Las dimensiones exteriores son 112 mts. por 96 mts. El patio interior, pavimentado con mármol, es de 82 mts. por 57 mts. Este patio está rodeado por columnas iónicas, a través de las cuales se alcanzaba la entrada a los almacenes.
Entradas monumentales fueron construidas tanto en el extremo oriental como en el occidental del mercado. Allí las columnas dóricas tenían casi 8 mts. de alto y sostenían un frontis. Entre las columnas había 3 pasajes que conducían al mercado, el del centro para los carruajes y los de los lados para los peatones.
En el extremo oriental del mercado estaba la torre de los vientos o el reloj de Andrónico. Este era un reloj hidráulico arreglado con un cuadrante solar. La torre octagonal en mármol blanco medía 8 mts. de diámetro y cerca de 12 mts. de alto. Cada una de sus caras está dirigida hacia uno de los puntos cardinales y cada cara ostenta la figura esculpida que representa la personificación del viento respectivo.
ODEON DE HERODES ATICO, construido en el año 161 a. de J.C., destinado a ser teatro y salón de conciertos. Cortesía de N. Stoupnapas. PORTICO DE LAS DONCELLAS, el Erechtheum, Atenas. Cortesía de N. Stoupnapas.
IV. El Areópago. De acuerdo con Hechos 17:22-31, Pablo apareció ante el *Areópago. Es cierto igualmente que el Areópago se refiere a una corte, como también se refería a una colina. En los primeros tiempos la corte se reunía en la colina pero para los tiempos del Nuevo Testamento aquélla ocasionalmente se reunía en la Stoa Real en el Agora. Existen algunas preguntas acerca de cómo esa stoa debe ser identificada. Normalmente, sin embargo, en los días de Pablo el Areópago se reunía en la colina y Pablo probablemente apareció allí ante la corte.
Areópago ("colina de Ares") es una prominencia de 115 mts. al oeste de la Acrópolis y al norte del Agora. Ares (el Marte romano), el dios de la guerra, se cree que estuvo en juicio aquí por la muerte de su hijo, el dios-mar Poseidón. Más tarde, el monte sirvió como el lugar de reunión de las cortes más antiguas y del concilio de Atenas. Sobre dos piedras en la parte superior del monte el acusador y el defensor se sentaban frente a frente. El montículo era ascendido por dieciséis peldaños labrados en la roca. Hacia la derecha de éstos, a nivel de la superficie, una placa de bronce incrustada en la roca ostenta el texto griego del discurso de Pablo en el Areópago. En los días de Pablo, el Areópago tenía aparentemente la responsabilidad de los asuntos religiosos y educativos y presumiblemente tenía el derecho de oír a aquellos que deseaban dar conferencias (¿Pablo?) al venir a la ciudad.
V. La Acrópolis. Pablo, al predicar en el Areópago, se refirió a "templos hechos de manos" (Hechos 17:4). Tal vez al decir esto hizo un gesto hacia las bellas estructuras de la Acrópolis. No se había escatimado ningún esfuerzo para hacer de la Acrópolis la corona y gloria de Atenas y su imperio. Y esos templos aún permanecían intactos en tiempos del Nuevo Testamento. Pero las faldas sureñas de la Acrópolis mantenían estructuras casi tan importantes como aquellas del monte sagrado.
Originalmente construido ca. el año 440 a. de J.C., el Odeum fue destruido durante la primera guerra mitrádica, en el 86 a. de J.C. y reconstruido poco tiempo después sobre el mismo plano, por Ariobarzanes de Capadocia. Era un edificio rectangular (posiblemente cuadrado) de ca. de 82 mts. de largo en su lado norte, el cual es el único excavado. En el interior había muchos asientos, aparentemente apoyados contra las paredes y el techo descansaba sobre una enorme cantidad de columnas las que debieron interferir grandemente con la visión de los espectadores. Ubicado hacia el oriente del Teatro de Dionisio, el Odeum era probablemente usado para ensayos de presentaciones en el teatro. Pero fue también usado, sin lugar a dudas, para competencias musicales que el mismo Pericles introdujo.
Al oeste del Odeum de Pericles estaba el gran Teatro de Dionisio, que era la "madre" de los otros teatros griegos y el lugar donde se desarrolló el drama griego. La evolución del teatro no se considerará aquí. Baste decir que a Licurgo se le acredita el haber reconstruido el teatro ca. el año 330 a. de J.C. Cuando lo terminó, el auditorio era un poco más que un semicírculo dispuesto con asientos de piedra y sostenido por paredes retenedoras hacia el sur, el oriente y el occidente. Los asientos estaban arreglados en forma semicircular y divididos en 13 secciones con 12 escaleras.
Presumiblemente los asientos estaban arreglados en 3 amplias bandas horizontales. Las 78 hileras de asientos se estima que daban cabida a 17.000 personas. La primera hilera estaba ocupada por 77 sillas de mármol pentélico para los oficiales. La orquesta, de unos 18 mts. de diámetro, estaba pavimentada para el tiempo de los romanos y detrás de ésta se encontraba un escenario elevado y el edificio escénico (skene).
Extendiéndose hacia el oeste del teatro, Eumenes II, rey de Pérgamo (197-159 a. de J.C.) había edificado una gran stoa o pórtico de ca. 163 mts. de largo por 26 mts. de ancho, destinado a servir como cobertizo a la audiencia del teatro. Detrás de éste, en la falda de la Acrópolis, estaban ubicados varios templos pequeños.
LA PUERTA DE ADRIANO al pie de la Acrópolis, Atenas. Cortesía de Elly Athanassopoulou. TEATRO DE DIONISIO. Cortesía de N. Stoupnapas.
B. La cima. La entrada a la Acrópolis estaba en el oeste y se veía muy diferente en los días de Pablo a lo que luce hoy. El visitante moderno tiene que descartar las grandes portadas que sobresalen 5 mts. que fueron añadidas alrededor del año 200 d. de J.C. Pero el monumento a Agripa estaba allí -una figura montada sobre un carruaje tirado por cuatro caballos colocada sobre un pedestal rectangular de mármol de 12 mts. El pequeño templo iónico de Atena Nike (victoria) sobresalía en el camino de la entrada hacia la derecha con figuras esculpidas de las victorias en una variedad de poses.
Al pasar a través de la puerta de entrada impresionantemente adornada llamada el Propileo, el visitante a la Acrópolis vería el bronce colosal de la figura de Atenas hecha por Fidias de los despojos tomados a los persas en Maratón. Al caminar por la vía sagrada hacia la entrada del Partenón al oriente, el Partenón estaba a la derecha. A la izquierda se encontraba el Erectheum, templo de Atenas Polias (de la ciudad) y el Erechtheus-Poseidón con su bello pórtico de las doncellas. La mayor parte de esta estructura es un rectángulo de 24 mts. de largo por 13 de ancho con una serie de columnas iónicas en cada extremo de 8 mts. de alto. El pórtico, con sus 6 doncellas cuyas cabezas sostienen el techo, se extiende desde el suroeste del templo.
Siguiendo hacia la izquierda estaba el gran altar de Atena. Al dar la vuelta a la vía sagrada hacia la entrada del Partenón pasaba una estructura circular rodeada de nueve columnas iónicas las cuales albergaban el altar de Roma y Augusto. Fue construido entre el 27 y el 14 a. de J.C.
Ahora volvemos al Partenón. Iniciado en el año 447, fue dedicado a la diosa Atena en 438. La gran estructura de mármol medía en su base 73 mts. de largo y 34 mts. de ancho. Rodeado de una hilera de 46 columnas acanaladas dóricas (17 en cada lado y 8 en cada extremo) tenía una altura de 10 mts. y cada una tenía un diámetro de 2 mts. en su base. La parte superior del frontis se levantaba a una altura de 20 mts. Ambos frontis estaban colmados de esculturas; el oriental representando el nacimiento de Atena y el occidental representando la lucha de Atena con Poseidón por Atica. Rodeando toda la estructura sobre las columnas estaba el friso dórico.
Dividido en noventa y dos paneles, consistía en grupos de esculturas que representaban las escenas legendarias y mitológicas apreciadas por los griegos. Dentro de las columnas, el friso iónico continuaba alrededor del templo debajo del techo. La totalidad de este friso de 160 mts. de largo consistía de 600 figuras que representaban la procesión anual panateánica hasta el Partenón. Dos tremendas puertas de bronce daban entrada al cuarto oriental o lugar santísimo donde estaba la gran imagen de marfil y otro de Atena. Este cuarto medía 30 mts. de largo, 19 mts. de ancho y 13 mts. de alto. El cuarto occidental o del tesoro tenía 13 mts. de largo y 19 mts. de ancho.
Las bellas estructuras de la Acrópolis permanecieron más o menos intactas hasta el siglo XVII.
Durante la guerra turco-veneciana, los turcos usaron el Partenón como depósito de pólvora. Un mortero veneciano hizo estallar el depósito el 26 de septiembre de 1687 causando un daño extenso e irreparable a toda la estructura. A principios del siglo XVIII Lord Elgin se llevó a Londres una gran parte de la escultura remanente; y ahora se encuentra en el Museo Británico. El Erechtheum sufrió su mayor destrucción mucho después que el Partenón. Como centro turco por cientos de años, fue usado por los griegos como cuartel general en 1826-27 durante la guerra griega de independencia. Como resultado sufrió el bombardeo turco que lo arruinó.
VI. Templo de Zeus. Al sureste de la Acrópolis estaba el templo de Zeus, uno de los templos más grandes de la antigüedad. Se hizo un trabajo arqueológico significativo aquí por la Sociedad Griega de Arqueología en 1886-91 y por la Escuela Alemana en 1922-23. Esta estructura maciza fue iniciada por Pisistrato en la última parte del siglo VI a. de J.C. y continuada por Antioco IV de Siria (175-164 a. de J.C.) Aún sin techo en los días de Pablo, fue completada por Adriano durante el siglo II d. de J.C.
El templo mismo medía 87 por 19 mts. y se levantaba sobre una plataforma de 108 por 4 mts.
Un total de 104 columnas corintias de 17 mts. de alto y 1, 65 mts. en su diámetro bajo daban soporte al techo. Las columnas estaban arregladas en 2 hileras de 20 columnas en los lados y en 3 hileras de 8 columnas en los extremos. Quince de estas columnas aún permanecen y una ha caído; el resto han sido usadas para otros proyectos edilicios.
VII. El Estadio. Al sureste de Atenas, en la barranca cerca del río Ilissus, estaba el estadio en forma de herradura de la antigua Atenas. Aquí se llevaban a cabo los festivales atléticos anuales en honor de Atenas que incluían tales eventos como carreras, luchas, boxeo y lanzamiento de jabalina.
Un arco redondeado hacia el extremo sur del estadio se abría hacia el norte y tenía una pista para carreras de ca. 183 mts. de largo y 33 mts. de ancho. Licurgo, aproximadamente en el año 330 a. de J.C., marcó la pista con piedra. Pero no fue sino hasta el año 140 d. de J.C. que Herodes Atticus construyó de mármol los asientos de los espectadores en las colinas adyacentes. Su estadio tenía capacidad para 50.000 personas. Usado como cantera por muchos siglos, el estadio fue reconstruido para los primeros juegos olímpicos de 1896 por un griego rico llamado G. Vroutos, de Alejandría.
VIII. Al Dios No Conocido. Pablo menciona haber visto un altar en Atenas dedicado al DIOS NO CONOCIDO (Hch. 17:23) y frecuentemente se hace la pregunta si ese altar ha sido encontrado. Desafortunadamente no ha sido aun descubierto. Uno semejante fue descubierto en Pérgamo (que estaba en estrecha relación con el desarrollo ateniense); y Pausanias, quien visitó
Atenas ca. el año 150 d. de J.C., menciona haber visto uno en el camino entre Atenas y su puerto en Falerón y también en Olimpia.
BIBLIOGRAFIA: Oscar Broneer, "Athens, City of Idol Worship," BA, XXI, 1958, 2-28. William B. Dinsmoor, The Architecture of Ancient Greece, B. T. B. Batsford, Ltd., London, 3rd ed. rev., 1950. Robert S. Kinsey, With Paul in Greece, Parthenon Press, Nashville, 1957. Mabel Lang and C. W. J. Eliot, The Athenian Agora, American School of Classical Studies, Athens, 1954. A. W. Lawrence, Greek Architecture, Penguin Books Inc., Harmondsworth, England, 1957. William A. McDonald, "Archaeology and St. Paul's Journeys in Greek Lands, Part II. Athens", IV, 1941, págs. 1-10. Paul MacKendrick, The Greek Stones Speak, St. Martin's Press, New York, 1962. William M. Ramsay, St. Paul the Traveller and the Roman Citizen, Holder and Stoughton, London, 8th. ed., 1905. D. S. Robertson,A Handbook of Greek and Roman Architecture, The University Press, Cambridge, 1929. Charles H. Weller, Athens and Its Monuments, The Macmillan Company, New York, 1913. R. E. Wycherley, How the Greeks Built Cities, Macmillan and Co., Ltd., London, 2d ed., 1962.
ATON, HIMNO AL: (Arqueol. Bíblica). Compuesto por *Akhenatón o por algunos cortesanos que habían asimilado sus formas religiosas, elHimno al Atón es la expresión más completa del atonismo. El himno fue inscrito en las paredes de la tumba preparada para el cortesano Eye al oriente de Akhenatón, moderna *Amarna. James H. Breasted sugirió que el himno era una parte del ritual del templo Atón.
Aunque el Himno al Atón concede claramente una posición favorecida a Egipto, se representa a Atón como teniendo autoridad sobre todos los pueblos, porque el sol trae luz y calor a los hombres de cada nación. El himno empieza:
Tú amaneciste bellamente en elhorizonte del cielo,Oh Atón viviente, dador de la vida,Cuando tú te levantaste en el horizonte orientalLlenaste toda la tierra con tu belleza.
Algunas semejanzas entre el himno y el Salmo 104 sugieren que las expresiones poéticas que Akhenatón usó llegaron a ser parte de la herencia literaria del Cercano Oriente. Aunque el atonismo como religión murió poco tiempo después de la muerte de Akhenatón, las expresiones poéticas usadas para el elogio del Atón podían ser fácilmente incorporadas a la literatura devocional egipcia y eventualmente encontraron eco en la literatura de otros pueblos. Los contactos numerosos entre Israel y Egipto indican que la literatura devocional tanto como los proverbios (véase 1 R. 4:30) fueron de conocimiento común a los dos pueblos.
El dios de Akhenatón, Atón, es identificado con el disco del sol. Mientras Akhenatón parece haber espiritualizado la adoración al sol, él nunca se divorció a sí mismo de éste. En el monoteísmo bíblico las "lumbreras en la expansión de los cielos" (Gn. 1:15) fueron creadas por Dios, quien nunca es identificado con el fenómeno natural.
Nota:
BA Biblical Archaeologist
rev. revisión
BIBLIOGRAFIA: Charles F. Pfeiffer, Tell el-Amarna and the Bible, Baker Book House, Grand Rapids, 1963. John A. Wilson, "The Hymn to the Aton", in ANET, págs. 369-371.
AUGUSTO: (Arqueol. Bíblica). Augusto fue un título dado a Gayo Julio César Octaviano (63 a. de J.C. - 14 d. de J.C.), el primer emperador y gobernador romano en el mundo Mediterráneo en el tiempo del nacimiento de Jesús (Lc. 2:1). Véase ROMA.
AVDAT: (Arqueol. Bíblica). Avdat era una ciudad nabatea situada al sur de Beerseba en la sección del Neguev conocida en los tiempos bíblicos como el desierto de Sin. Estuvo ocupada desde el siglo II a. de J.C., hasta el VI d. de J.C. El dominio nabateo terminó en el año 106 d. de J.C., cuando Trajano anexó la región al imperio romano. Bajo Diocleciano (284-305) Avdat fue fortificada y escogida como sitio para un campamento romano con una torre de vigía y una terraza con columnas. Para el siglo VI, Avdat estaba en el pináculo de su prosperidad, con dos iglesias cristianas y un monasterio. Con la conquista mahometana del Neguev (634 d. de J.C.), Avdat entró en un período de declinación del cual nunca se recuperó.
AVDAT como se ve desde el aire después de su excavación y restauración. Cortesía de la oficina de Información de Israel.
El arqueólogo israelí Michael Avi Yonah de la Universidad Hebrea ha excavado y restaurado Avdat. Entre las reliquias de la ciudad están las cuevas nabateas y las fortificaciones bizantinas, algunos templos y una casa de baño.
AZECA (TELL EZ-ZAKARIYEH): (Arqueol. Bíblica). Tell ez-Zakariyeh, el sitio de la antigua Asekah es un promontorio triangular de ca. 305 mts. de largo y 152 en su máxima anchura, que se levanta en el Wadi es-Sunt ("valle de Ela" del Antiguo Testamento). El promontorio fue excavado en 1889 por Frederick J. Bliss, quien representaba el Fondo de Exploración Palestina. El edificio más grande en el sitio era una ciudadela o fortaleza cuyos materiales de edificación en el nivel superior podían compararse con los edificios herodianos de Jerusalén. La cerámica del fondo de la estructura provocó que Bliss fechara los fundamentos como pertenecientes a los primeros días de Israel.
Descubrió un jarro que contenía un número de escarabajos sagrados ostentando los nombres de los faraones egipcios Thutmose III y Amenhotep III.
Azeca era un fuerte cananeo durante el tiempo de la conquista de Israel. Josué, después de la victoria en Bethorón, persiguió al enemigo hasta Azeca (Jos. 10:10, 11). Cuando David aceptó el desafío del campeón filisteo Goliat, los enemigos de Israel estaban acampados "entre Soco y Azeca" (1 S. 17:1). La ciudadela interior que Bliss descubrió puede provenir de Roboam, de quien se dice que fortificó Azeca (2 Cr. 11:9). Sin embargo, hay evidencia de que posteriormente fue reparada y ampliada. Cuando Nabucodonosor invadió Judá, Azeca fue uno de los últimos fuertes judíos en caer ante los babilonios (Jer. 34:7). Una carta descubierta en *Laquis habla de la falta del corresponsal de ver las señales que venían de Azeca. La ausencia de señales de humo parecía indicar que la ciudad había caído. Pronto Laquis también cayó y finalmente también Jerusalén, después de lo cual el resto de los judíos que sobrevivieron a la guerra fueron llevados al exilio en Babilonia. Las excavaciones fueron conducidas en Azeca por F. J. Bliss y R. A. S. Macalister en 1898 y 1899. Ellos encontraron evidencia de que el lugar había estado ocupado antes de que los israelitas llegaran a Canaán. Fue fortificado dos veces durante el tiempo de Israel y ocupado por un corto tiempo por los romanos.
ANET Ancient Near Eastern Texts, J.B. Pritchard, ed.
AZOR: (Arqueol. Bíblica). Las excavaciones en el antiguo cementerio de Azor se llevaron a cabo durante los años 1961 y 1962 por el Departamento Israelí de Antigüedades, cerca de Tel Aviv. Los entierros abarcan desde el siglo IV a. de J.C. hasta la Edad Media. Una tumba excavada en 1962 contenía cerámica filistea y la cabeza de un hombre joven que llevaba un *escarabajo sagrado egipcio en su garganta. El escarabajo sagrado representaba a Hapi, el dios del Nilo, rodeado de tres cocodrilos.
Este data de la vigésima dinastía egipcia y es contemporáneo de la más grande ola de migración filistea a Canaán. Los sitios familiares de entierro eran comunes durante la era salomónica. En uno de éstos se halló un gran número de vasijas chiprofenicias que muestran el comercio foráneo de Israel durante la monarquía. Otra tumba posterior que data ca. el tiempo del exilio (597 a. de J.C.) contenía un jarrón con una inscripción clara que fue escrita en el barro húmedo antes de que el jarrón fuera cocido. La inscripción dice: LSHLMY, "a Shelmay", evidentemente el nombre del propietario del jarrón. Shelmay es la forma abreviada de Selemías, el nombre de varios personajes del Antiguo Testamento del período del exilio y de años posteriores (Jer. 37:13; Neh. 3:30; Esd. 10:39, 41).
B
BAAL: (Arqueol. Bíblica). Baal, palabra semítica que significa "señor" o "dueño", era el dios principal que adoraban los cananeos en la época en que Israel entró a la tierra prometida. La cabeza nominal del panteón cananeo era El quien era considerado el padre de los 70 elim o dioses.
La popularidad de Baal se debió indudablemente a su asociación con los diversos aspectos de la fertilidad humana, animal y vegetal. Como el "jinete de las nubes", Baal era identificado con Hadad, el dios semítico de la tormenta.
La adoración de Baal tendió a localizarse de tal manera que cada comunidad adoraba al Baal local. Esto dio lugar al concepto de Baalim, forma plural usada para denotar la multiplicidad de los altares e ídolos de Baal. Estos incluían a Baal-peor (Nm. 25:3, 5); Baalzefón (Nm. 33:7) y Baalhazor (2 S. 13:23).
El culto de Baal era dirigido por sacerdotes que guiaban a ritos licenciosos en los campos o en los lugares altos. El vino, el aceite y los primeros frutos y primogénitos de las manadas eran traídos a los sacerdotes en los altares. Las comidas y danzas rituales formaban parte de las ceremonias que tuvieron tanta atracción para los hebreos desde el tiempo de su entrada a Canaán hasta la destrucción de Jerusalén (587 a. de J.C.).
Cerca del altar a Baal, un árbol o poste sagrado era erigido a la diosa Astoret. Estos son los postes cúlticos de Astoret, la contraparte femenina de Baal. Pilares de piedra cúlticos (masseboth) de Baal también formaban parte del patrón cúltico.
En Baal-peor (Nm. 25:1-5), Israel participó en los ritos de prostitución religiosa que caracterizaban el baalismo. Esta conducta se continuó después de la entrada a Canaán, donde la idolatría fue la causa de las humillaciones de Israel frente a sus enemigos durante el tiempo de los jueces (Jue. 2:11-14).
Una crisis en la historia de Israel tuvo lugar durante el reino de Acab, cuando la esposa del rey, Jezabel, intentó suprimir la adoración del Dios de Israel y colocó a Baal como el dios de la nación.
Jezabel era hija de Itto-baal, el sacerdote-rey de Tiro, un devoto de Melchart, el Baal de Tiro. La fidelidad de Elías a Dios y su exitoso desafío a los sacerdotes de Baal en el monte Carmelo (1 R. 18) derrotó los propósitos de Acab y Jezabel.
Una crisis similar ocurrió en el reino de Judá cuando Atalía, hija de Jezabel y esposa del rey Joram, quiso asegurar el trono para sí misma al matar "toda la descendencia real" (2 R. 11:2). El joven príncipe Joás fue librado y la piadosa Josaba lo guardó en el templo hasta que tuvo edad suficiente para ser presentado al guardia real quien lo proclamó rey. Atalía fue muerta y el baalismo sufrió una derrota.
Los profetas Oseas (2:8) y Amós (5:26) denunciaron el baalismo como un acto de deslealtad al Dios de Israel. Josías efectuó una reforma que incluyó la destrucción de las imágenes de Baal arrojándolas al valle del Cedrón y quemándolas (2 R. 23).
Aunque el baalismo era un peligro para Israel y Judá hasta la época de la cautividad, el exilio babilónico fue considerado como un castigo por su apostasía. La misión de Israel como testigo de Dios fue creciendo en énfasis en los años posteriores al exilio. Baal es mencionado solamente una vez en el Nuevo Testamento y esto en el contexto en el que el Antiguo Testamento lo cita (Ro. 11:4).
Se conoce el baalismo a través del estudio de la literatura épica de *Ugarit que data del siglo XV a. de J.C. Las excavaciones de las ciudades palestinas han traído a luz muchas imágenes de Baal y de sus deidades femeninas correspondientes.
BAAL, el dios de la tormenta, está representado sosteniendo un garrote en su mano derecha y una lanza en su mano izquierda. La lanza se extiende hacia arriba en forma de un árbol o un rayo estilizado. Encontrado en Ras Samra en 1932. Cortesía del Louvre.
BAALBEK: (Arqueol. Bíblica). La antigua ciudad de Baalbek yace en el valle del Beqa'a, que separa las cordilleras del Líbano del Anti-Líbano. Este valle fue llamado Coele-Siria por los griegos y los romanos y fue notable por su gran fertilidad. Baalbek mismo está en un sitio que domina el valle; se levanta alrededor de un santuario dedicado al Baal del Beqa'a o el "Señor de la Llanura". No hay duda que había un templo dedicado al señor del valle desde los tiempos primitivos y los templos romanos actuales yacen en realidad sobre las ruinas de antiguas estructuras. Sondeos en el patio del templo de Júpiter han revelado remanentes de templo de los períodos persa y helenístico.
Los monumentos existentes en Baalbek incluyen tres templos: uno dedicado a Júpiter Heliopolitano, uno a Baco y el tercero a Venus. Además de estos templos, otros remanentes del período romano, tales como los fundamentos de villas, estatuas romanas y monedas aparecen de vez en cuando. También sobre la roca emergente al norte de los templos, las escaleras, cortadas en la roca y una sección de los fundamentos de otro templo han salido a luz; se sospecha que éstos pueden pertenecer al templo perdido de Mercurio, el que se sabe que existió en la ciudad.
Cuando los reyes seléucidas reinaron sobre Siria dieron nombres griegos a todas las ciudades en esa área e identificaron a los dioses locales con los dioses griegos. Así, el nombre de Baal, el dios sol, fue cambiado a Helios y la ciudad llegó a ser conocida como Heliópolis o la ciudad del dios sol.
Los romanos conservaron el nombre de la ciudad; pero cambiaron el nombre del dios a Júpiter Heliopolitano. La adoración a este dios se extendió, pero naturalmente, su santuario más importante estaba en la ciudad de Baalbek.
EL TEMPLO DE VENUS en Baalbek y una vista general de la ciudad. Cortesía de Azad, Beirut. RECONSTRUCCION DE LOS TEMPLOS EN BAALBEK. Dibujo, cortesía de Photo Sport, Beirut.
La evidencia indica que un templo dedicado a Júpiter fue construido durante el reinado de Nerón y los restos de dicho templo han salido a luz en años recientes en el curso de las excavaciones. Había un oráculo en el templo, que fue consultado por Trajano en el año 116 d. de J.C., en la víspera de su campaña contra los partos. Pero el actual edificio gigantesco fue construido durante el reinado de Antonino Pío. A esta estructura se le hicieron algunas adiciones por Caracala, el emperador sirio, en memoria de su madre Julia Domina.
El templo construido por Antonino Pío consistía de un gran patio rectangular, rodeado a los lados norte, este y sur por un pórtico acolumnado, al fondo del cual había cuartos de todos los tipos. La entrada al patio se encontraba en la mitad del lado oriental y al otro extremo o lado occidental del patio se levantaba el templo propiamente dicho. Inmediatamente frente al templo había un altar de sacrificios quemados y detrás de éste una estructura para las ofrendas de libaciones. Al otro lado de los altares había un lavatorio hondo, construido de piedra para la purificación de los animales para los sacrificios. Las paredes del lavatorio estaban labradas por fuera con representaciones de figuras mitológicas, especialmente deidades marinas y otros motivos tales como delfines.
El *templo mismo fue edificado sobre una plataforma levantada artificialmente (podium), en la cima de un tramo de escaleras anchas cuyo eje corría de este a oeste. Desafortunadamente, aparte de seis columnas junto con su entabladura sobre ellas, solamente permanecen unas cuantas bases las que indican la posición de la mayoría de las otras columnas. Pero como la mayoría de los templos del siglo II d. de J.C., el templo tenía una hilera de columnas al fiente (prostyle in antis) y otra hilera de columnas rodeaba la estructura en todos sus lados (peristyle). Adentro debió haber un altar asentado sobre una plataforma levantada en el extremo occidental del templo y al cual se llegaba por un tramo de escaleras. El templo estaba probablemente techado con un faldón consistente de planchas de mármol sostenidas sobre un armazón de madera. En cada esquina del techo y en la parte superior del faldón había ornamentos semejantes a las hojas de acanto (acroterƒa) que decoraban el techo. Esta reconstrucción está basada en representaciones del templo que aparecen en las monedas de Baalbek, acuñadas durante el reinado del emperador Septimio Severo y Felipe el Arabe. Algunas de las piedras usadas en la construcción de la plataforma tienen tales dimensiones como 17 mts. de largo, 3 mts. de alto y 2½ mts. de profundidad con un peso que sobrepasa las 54 toneladas métricas. El emperador Caracala añadió un patio hexagonal y el pórtico monumental (propylaea ) que ahora se levanta en el extremo oriental del patio hexagonal.
El templo de Baco fue construido a corta distancia al sur del templo de Júpiter y como este último, también se levantaba sobre una plataforma o podio, y fue construido siguiendo un plano casi idéntico, pero en menor escala; además, se conserva mejor que el templo de Júpiter. Unas escaleras en el extremo oriental conducen hacia el pórtico del templo que consiste de dos hileras de columnas, la primera hilera colocada entre los lados proyectados de las paredes laterales y la otra al frente completando el círculo de columnas que rodea todo el edificio.
Las paredes del templo se conservan hasta donde se extiende el techo. El templo tenía 3 puertas, una puerta monumental principal que medía ca. 14 mts. de alto y 8 mts. de ancho y, además, 2 pequeñas entradas laterales. Las escaleras construidas en 2 estrechos pasadizos que comenzaban desde las 2 puertas laterales y conducían hasta el techo. El quicial de la puerta estaba profusamente labrado con figuras de viñedos y de hiedras colocadas en el borde de los óvulos, mientras que la parte inferior del dintel sobre la puerta tenía grabada un águila que llevaba un caduceo en su pico y en sus garras.
Las paredes interiores del templo estaban decoradas con columnas entre las cuales había nichos para estatuas. La sección occidental del templo estaba ocupada por un altar elevado, al que se llegaba por unas escaleras situadas en la sección central y que contenían 2 paneles: uno en cada lado con escenas bacanales de mujeres embriagadas en estado de completo abandono. Debajo del altar hacia el lado de la puerta derecha, había un depósito para almacenar vino usado en las orgías bacanales.
El techo del pórtico que rodeaba el templo está preservado en el lado norte, ya sea en su posición original o caído entre las columnas y las paredes del templo. El sofito está ricamente labrado con paneles hexagonales, en cada uno de los cuales aparece una de las deidades adoradas por los antiguos habitantes del Líbano. Uno puede reconocer a la diosa de la ciudad, Tyche, a la diosa de la medicina Hygiea, a la diosa Atargatis, al dios Marte, al dios Mercurio y otros.
A cierta distancia al sur del templo de Baco se levanta el destruido templo de Venus, el cual está construido sobre un plano circular y contrasta notoriamente con sus gigantescos vecinos. Al igual que los otros dos está construido sobre un podio elevado y está rodeado por una hilera de columnas. Se llegaba a él a través del patio por unas escaleras y estaba techado con una cúpula de material, parte de la cual aún se conserva en su posición original.
BIBLIOGRAFIA: Hoyningen-Huene and David M. Robinson, Baalbek, Palmyra, J. J. Augustin Publishers, New York, 1946. R. Dussaud, "Temples et cultes de la triade heliopolitaine a Baalbek," Syria, XXIII, 1942-43.
BAB ED-DRA: (Arqueol. Bíblica). Durante febrero y marzo de 1924 W. F. Albright, representando a la Escuela Americana de Investigación Oriental y M. G. Kyle representando al Seminario Teológico de Xenia (ahora Pittsburgh) llevaron a cabo una expedición para explorar la región sur del mar Muerto en busca de Sodoma, Gomorra y otras "ciudades de la llanura". Encontraron el sitio de la Zoar bizantina y árabe; pero llegaron a la conclusión de que el mar Muerto cubría la antigua Zoar así como Sodoma y Gomorra. Sin embargo, encontraron restos de un santuario en Bab ed-Dra que fecharon entre 2800 y 1800 a. de J.C. Aquí, al oriente del mar Muerto, encontraron seis *menhires postrados, con piezas rotas de un séptimo. Se descubrieron fogones al aire libre y cercados con grandes cantidades de tiestos, vasos, artefactos de pedernal, huesos y calaveras. Los arqueólogos los consideraron como restos de un santuario en el que se habían celebrado servicios religiosos durante las edades de bronce antigua y media.
BIBLIOGRAFIA: W. F. Albright and M. G. Kyle, "Results of the Archaeological Survey of the Ghor in search for the Cities of the Plain", Bibliotheca Sacra, LXXXI, 1925, págs. 276-291.
BABEL, TORRE DE: (Arqueol. Bíblica). El relato de la construcción de la torre de Babel (Gn. 11:1-8) indica las técnicas de construcción de la baja Mesopotamia donde tanto la piedra como la madera eran escasas y los ladrillos se hacían con arcilla local formando el material principal de construcción. El asfalto ("brea") servía como mezcla.
La torre misma es similar a las torres escalonadas o ziggurats que fueron edificadas en las ciudades principales de Mesopotamia. Un *ziggurat de esta clase en la Babilonia de los días de Hamurabi (ca. 1700 a. de J.C.) está descrito en una tableta cuneiforme que ahora se encuentra en el Departamento Oriental de Antigüedades en el Louvre (Tableta AO 6555). El ziggurat era conocido como Etemen-an-ki, "la casa de la plataforma de terraza de cielo y tierra". Su base medía 20 mts. y se elevaba en siete escalones a una altura de 90 mts. La tableta que describe la estructura data del período seleuco (ca. 229 a. de J.C.).
Koldewey descubrió los planos del ziggurat durante sus excavaciones en *Babilonia. La torre de Babel bíblica fue dejada en ruinas; pero generaciones posteriores parecen haberla reconstruido.
En la cima de la torre había un templo. De esta manera, ellos esperaban acercarse a su dios y conseguir su favor.
BABILONIA: (Arqueol. Bíblica). La capital del imperio al cual ésta le dio su nombre está situada en las orillas del antiguo curso del Eufrates a 87 kms. al sur de Bagdad, en el lado oriental del actual cauce del río.
El lecho plano depositario del río al no contar con minerales o piedras es reducido por el clima caliente y seco a una relativa improductividad, a menos que sea ayudado por canales de irrigación.
Por su ubicación, Babilonia estaba destinada a ser importante comercialmente. Las rutas de acceso al norte, y al oeste seguían el curso del Tigris y el Eufrates. Hacia el sur el Golfo Pérsico hizo posible la comunicación naval con las naciones marítimas. Hacia el oriente, a través de las puertas de Zagros, estaba el camino hacia Irán.
I. Historia de la Ciudad. La historia primitiva de la ciudad es desconocida. La epopeya acadia de la creación, *Enuma elish, ofrece un relato mítico de su fundación, describiendo a Babilonia como la primera ciudad que llegó a existir, designando a sus altares como los lugares de habitación de los dioses (VI:50 y sigtes.). Los artefactos de pedernal y piedra testifican de la antigüedad del sitio, pero los arqueólogos no han sido capaces de penetrar debajo del estrato del tercer milenio debido al alto nivel del agua. Un antiguo texto mesopotámico indica que durante el tercer milenio la ciudad era conocida por los sumerios con el nombre de Kadingira, el equivalente del acadio Babilum, "la puerta de dios".
Durante el segundo milenio bajo el gobierno de los semitas *amorreos, "pueblo del oeste", Babilonia fue la capital de un pequeño reino *acadio dedicado al dios Marduk, gobernado por una dinastía fundada por Sumu-abum. El sexto rey de la dinastía, Hamurabi, un militar, administrador y un genio en la economía, fortaleció y embelleció a Babilonia. Durante el siglo XVI los heteos atacaron y destruyeron la ciudad, dando por terminada la primera dinastía. Entonces los casitas, que se habían radicado en Babilonia en grandes números, ayudados por una invasión de sus paisanos de las montañas de Zagros, establecieron una nueva dinastía que gobernaría durante quinientos años continuando, al parecer, los esquemas gubernamentales de Hamurabi. *Asiria derribó el control casita y reemplazó el gobierno casita por la segunda dinastía de Isin. El más grande monarca de este período de 125 años, Nabucodonosor I, subió al trono al final del siglo XII.
MODELO DEL ZIGGURAT EN BABILONIA, a menudo llamado la Torre de Babel. Cortesía del Instituto Oriental.
Los siglos siguientes de la historia de Babilonia son oscuros. Parece que sus gobernantes fueron únicamente los que Asiria aceptaba. En el siglo VIII, durante el reinado de Tiglat-pileser III de Asiria, Ukin-zer, los caldeos, cuyas tribus controlaban el territorio sur de Babilonia, tomaron la ciudad pero al cabo de 3 años Tiglat-pileser la reconquistó. Seis años después de la muerte de Tiglat-pileser (ca. 721 a. de J.C.) cuando el rey Sargón estaba defendiendo las fronteras del norte, Merodac-baladán (véase 2 R. 20:12 sgts.), un caldeo, pretendió el trono. Por 10 años el usurpador no tuvo oposición, pero entonces Sargón movilizándose hacia el sur fue proclamado vicerregente de Babilonia. Merodac-baladán, prometiendo lealtad, regresó a su tribu sólo para hacer otro intento por el trono durante el reinado de Senaquerib, el sucesor de Sargón. El inte nto fracasó y Bel-ibni se convirtió en rey. La insurrección de Ezequías de Judá (2 R. 8:13 sgts. e Is. 30:1 y sgts.) hizo necesario el movimiento de las tropas asirias a Palestina e inmediatamente Merodac-baladán incitó a la rebelión. Bel-ibni fracasó en dominar la situación, pero los ejércitos asirios rápidamente reconquistaron el control. Una serie de insurrecciones acabó con la paciencia de Asiria y Babilonia fue destruida ca. 689 a. de J.C.). Los relatos de Senaquerib del evento hablan con jactancia de la devastación completa. Su hijo Esar-hadón asumió el poder de esa área. Cuando Senaquerib fue asesinado en el año 681, Esar-hadón fue coronado, empezó la restauración de Babilonia y Samassum- ukin, el hijo de Esar-hadón, fue proclamado el príncipe heredero. A la muerte de Esar-hadón su hijo, Asurbanipal, llegó a ser rey de Asiria y Samas-sum-ukin rey de Babilonia. Después de ca. 20 años de la diarquía, Asurbanipal sitió a Babilonia imponiendo un reinado absoluto hasta su derrota por el caldeo Nabopolasar en 627-626. En 612 Asiria cayó y fue establecido el imperio neobabilónico.
Nabucodonosor II, el hijo de Nabopolasar, coronado en 605 a. de J.C., hizo de Babilonia una de las ciudades más bellas del mundo. Nabucodonosor murió en el año 562 y para el 556 se inició una nueva dinastía con el rey Nabunaid, cuyo hijo Bel-sar-usur fue por un tiempo regente de Babilonia (véase Dn. 5, 7, 8). Ciro de Persia conquistó Babilonia en el 539 y hasta el 331 Babilonia estuvo bajo el gobierno aqueménida. Alejandro Magno, después de derrotar a Persia, pensó reconstruir Babilonia restaurándola a su antigua grandeza; pero después de su muerte en 323 d. de J.C., Babilonia fue descuidada y finalmente abandonada.
Se encuentran referencias constantes a Babilonia en los antiguos textos y en los escritos de Herodoto, Cestio, Strabo y Plinio. La detallada descripción de Herodoto de la ciudad, a la vez que exagera las dimensiones, parece ser correcta en cuanto a la descripción de las murallas, torres, puentes y edificios y ha sido valiosísima en determinar la identificación de los edificios.
II. Excavaciones. El interés científico en Babilonia empezó en 1616 cuando Pietro della Valle, un noble italiano, coleccionó ladrillos inscritos y realizó una descripción más o menos acertada de las ruinas. La exploración arqueológica comenzó con Abbe de Beauchamp, vicario general del Papa en Bagdad durante los años 1780-90, quien empleó trabajadores para excavar las ruinas descubriendo el así llamado "león de Babilonia", algunos cilindros de arcilla y una porción de la puerta de Istar. La publicación de las memorias de Beauchamp en 1790 hizo un gran impacto en el mundo de la erudición y en la Compañía de la India Oriental Británica. Cladius James Rich, residente de la Compañía en Bagdad, autorizó la realización de estudios exploratorios, visitó Babilonia en 1811, fecha en la cual el estudio científico moderno del sitio puede decirse que empezó.
Rich midió los montículos, coleccionó tabletas y cilindros inscritos para el Museo Británico y determinó que la ciudad mediá aproximadamente 4 kms. de norte a sur y 3.80 kms. de este a oeste.
Dentro de esta área casi cuadrada reconoció 4 promontorios. Babil, un tell oblongo o irregular de una altura de ca. 869 mts. desde la ribera del río, que estaba en el extremo norte de la ciudad. A 2 kms. hacia el sur, en el centro, estaba Kasr (el Palacio), un conglomerado de promontorios de 2, 5 kms.2. Separado del Kasr por un valle de 503 mts. de largo y elevándose sólo 15 mts. sobre la llanura estaba Tell Amran ibn Ali, llamado así por una cúpula conmemorativa en el centro. El montículo más al sur se llamaba Jumjuma, por el nombre de la villa árabe cercana.
Robert Ker Porter, sucesor de Rich (1817-20), trazó un plano de toda el área. En 1828, Robert Mignan excavó un área de cuatro metros cuadrados a una profundidad de seis metros, encontrando un cilindro de arcilla, monedas y algunas piedras preciosas. Austin Henry Layard hizo algunos limitados trabajos exploratorios en 1850.
En 1852, una expedición francesa bajo Fullgence Fresnel, Jules Oppert y Felix Thomas investigó 3 montículos. De Kasr se obtuvieron mosaicos esmaltados, ladrillos inscritos y un cilindro de arcilla. En Amran, las tumbas partias fueron abiertas: unos ladrillos neobabilónicos fueron recogidos y se recobraron terracota, arcilla, vidrio, cobre y unos pocos objetos de oro. De Babilonia se obtuvieron ladrillos y artefactos de piedra y de vidrio. Desafortunadamente, en 1855, el barco que regresaba con el material juntado por la expedición francesa se hundió y los artefactos se perdieron. En general, la expedición francesa fue un fracaso. Oppert, desorientado por las dimensiones exageradas de Herodoto, incluyó dentro de los límites de la ciudad tales promontorios como Birs Nimrod (Borsipa) y El Ohemir (Kish).
Poco tiempo después, los árabes, al estar excavando en busca de ladrillos en el área Amran-Jumjuma descubrieron recipientes de arcilla que contenían ca. 3000 tabletas de arcilla del tiempo de Nabopolasar y sus sucesores. Estas fueron adquiridas por George Smith para el Museo Británico. En 1879 Hormuzd Rassam, un ex-ayudante de Layard, inició excavaciones. De Jumjuma extrajo miles de tabletas inscritas incluyendo registros de los días de Nabopolasar y Nabucodonosor del gran banco en Egibi, proveyendo así valiosa información acerca de la vida comercial de Babilonia. De este lugar proviene el *Cilindro de Ciro (véase más adelante).
Desafortunadamente, muchas tabletas de arcillas no cocidas se deshicieron al ser expuestas al aire.
En Kasr, Rassam dirigió una limitada investigación, pero en Babil descubrió acueductos y aljibes o norias de granito rojo importado, bellamente cortados y arreglados. Restos de una pared en un área fueron erróneamente identificados como el resto de los jardines de Nabucodonosor.
El trabajo más extenso de investigación en Babilonia fue llevado a cabo por Robert Koldewey. En 1898, auspiciado por el Kaiser Wilhelm II y por la Sociedad Oriental Alemana, Koldewey empezó un estudio de dieciocho años que terminó en 1917 a consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Entre sus colaboradores se contaban W. Andrae, F. Baumgarten, G. Buddensieg, J. Grossman, J. Jordan, F. Langenegger, B. Meisner, K. Müller, A. Nöldeke, O. Reuther, F. Weisbach y F. Wetzel. Casi todos los resultados de la expedición alemana están relacionados con el período posterior a la destrucción de Senaquerib. En una sola sección se halló material anterior a este período.
BABILONIA EN EL SIGLO VI a. de J.C. Al frente está la puerta de Istar y el ziggurat aparece en el horizonte. Fotografía de una pintura de Maurice Bardin, Cortesía del Instituto Oriental.
BABILONIA ACTUAL. Los excavadores han podido trazar las calles de la ciudad y las paredes de sus edificios; pero actualmente Babilonia está en ruinas. Cortesía del Instituto Oriental.
Koldewey identificó cinco promontorios, Babil, Kasr y Amran, previamente identificados por Rich y Homer y Merkes, ligeramente hacia el oriente. La llanura entre Amran y Merkes conocida como Sachn (el pan) también fue excavada.
La Babilonia de Nabucodonosor, desparramada por el Eufrates, estaba protegida por una inmensa muralla de más de 18 kms. de largo y 26 mts. de ancho. Los 8 mts. exteriores estaban compuestos de ladrillo cocido asentado sobre asfalto, la superficie interior de ladrillo crudo tenía 7 mts. de espesor y el resto del espacio se llenaba con desperdicios. Torres reforzadas estaban colocadas a cada 20 mts. y una fosa adyacente del lado de la ciudad forrada con ladrillos cocidos de un espesor de 3 mts. regulaba el Eufrates y fortalecía las defensas. Las paredes secundarias interiores de adobe aseguraban los flancos del Eufrates donde el río dividía la ciudad.
Fuentes literarias señalan que 8 puertas, cada una nombrada en honor de una deidad, abrían paso en las murallas. Koldewey excavó 4, la puerta de Istar en el norte, en el oriente las puertas de Marduk y Ninurta y en el sur la puerta de Urash. Las 4 puertas restantes fueron identificadas con certidumbre razonable: la puerta de Sin, hacia el norte, la puerta de Adad, hacia el oriente, las puertas de Enlil y Samas hacia el sur. La puerta de Istar parece que fue la puerta de uso más frecuente y el camino que conducía a través de dicha puerta era conocido como "la Vía Procesional".
La excavación de Babil, identificada a través de inscripciones como el sitio del palacio de verano de Nabucodonosor, no produjo resultados. El trabajo en Kasr descubrió el palacio central de Nabucodonosor y el pequeño templo de Ninmakh. Homera, el montículo rojo, no produjo más que un teatro griego. Los escombros masivos hacia el norte del teatro fueron considerados como el material sobrante tirado por los hombres de Alejandro cuando restauraron el ziggurat. El Merkes proveyó la clave para la historia arqueológica de la ciudad. A pocos metros bajo la superficie fueron encontrados artefactos partos y luego en sucesión también artefactos helenísticos, persas, neo-babilónicos, asirios y casitas. Doce mts. debajo de la cima, aparecieron restos de edificios y tabletas de la primera dinastía; pero debido al nivel del agua subterránea fue imposible bajar más.
Casas de este período en forma de cubo, pequeñas y sin ventanas, aunque amontonadas en un bloque aislado separado por calles relativamente derechas, parecen haber sido bien construidas y haber estado provistas con suficiente agua y buen drenaje. Los artefactos de la primera dinastía incluían numerosos documentos comerciales que demostraban que esta área había sido un centro comercial, literatura de agüeros, vasijas, botellas de almacenaje, armas de bronce y joyería. La destrucción había ocurrido por medio del fuego, pero fue imposible determinar si el desastre fue ocasionado por los enemigos asirios o heteos. En el nivel neo-babilónico se encontró un templo a Istar.
En Amran fue descubierto un templo dedicado a Marduk y en la llanura Sachn fueron encontradas las ruinas de un gran ziggurat.
III. Templos. De 43 templos mencionados en los documentos, 15 mencionados en las inscripciones de Nabucodonosor, sólo 5 fueron excavados. Todos ellos estaban dentro del precinto amurallado y se entraba a ellos a través de puertas o pasillos interiores rodeados por edificios. Al edificio del templo mismo, a menudo con estrados elevados para las estatuas, los cuales aún permanecen, se llegaba a través de un patio. Un largo corredor limitaba 2 o 3 lados del lugar santo y pasaba a través del patio que daba al templo. Muy pocos artefactos se recobraron de los templos.
Emah, el templo de Ninmah, diosa del mundo subterráneo, situada en el Kasr hacia el lado oriental de la puerta de Istar era una pequeña estructura (53 por 35 mts.) en tan excelente estado de preservación que llegó a ser el modelo para interpretar los planos de los altares. La influencia de la arquitectura militar fue visible en las torres y almenas, pero las murallas fueron horadadas con largas hendiduras, verticales, ausentes en las estructuras militares. Enfrente de las torres que rodean la entrada había un pequeño altar callejero de adobe, cubierto originalmente con mezcla blanca. La entrada conducía a través de un pequeño cuarto hacia el patio con una noria revestida de ladrillos e inmediatamente opuesto a la entrada estaba el altar al que se llegaba a través de un vestíbulo y antesala. Ciertas depresiones circulares en el pavimento de asfalto del patio pudieron haber sido hechas con propósitos cúlticos. Había recipientes de ladrillo en cada lado de la entrada al templo los que servían para las ofrendas y en el frontis estaba la estatua de Ninmah. Tanto el altar como la antesala tenían cámaras a los lados y alrededor de uno de los lados y detrás del templo había un gran cuarto al que se entraba a través del patio o antesala. Las tabletas cuneiformes dan una lista de los materiales de construcción y de los obreros; fueron descubiertos numerosos figurines y un objeto de cerámica de un hombre con un cayado de oro. Un cilindro de arcilla identificaba el sitio y señalaba que Asurbanipal había edificado el templo.
DRAGON DE LA PUERTA DE ISTAR, Babilonia. Cortesía del Museo Estatal de Berlín.
E-patutila, "la casa del cetro de la vida" dedicada a Ninurta, estaba en un ángulo oblicuo complejo, de 58 por 40 mts. y yacía bajo la parte sureste de Amran. Un cilindro de fundación informaba que Nabopolasar había completado el edificio y una inscripción registraba las restauraciones hechas por Nabucodonosor. Delante de la puerta oriental que se abría hacia la calle conduciendo a la puerta Ninurta había un pequeño altar. Los precintos incluían un patio central y el complejo de edificios y 3 altares unidos por medio de puertas, presumiblemente los templos sagrados a Ninurta, su consorte Gula y su hijo. Terracotas de hombres barbados, mujeres desnudas y monos se cree que simbolizaban las tres deidades.
El templo Z, al oeste del templo de Ninurta, no pudo ser identificado porque la única inscripción encontrada faltó en designar el dios a quien el edificio se había dedicado. El complejo estaba encerrado dentro de murallas pesadas con dos entradas que daban al patio. En el lado sur del patio un vestíbulo conducía a la antesala y al templo. Fueron descubiertos pequeños patios con cuartos adyacentes en el lado occidental. Pocos artefactos fueron encontrados aparte de una paloma de arcilla y un figurín.
El templo de Istar de Acadia estaba en medio de casas en el Merkes, al este de la Vía Procesional. Las entradas del sur y del este conducían a través de vestíbulos a un patio abierto que tenía una noria. En el lado opuesto de la puerta oriental se encontraba la antesala con un gabinete de ladrillo que contenía una estatuilla y la sala rodeada por un largo pasadizo.
Esagila, "la Casa con la Cabeza Levantada", el templo de Bel-Marduk, el dios patrono más importante en la sagrada Babilonia, fue descubierto en 1900 a una profundidad de 20 mts. en el montículo de Amran. Un área de 79 por 85 mts. fue excavada pero por medio de túneles se amplió la investigación. Dos estructuras rectangulares adyacentes con numerosas capillas formaban el complejo de edificios. El anexo oriental, con acceso a través de una puerta en la pared, al frente de la pared de la Vía Procesional, consistía de un patio central rectangular rodeado por cuartos aún no excavados. Un patio más pequeño rodeado por edificios sin excavar todavía se encuentra hacia el sur. Una entrada del lado occidental conducía al área principal del templo -un patio cuadrado limitado hacia el norte y hacia el sur por una hilera doble de cuartos. Al frente del patio y opuesta a la entrada, una inmensa puerta daba acceso a la antesala del santuario, llamado Ekua, que era un cuarto rectangular de 38 por 19 metros. En este santuario la estatua de Marduk pudo haberse levantado, probablemente sobre un podio elevado en el nicho de la capilla opuesto a la entrada principal. Se recuperaron recipientes de barro cocido que ostentaban la figura de arcilla de un hombre con barba, con pies de buey y con una palma en la mano. Cuáles dioses ocupaban otros cuartos es asunto de especulación a excepción, tal vez, de una capilla sola en la cual fueron descubiertos los símbolos Ea. Cuatro entradas, una de cada lado, abrían el paso hacia el área del templo, mientras que el anexo oriental tenía cinco puertas.
FIGURA DE BRONCE DEL DIOS DE LAS CUATRO CARAS del período de la Antigua Babilonia (aproximadamente 1800 a. de J.C.). Cortesía del Instituto Oriental.
IV. La Vía Procesional y la Puerta de Istar. La gran Vía Procesional de 23 mts. de ancho que servía como arteria principal de la ciudad fue casi enteramente el trabajo de Nabucodonosor, aunque ya había existido anteriormente. Las capas básicas de ladrillo cubiertas con asfalto fueron revestidas con planchones de piedra caliza importada de 1 mt. cuadrado. Veredas de bloques de granito con vetas rojas de 0.55 mts. cuadrados cada uno, flanqueaban la vía. Los bordes biselados de cada piedra llevaban inscripciones señalando que Nabucodonosor había construido esta vía en honor a Marduk. La vía se extendía a través de la puerta de Istar, pasando por el palacio de Nabucodonosor hasta el templo de Marduk.
Las puertas dobles con murallas que aún permanecen a una altura ca. 12 mts. formaban un sólido bloque con puertas separadas por un patio angosto o pasadizo. Había torres que flanqueaban cada puerta. Las murallas de ladrillo azul esmaltado estaban adornadas con bueyes amarillos y blancos y dragones (sirrush) en filas alternadas. Una réplica de la puerta encontrada en una placa de oro de la tumba en el palacio de Nabopolasar presenta la entrada arqueada con 2 torres que sobresalen la muralla. Un bloque de piedra caliza inscrito entre las puertas anunciaba que la puerta había sido construida en honor de Marduk por Nabucodonosor. Más allá de la puerta, la Vía Procesional continuaba entre altas murallas defensivas de ladrillos azules esmaltados adornados con leones blancos con melenas amarillas y leones amarillos con melenas rojas, cada uno de ellos de más de dos metros de longitud.
V. El Palacio de Nabucodonosor se levantaba entre la Vía Procesional y el Eufrates, un inmenso complejo de edificios protegidos por una muralla doble y maciza. Un palacio más pequeño debajo de las ruinas, probablemente el palacio de Nabopolasar, había sido arrasado por Nabucodonosor de acuerdo con una inscripción. Cinco patios mayores descansaban dentro de las murallas. Al primero se entraba desde la Vía Procesional por una puerta en una pequeña entrada en medio de torres protectoras a través de un patio de acceso diminuto rodeado de cuartos. Hacia el norte y el sur había viviendas que eran accesibles sólo a través de estrechos pasadizos. Numerosos alabastros y moldes cilíndricos fueron encontrados cerca de las habitaciones del norte los que hicieron que Koldewey dedujera que allí estaba ubicado un centro de manufactura. Un segundo patio, al que se entraba desde el primero a través de una enorme puerta, estaba junto a unos enormes edificios. Un amplio pasaje conducía a la esquina nor-oriental de la ciudadela donde Koldewey excavó catorce celdas similares en tamaño y forma, una que contenía una noria, todas rodeadas por una fuerte pared Koldewey creía que aquí estuvo el sitio de los jardines colgantes con su sistema de irrigación. Como su hipótesis no ha sido aceptada, la ubicación de la maravilla legendaria es aún desconocida.
Más allá del segundo patio estaba el patio central, rodeado por fuertes murallas y al que se entraba a través de una gran puerta, y se distinguía por un estanque de agua, aunque este puede haber sido del período persa. Hacia el norte había 2 habitaciones mayores, una con 2 patios, la otra con 4 patios. Hacia el sur estaba el cuarto del trono revestido de blanco (17 por 52 mts.) con una entrada central flanqueada por 2 puertas. El nicho de doble fondo opuesto a la puerta principal, que se creía era el sitio del trono, sería visible desde el patio. La fachada de loseta esmaltada exterior presentaba columnas amarillas y capiteles de azul brillante, conectados por una serie de capiteles, en cuya parte superior tenían un friso de palmas dobles de color blanco contra un fondo azul oscuro. El conjunto estaba bordeado por una banda de cuadros alternados de losetas amarillas, negras y blancas. Al oriente del patio central había 2 patios más, ambos de tamaño grande rodeados de edificios.
Fragmentos de losetas unidas mostraron motivos de escorpiones, leones, aves, serpientes y panteras. Se encontraron restos de las puertas de cedro cubiertas con umbrales de bronce y una inscripción indicando que Nabucodonosor había importado el cedro del Líbano.
Los artefactos incluían una estela hetea de dolomita con un grano tosco que representaba al dios de la temperatura, una figura de basalto de un león acosando a un hombre y una estela que representaba al gobernador local presentándose ante Istar y Adad, la restauración del canal Sukhi, el despliegue de una ciudad y la plantación de palmeras dátiles en las cercanías de Khabur en el Eufrates.
VI. El Ziggurat de Babilonia, E-temenan-ki, "la casa del fundamento del cielo y de la tierra", excavado en el Sachn entre 1908 y 1911 era un vasto complejo de más de 150.000 mts.2 rodeado por una pared casamata. Torres ornamentales adornaban las paredes interiores y las 10 entradas elaboradas, 2 al norte, 2 al oriente, 2 al occidente y 4 al sur, cada una con patios interiores que conducían hacia el interior. Dentro de los períbolos había tres divisiones, un patio con numerosas casas pequeñas hacia el norte y un largo patio occidental y el patio principal del ziggurat y otros grandes edificios.
El ziggurat mismo puede datar del tercer milenio. Después del sitio de Senaquerib fue restaurado por Nabopolasar y Nabucodonosor sólo para ser destruido por Jerjes. Koldewey encontró que la estructura era una inmensa masa de adobe asentada sobre capas de asfalto y estera, con una concha exterior de ladrillo cocido. La base medía ca. 100 mts. por cada lado, pero es imposible determinar cómo era la estructura. Unas escaleras en ángulo recto hacia el sur indicaban una entrada y Koldewey, basándose en el plano conocido de Ur, lo reconstruyó, añadiendo dos escaleras que flanqueaban las escaleras centrales. Hay poca duda de que ésta fue la torre de Babel mencionada en Génesis 11:1-9. Véase BABEL, TORRE DE.
VII. El Puente. Los 7 pilares del famoso puente que se extendía sobre el Eufrates y unía las dos secciones de la ciudad fueron excavados. Construidos de ladrillo pequeño asentado en asfalto, cada pilar medía 21 mts. de largo y 9 mts. de ancho y estaban colocados a intervalos de 9 mts. La puerta hacia el puente estaba en una inmensa muralla protectora entre la tierra y el primer pilar del río.
VIII. Babilonia y la Bíblia. Numerosas referencias bíblicas a Babilonia tienen que ver con el período de subyugación de Judá por Nabucodonosor (por ej. 2 R. 17-25; 2 Cr. 36; Jer. 20-51; Ez., etc.). Otros pasajes son más generales. La torre de Babel (Gn. 11) está seguramente asociada con el ziggurat de Babilonia. En el Apocalipsis de Juan, Babilonia es un símbolo escatológico.
Contribuciones muy limitadas han resultado de la excavación misma y muy poco del material de la primera dinastía ha tenido importancia directa con el estudio de la Biblia. Los intentos de asociar Amrafel (Gn. 14:1) con Hamurabi han sido abandonados. Las tabletas de la primera dinastía que tratan del arriendo de un buey o del arriendo de un campo por un cierto Abarama, hijo de Awel-Istar, obviamente no se refieren al Abraham de la Biblia. Abarama y Abraham son, esencialmente, el mismo nombre, lo cual demuestra que el nombre bíblico no necesita ser considerado como un nombre acuñado ("padre del pueblo") sino que representa una nomenclatura común en el antiguo Cercano Oriente.
Los textos de las dos primeras dinastías son importantes para el estudio del problema Sa.Gaz- Hab/piru. Uno se refiere a la provisión de vestidos para los mercenarios *Habiru y el otro, una carta escrita por Hamurabi, menciona el sobrevedor de Sa.Gaz. Al presente no hay manera de relacionar estas referencias con los hebreos de la Biblia.
De significado más directo son los materiales del período neo-babilonio tales como la tableta de Joacim. En las ruinas de los edificios fortificados de la ciudadela real, identificados como los jardines colgantes de Nabucodonosor, fueron halladas unas trescientas tabletas de arcilla que datan de 595 a 570 a. de J.C. Muchas contenían listas de raciones para los cautivos de Egipto, Askalón, Fenicia, Siria, Cilicia, Lydia, Elam, Media, Persia y Judá, que incluían productos como el aceite y la cebada. A menudo se designa el status u oficio del recipiente. Una tableta, que medía ca. 8 por 15 cms., rota en 3 pedazos, se refería al rey Joacim de Judá como "Yaukin, rey de Yahud", y menciona sus 5 hijos y otros cautivos judíos. Esta tableta, fechada en el año 592 a. de J.C. deja en claro que aun en el exilio Joacim era considerado como el monarca judeo.
El Cilindro de Ciro, un barril de arcilla cocida de ca. 23 cms. de largo, registra las conquistas de Babilonia por Ciro de Persia. A pesar de la pérdida de varias líneas por roturas, el relato principal está claro. Habiendo planteado los problemas encontrados por los sacerdotes babilónicos en el rey Nabonido, el texto habla de Marduk, quien buscaba un hombre justo, pronunciando el nombre de Ciro y así destinándolo a ser el gobernador del mundo. Babilonia fue tomada sin batalla y Ciro fue bien recibido por el pueblo. Por edicto real fueron puestos en libertad los cautivos y se les permitió regresar a sus tierras de origen, a la vez que sus santuarios fueron restaurados y los objetos de culto reintegrados a sus lugares.
Mucho de lo que se relata en el cilindro puede estar relacionado con las narraciones bíblicas.
Isaías 44:24-28; 45:1-6 proclama las acciones de Ciro como el cumplimiento de la voluntad de Jehová, sea que Ciro se diera cuenta o no de ello (45:4). Bajo el decreto de regreso, algunos judíos volvieron a Jerusalén y debido al interés y ánimo de Ciro en la restauración del altar, el templo de Jehová fue reconstruido (2 Cr. 36:22 y sigtes., Esd. 1).
Una tableta, conocida como la *Crónica babilónica que cubre la historia del período entre los años 605 y 594 a. de J.C., tiene importancia para determinar la fecha de la caída de Jerusalén.
Anota la derrota de Nínive por los babilonios y medos en el 612 y delínea las narraciones egiptobabilonias hasta la batalla de Carquemis en 605 (véase Jer. 46:2) cuando el faraón Neco fue derrotado por Nabucodonosor, el príncipe heredero de Babilonia. El relato registra la conquista de Siria y Palestina (2 R. 24:7). Nabopolasar murió el 15 de agosto y para el 7 de septiembre Nabucodonosor había sido elevado al trono. Se registra el pago de tributo por reyes de la tierra de Hatti, la cual incluiría a Judá y posiblemente Joacim estuvo entre los contribuyentes (2 R. 24:1). La derrota de Egipto por los babilonios en el año 601, debidamente registrada en la tableta, puede haber animado a Joacim a rebelarse. Después de haber atacado a los árabes en Cedar (Jer. 49:28- 33) Nabucodonosor se movilizó sobre Jerusalén iniciando el sitio el 18 de diciembre de 598 a. de J.C. El 16 de marzo de 597 la ciudad capituló y habiendo instalado un rey "títere" Nabucodonosor se retiró llevando consigo muchos cautivos y grandes tributos (2 R. 24:10-17). No hay duda que la referencia indica la captura de Joaquín y la instalación de Zedequías como el nuevo monarca. El cronista informa de otras incursiones sobre la tierra de Hatti pero termina antes de la revuelta de Zedequías.
Notas:a. de antes de Jesucrito
ca. cerca de, aproximadamente
cms. centímetros
BIBLIOGRAFIA: Walter Andrae, Babylon, die versunkene Weldstadt und ihr Ausgraber Robert Koldewey, De Gruyter, Berlín, 1952. Albert Champdor, Babylon, trans. Elsa Coult G. P. Putnam's Sons, New York, 1958. Friedrich Delitzsch, "Discoveries in Mesopotamia", Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institute, 1900, págs. 535-550. Claude H. W. Johns, Ancient Babylonia, G. P. Putnam, New York, 1913. L. W. King, The Letters and Inscriptions of Hammurabi, 3 vols., London, 1898-1900. Robert Koldewey, The Excavations at Babylon, trans. Agnes St. Johns, Macmillan and Co., London, 1914. Das Ischtar-Tor im Babylon, J. C. Hinrichs, Leipzig, 1918. Die pflastersteine von Aiburschabu in Babylon, J. C. Hinrichs, Leipzig, 1901. Die tempel von Babylon und Borsippa, J. C. Hinrichs, Leipzig, 1911. Das wieder erstehende Babylon, 4th. ed., J. C. Hinrichs, Leipzig, 1925. Joachim Menant, Ninive at Babylone, Hachette, Paris, 1888. Jules Oppert, Expedition scientifique en Mesopotamie, Paris, 1856. Oscar Reuther, Die Innenstadt von Babylon (merkes), 2 vols., J. C. Hinrichs, Leipzig, 1926. James Claudius Rich, Narrative of a Journey to the Site of Babylon, London, 1839. H. W. F. Saggs, The Greatness That Was Babylon, Hawthorne, New York, 1962. E. Unger, Assyrische und babylonishce Kunst, De Gruyter, Berlin, 1927; Babylon Die Heilige Stadt, De Gruyter, Berlin, 1931.
TABLETA DE LAS CRONICAS DE BABILONIA. Confirma la conquista del norte de Arabia por Nabucodonosor. Cortesía del Museo Británico.
TABLA - FUENTES - FONTS
SOUV2
- SOUV2P.TTF - 57 KB
- SOUV2I.TTF - 59 KB
- SOUV2B.TTF - 56 KB
- SOUV2T.TTF - 56 KB
- bai_____.ttf - 46 KB
- babi____.ttf - 47 KB
- bab_____.ttf - 45 KB
- balaram_.ttf - 45 KB
- SCAGRG__.TTF - 73 KB
- SCAGI__.TTF - 71 KB
- SCAGB__.TTF - 68 KB
- inbenr11.ttf - 64 KB
- inbeno11.ttf - 12 KB
- inbeni11.ttf - 12 KB
- inbenb11.ttf - 66 KB
- indevr20.ttf - 53 KB
- Greek font: BibliaLS Normal
- Greek font: BibliaLS Bold
- Greek font: BibliaLS Bold Italic
- Greek font: BibliaLS Italic
- Hebrew font: Ezra SIL
- Hebrew font: Ezra SIL SR
Disculpen las Molestias
TABLA de Greek Mythology
Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z
TABLA de Mitología Romana
TABLA de Otras Ramas de Mitología
Mitología en General 1 | Mitología en General 2 | Category:Festivals in Ancient Greece (2865)JC | Category:Indo-European mythology | Category:Festivals in Ancient Greece (1483)JC | Category:Ancient Olympic Games (1484)JC | Category:Ancient Olympic Games (2876)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2889)JC | Category:Ancient Olympic competitors (1485)JC | Category:Ancient Olympic competitors (2910)JC | Category:Ancient Greek athletes (2938)JC | Category:Ancient Greek athletes (1486)JC | Mitología General (3033)SC | 101SC | 3132SC | 3048SC | 3060SC | 3118SC | 3095SC | 876SC | 938SC | 986SC | 1289SC | 1109SC | 1407SC | 1107SC | 2494JC | 2495JC | 2876JC | 2865JC | 2889JC | 2938JC | 2596JC | 2606JC | 2621JC | 2450JC | 1476JC | 1477JC | 2825JC | 2740JC | 2694JC | 2806JC | 2738JC | 2660JC | 2808JC | 2734JC | 2703JC | 2910JC | 3051SK
TABLA - Religión Católica
- Religión Católica
- PAPAS - POPES
- MITOS DE LA BIBLIA
- Via Crucis desde Roma - 10/04/2009 (Completo) (www.populartv.net Oficiado por su Santidad el Papa Benedicto XVI). Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla). (Rosarium Mysteria Gloriosa | Rosarium Mysteria Doloris
- Rosarium Mysteria Gaudii)
- CATHOLIC RELIGION (2020)SK
- Category:Roman Catholicism (3219)SK
- Catolicismo (3220)SK
- Pope o Papas (3243)SK 3. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=QkBV6tEmYx8 4. Handel: Brockes Passion, HWV 48 / Marcus Creed (OedipusColoneus) (3243)SK http://www.youtube.com/watch?v=xM3Y5CxvKcg
- Category:Popes (3221)SK
- Listado de Papas desde Pedro hasta el presente (738)EA2
- Catholics
- Misa del Santo Padre Benedicto XVI en la Beatificación del Papa Juan Pablo II
- Juan Pablo II, nuevo beato
- Santos Católicos
- Beato Juan Pablo II - Su Peregrinaje y Su Vida - 1978 al 1986
- Catholics
Vaishnavas
- Sri Garga-Samhita
- Oraciones Selectas al Señor Supremo
- Devotees Vaishnavas
- Dandavat pranams - All glories to Srila Prabhupada
- Hari Katha
- SWAMIS
General
- JUDAISMO
- Buddhism
- El Mundo del ANTIGUO EGIPTO II
- El Antiguo Egipto I | Archivo Cervantes | Sivananda Yoga
- Neale Donald Walsch
- ENCICLOPEDIA - INDICE
- DEVOTOS FACEBOOK
- EGIPTO - USUARIOS de FLICKR y PICASAWEB
- Otros Apartados
- Mejoras
- MULTIPLY y OTRAS
- juancastaneira - JC
- sricaitanyadas - SC
- srikrishnadas - SK
- elagua2 - EA2
- elagua - EA
- casaindiasricaitanyamahaprabhu - CA
No hay comentarios:
Publicar un comentario